“Los ataques contra Francia Márquez no solo han sido racistas, sino también clasistas”
Diario Criterio dialogó con expertos a propósito de las manifestaciones de racismo que se evidenciaron en el mensaje de Marbelle contra Francia Márquez y la desatinada reacción de Gustavo Bolívar.
Francia Márquez se convirtió en un fenómeno electoral, sin cambiar ni transformar el discurso que durante años manejó en las regiones en defensa de la naturaleza, de la vida.
Sus pasos han sido agigantados. Gracias a su votación en las consultas, se convirtió en fórmula vicepresidencial del candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro.
Pero, contrario al debate que se esperaba sobre sus ideas y argumentos, las críticas alrededor de su figura han estado marcadas por actos y comentarios racistas que empezaron a desbordarse, incluso, desde antes de que fuera elegida candidata a la Vicepresidencia.
La más reciente involucra a la cantante Maureen Ramírez Cardona, conocida como Marbelle, quien comparó a la candidata con el gorila King Kong. Marbelle citó un trino en el que aparecía una imagen de Petro y Márquez y escribió: “Cacas y King Kong”.
La expresión suscitó varias críticas. Por ejemplo, el Observatorio de Discriminación Racial condenó el hecho y aseguró que “el racismo no es una opinión” sino “un delito”. Como resultado, y a regañadientes, la cantante borró el tuit, pero no se ha retractado de lo que dijo, sino que continuó publicando mensajes similares. “Le dicen ‘Porky’ (al presidente Duque) y uno no le puede decir ‘KING KONG’ a Francia”, dijo más adelante en otro trino.
De los comentarios considerados racistas también han sido partícipes hasta miembros de su misma coalición. Este fue el caso de Gustavo Bolívar, cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico, quien trató de defender a la candidata pero todo le salió al revés.
Bolívar le respondió a Marbelle con un mensaje en el que aseguró que “el racismo es inaceptable” y “pura falta de amor”. Estas palabras estuvieron acompañadas de una imagen en la que aparecía King Kong sosteniendo a una mujer, con el mensaje: “Querida Marbelle, cuando yo sea vicepresidenta, haré que te respeten y te den todo el amor que te ha faltado”.
Como era de esperarse, la imagen generó indignación. El senador electo, en defensa, dijo que su objetivo era sensibilizar sobre el racismo, “aplicando un mensaje semiótico con psicología a la inversa, pero veo que muchos no están preparados para estas cosas”. Luego de hacer una encuesta sobre si debería borrarlo o no, procedió a quitarlo de su perfil.
Puede leer: Racismo y antivacunas: el pódcast de Spotify que puso sobre la mesa la regulación del gigante de la música
Márquez, por su parte, le salió al paso a la controversia enviándole un “abrazo ancestral” a la cantante: “A Marbelle le mando un abrazo, de ese abrazo ancestral que me enseñó mi abuela, para que se sane, porque el racismo no solamente nos daña a nosotros, sino que daña a quienes lo expresan porque se cohíben la oportunidad de expresar amor, de expresar alegría y de construir en medio de la diferencia”, dijo, durante un debate en Semana.
Las elecciones y Francia Márquez
La coyuntura electoral que se vive en el país precisamente sacó a flote y agravó la discriminación y persecución contra los pueblos que históricamente han sido marginados y violentados. No solo lo ha vivido Márquez, también lo afrontaron candidatas al Congreso como la medallista olímpica Caterine Ibargüen, quien fue atacada por el color de su piel, en redes sociales.
Con Márquez, sin embargo, parecen haberse ensañado. Laura Sarmiento, psicóloga política de la Universidad de La Sabana, explicó a Diario Criterio que el racismo busca sustentar las desigualdades sociales, por lo que en las elecciones, en las que se debate quién tiene el acceso al poder, “esas expresiones discriminatorias entran a funcionar con mayor violencia, sobre todo en respuesta a los avances y conquistas de los grupos marginalizados”.
En este sentido, la candidata a vicepresidenta representa la lucha de la población afro pero también de las mujeres, de los líderes comunitarios y ambientalistas. “Entre más avances de estas poblaciones, más resistencias por parte de las estructuras de poder. Francia es una conjunción, un actor que está moviendo imaginarios. Por eso las estructuras de poder la critican y tratan de controlar. Eso sí, los ataques que ha recibido no solo han sido racistas, sino también clasistas”, aseguró.
Un problema estructural
Estas discriminaciones dan cuenta de una realidad innegable: el racismo en Colombia es estructural y se ha normalizado a tal punto que muchas personas no le ven nada de malo a la discriminación.
En el país, la población negra es la que padece los peores indicadores sociales y económicos, además de ser marginada y excluida de esferas como la política. “El racismo en Colombia llega a ser de tal dimensión que se vuelve estructural, al punto de que naturalizamos esas discriminaciones y creemos que es normal que sean así”, explicó a Diario Criterio Carlos Charry, sociólogo investigador del Observatorio del Conflicto Social.
Como Charry, varios expertos coinciden, precisamente, en que ese abandono tiene que ver con la construcción misma de las estructuras políticas y sociales. A pesar de que Colombia es un país pluriétnico, desde el mismo Estado hay una indiferencia con esta población, que se traduce en falta de garantías y cumplimiento de derechos.
Además de las diferentes formas de racismo, como el biológico, en el que se considera que los miembros de otras razas no deben tener ningún derecho, en Colombia se minimiza su impacto negativo porque pasa por el ámbito del humor o de comentarios en apariencia inofensivos. “Vemos racismos directos, como lo sucedido con Francia, pero el racismo también pasa por chistes de mal gusto y de hacer jocosos temas como que los negros son más rumberos”, dijo Charry.
Es decir, atribuirle ciertos atributos a una población por el color de la piel es también una forma de discriminación. “No necesariamente se está disminuyendo a la persona con el vocabulario, sino que se folcloriza la discriminación, como si todos debieran ser de esa manera. Pasa mucho por el humor, por los chistes, por ese doble sentido del lenguaje”, agregó.
Le puede interesar: ¿Existe racismo judicial en Colombia?
Hacerle frente al racismo
Combatir el racismo, tan naturalizado en el país, es complejo. De acuerdo con la psicóloga, una de las primeras pautas para hacerle frente es no continuar con los discursos, mensajes y actos que tienen la intención de discriminar. “No reírse del chiste, no seguir el juego. También una pedagogía, porque es un racismo sistémico difícil de atacar al ser sutil e incluso indirecto. Por ejemplo, para el caso de Marbelle, aunque para muchos fue evidente la agresión, para muchos otros no”, dijo.
Lo que hizo Marbelle, además, es una expresión racista que ya ha sido analizada en el pasado. “Lo que hizo la cantante fue igualar o comparar a un ser humano afro con King Kong. Esto es el no reconocimiento de estos grupos como seres humanos. Los análisis del discurso del racismo muestran que se suele apelar a este ataque, pero también al de la poca inteligencia”, señaló.
Y para el caso del mensaje de Bolívar, en lugar de buscar justificaciones, es crucial ofrecer disculpas públicas, explicó la experta. “Todos hemos sido criados y socializados en un sistema racial y clasista y salir de allí implica un proceso de deconstrucción muy largo. Mientras estamos en ello, lo correcto es ofrecer disculpas, entender que hubo un error que equivocadamente legitimó el mensaje de Marbelle en lugar de apelar a figuras semióticas o de psicología inversa que además no existen”, agregó.
En ese sentido, los políticos tienen una enorme responsabilidad a la hora de difundir ciertos mensajes pues son generadores de conversaciones sociales. “Hay una banalización del discurso. La inmediatez de las redes no permite la reflexión crítica y eso lo vemos en muchos de nuestros representantes políticos. Parece que no son conscientes del poder que tienen las figuras para crear discursos sociales”, dijo la experta.
Así que, mientras existan este tipo de expresiones, Colombia sigue estando lejos de tener una sociedad moderna. “El problema del racismo es que discrimina, marginaliza, excluye. Mientras haya más de eso, tendremos menos posibilidades de ir a la vanguardia, pues hay un sector de la población que está viviendo en condiciones que no son las mismas de todos”, dijo Charry.
Puede leer: “En nombre de los nadies y las nadies”: Francia Márquez se sale del libreto
11 Comentarios
Deja un comentario
Buén artículo
En todo el mundo hay discriminación , racismo desigualdades sociales persecuciones
Que feo😡