Gran Premio del Caribe: las dudas que deja la idea de Jaime Pumarejo de traer la Fórmula 1 a Barranquilla
El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, revivió la conversación sobre la posible creación de un circuito de Fórmula 1 para albergar el Gran Premio del Caribe. Aunque al presidente Gustavo Petro no le suena la idea, el alcalde confirmó que avanza en las conversaciones y espera firmar un contrato por diez años.
A principios de este año, Jaime Pumarejo sorprendió al anunciar que quería incluir a Barranquilla en el calendario de la Fórmula 1, máxima categoría del automovilismo mundial. La idea fue secundada por el entonces presidente Iván Duque, quien aseguró que ese ‘sueño’ traería a Colombia varios beneficios en materia de economía y turismo.
En ese momento muchos dijeron que era imposible llevar a cabo la idea, si se tienen en cuenta los costos que implicaría adecuar las calles de la ciudad para armar un circuito callejero y las exigencias de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y Liberty Media, propietaria y operadora del campeonato.
Lea también: ¿Sí es posible el Gran Premio de Barranquilla?
Ocho meses después, en los que no se habló del tema, el alcalde Pumarejo se volvió a referir al proyecto. En una entrevista con Blu Radio, el mandatario aseguró que el proceso va bien y que los organizadores de la carrera ya visitaron Barranquilla. “La han encontrado a gusto”, agregó.
También dijo que les llamó la atención la posibilidad de hacer un gran premio ‘autosostenible’, debido a los esfuerzos de la ciudad en materia de cambio climático. Según Pumarejo, hasta el momento hay dos opciones de circuito: “En uno de los trazados el río es protagonista, en otro no, pero ambos quedan en el Área Metropolitana de Barranquilla”.
Por último, aseguró que, si se concreta el proyecto, la Fórmula 1 llegaría a Colombia en 2024 o 2025, con un contrato para realizar el Gran Premio del Caribe durante diez años. Cabe recordar que en 2023 el campeonato tendrá 24 carreras, entre ellas una que se realizará por primera vez en Las Vegas, Estados Unidos.
¿Por qué es tan difícil traer la Fórmula 1 a Colombia?
La falta de detalles en el anuncio del alcalde Jaime Pumarejo ha generado más preguntas sobre la eventual llegada de la carrera a Barranquilla. La principal tiene que ver con el dinero, pues, aunque Pumarejo dijo que la apuesta no le costaría a la ciudad, no es claro de dónde saldrá la plata para construir el circuito y adecuar la ciudad para recibir miles de turistas.
Algunos en Barranquilla dicen que la ciudad ya tiene la experiencia del carnaval, una fiesta que este año recibió más de 490.000 visitantes. En el caso de la Fórmula 1, la meta sería de 120.000 espectadores en cada uno de los tres días que dura la carrera, una cifra similar a las que registran los premios que se realizan en Estados Unidos, México y Brasil.
Algunos dicen que la ciudad tendría que mejorar la capacidad de su aeropuerto y de los hoteles –que suelen no dar abasto en épocas de carnaval o cuando juega la selección– así como solucionar el tema de los arroyos, un problema que se presenta cada vez que llueve y colapsa la movilidad.
Recomendado: Discurso completo de Gustavo Petro en la Asamblea General de Naciones Unidas
Sobre el posible circuito hay más preguntas pendientes. Además de que no se conoce el trazado, lo único cierto es que la carrera exige una pista de al menos cuatro o cinco kilómetros, lo que implicaría intervenir varias calles de la ciudad, ya que se necesita un asfalto impecable y adecuado para el paso de monoplazas que superan los 300 kilómetros por hora.
Otro cuestionamiento tiene que ver con el calendario, ya que, si bien es cierto que el impacto turístico sería muy positivo, no es claro si los fanáticos de la Fórmula 1 podrán o querrán asistir a siete carreras en el continente, pues además de Barranquilla estarían Miami, Las Vegas, Austin, Montreal, México y Sao Paulo.
A todo esto se suma que el automovilismo no es un deporte con muchos fanáticos en Colombia, esto si se compara con el fútbol o el ciclismo, por lo que tendría que haber mayores atractivos para visitar la ciudad, como pasa en Mónaco, Miami y otras ciudades.
La plata también se convierte en problema cuando se revisan las condiciones que impone Liberty Media. Según un análisis de Infobae, que cita cifras de Forbes, tan solo en Miami la ciudad tuvo que asegurar cerca de 970 millones de dólares para tener los derechos de la Fórmula 1 durante diez años.
“Los gastos operativos, por cada circuito, cuestan 57,5 millones de dólares al año (unos 228.000 millones de pesos) entre seguros, utensilios, barreras, gradas y ‘staff’. Al anualizar los costos, el monto total a la tasa de cambio vigente el 21 de enero de 2022 es de 3,857 billones de pesos, un monto cercano al total del presupuesto anual de Barranquilla”, dice el reporte.
Por último, hay dudas sobre la posición del Gobierno nacional frente al evento. El pasado mes de julio, el presidente Gustavo Petro, al ser interrogado por la posible llegada de la Fórmula 1, dijo que no se debería realizar antes de “resolver el hambre”, porque sería un ‘insulto’ a los más pobres. “Resolviendo el hambre, Fórmula 1, 2, 3, lo que quiera“, agregó el mandatario.
No cabe duda de que, como señala el alcalde Jaime Pumarejo, el evento traería muchos beneficios para Barranquilla y Colombia, que activaría el comercio y toda la cadena del turismo en el Caribe.
Sin embargo, conviene pensar con cabeza fría y saber de dónde saldrá la plata, si habrá apoyo del Gobierno y qué empresas privadas están dispuestas a invertir. Como señalan algunos expertos del deporte, no vale la pena embarcar a Barranquilla en un proyecto que no se pueda sostener en el tiempo y que cree una mala imagen de Colombia.
A diferencia de lo que pasa en las carreras de la Fórmula 1, todo indica que para organizar un evento de esta magnitud hay que tener en cuenta aquel conocido adagio: “Del afán solo queda el cansancio”.
Stefano Domenicali, presidente de la Fórmula 1, visita Barranquilla
Siga con: Cuarta OPA por Nutresa: ¿jaque de los jeques al GEA?
2 Comentarios