Los millonarios contratos para hacer ‘lobby’ en Estados Unidos que unen a Duque, Santos y Uribe

Fratelli Group, una empresa estadounidense de lobistas y expertos en comunicaciones, lleva cerca de 14 años contratando con la Presidencia. Tan solo en el gobierno de Iván Duque obtuvo cuatro contratos por 2.800 millones de pesos, todos entregados de manera directa.

El Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) contrató, el pasado mes de enero, los servicios de una empresa de lobistas que ofreció promocionar la imagen de Colombia en Estados Unidos. El contrato, que tiene un valor superior a los 664 millones de pesos y fue entregado sin licitación, es solo uno de los cuatro que el gobierno de Iván Duque ha firmado con esa compañía.

Revisar noticias publicadas en medios estadounidenses, gestionar espacios de opinión para miembros del Gobierno y redactar comunicados de prensa, son algunas de las funciones estipuladas en el contrato que Presidencia le otorgó a Fratelli Group, una empresa con sede en Washington que trabaja como una especie de agencia de comunicación estratégica.

Lea también: Iván Duque atrapado en una burbuja

La historia de este contrato se remonta al 20 de octubre de 2021, cuando Fratelli Group le envió una propuesta comercial a Hassan Nassar, consejero presidencial de comunicaciones. En el documento se detallan también servicios como gestión de agenda en medios, borradores de discursos, traducciones y análisis de la opinión pública.

La propuesta, firmada por Francis O’Brien, representante legal de la empresa, establece que la tarifa mensual neta del servicio es de 15.000 dólares. En diciembre de 2021, el consejero Nassar escribió un documento justificando la contratación por la necesidad de “desarrollar y apoyar la promoción, el manejo de crisis de reputación y/o imagen en el exterior”.

Oferta de Fratelli Group 2022
Oferta de Fratelli Group 2022

En el documento, Nassar señala que en la Consejería no existe el personal ni las herramientas necesarias para desarrollar esa misión. Además, recomienda contratar a Fratelli, asegurando que se necesita una empresa especializada en el ámbito de las comunicaciones y las relaciones públicas. Según la Consejería, la experiencia demostrada por la empresa es suficiente para contratarla directamente y no buscar otras ofertas.

Finalmente, el contrato se suscribió el pasado 18 de enero, por un monto de 664.921.038 pesos, con un plazo de ejecución que va hasta el 31 de julio de 2022, una semana antes de que el presidente Duque abandone el cargo. Esto también demuestra que, más allá de buscar mejorar la imagen de Colombia, el principal objetivo del contrato es trabajar por la reputación del Gobierno en Estados Unidos.

Recomendado: Parapolítica, lavado de activos y contratos irregulares: los líos del clan Aguilar

Los otros contratos del gobierno de Iván Duque con Fratelli

Diario Criterio pudo establecer que esta no es la primera vez que la administración Duque contrata con Fratelli Group. Ya lo ha había hecho otras tres veces y cada proceso guarda una similitud con los otros. En la mayoría de los casos, Fratelli envía una propuesta, la Consejería para las Comunicaciones justifica la necesidad de adquirir los servicios y Presidencia otorga el contrato.

En 2021, el convenio tuvo un valor que supera los 924 millones de pesos. Las funciones de la empresa eran prácticamente las mismas pactadas para 2022, con excepción del acompañamiento a funcionarios del Gobierno antes y después de las visitas oficiales a Estados Unidos. Este contrato es uno de los que más genera dudas en torno a la relación con Fratelli.

Auditoria contrato Fratelli 2021
Auditoria contrato Fratelli 2021

Un documento de auditoría interna, conocido por Diario Criterio, señala que el contrato de 2021 recibió una denuncia por supuestas irregularidades. El proceso de seguimiento realizado por el Sistema de Gestión de la Presidencia le da la razón al reclamo y señala: “Se contrató sin el sustento de la decisión desde el punto de vista de la eficiencia, eficacia y economía para la contratación directa y la elección de este proveedor”.

No se pierda: La ‘misión imposible’ de Iván Duque para reunirse con Joe Biden

En ese momento, la entidad recomendó fortalecer la etapa precontractual y mejorar los estudios y análisis del sector. Sin embargo, al revisar el proceso de 2022, es evidente que no hubo mayores cambios en la modalidad de contratación. En 2020 el contrato tuvo un valor aproximado de 911 millones de pesos, que corresponden a nueve meses del servicio ofertado por Fratelli.

En 2019, el proceso fue calcado, con una excepción en la propuesta comercial, que estaba dirigida a Álvaro García, entonces consejero de comunicaciones y actual gerente de RTVC. En esa oportunidad, Presidencia pagó más de 111.000 dólares, que, si se tiene en cuenta la tasa de cambio, fueron unos 357 millones de pesos por cinco meses de asesoría.

Un informe de ejecución firmado por García permite conocer cuáles fueron las actividades específicas por las que Fratelli cobró ese año. Redacción de artículos, conferencias de prensa, relacionamiento con medios y hasta la gestión de entrevistas a una banda musical.

Funciones de Fratelli Group durante el Gobierno de Iván Duque
Funciones de Fratelli Group durante el Gobierno de Iván Duque
Puede leer: Lina Martínez, la hija del parapolítico que aspira llegar al Congreso por las negritudes

Fratelli en los gobiernos Santos y Uribe

El primer rastro de Fratelli Group en Colombia aparece con Álvaro Uribe Vélez, cuando fue contratada en 2008 para promover el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Uribe había contratado a la firma Burson-Marsteller, del estratega Mark Penn, para que le ayudara con el lobby en ese país. No obstante, tras descubrir que Penn también trabajaba como asesor de Hillary Clinton, quien se oponía al tratado, el contrato fue cancelado.

Por esta razón, la embajada colombiana en Estados Unidos abrió una convocatoria para seleccionar a una nueva empresa experta en comunicaciones y relaciones públicas. De todas las propuestas recibidas, la de Fratelli Group fue la ganadora. Finalmente, la administración Uribe terminó firmando dos contratos con esta empresa, en 2008 y 2009.

Recomendado: Las tres prestigiosas familias de Barranquilla y el escándalo Mintic

El primer contrato tuvo un valor de 225.000 dólares y tenía como objeto analizar las noticias sobre Colombia en Estados Unidos y mantener una relación del Gobierno con los medios de ese país. El segundo, por 200.00 dólares, tenía exactamente las mismas características. Ambos aparecen firmados por la entonces subdirectora del Dapre, Lilian del Pilar Vélez, subalterna de Bernardo Moreno Villegas, condenado por las chuzadas del DAS.

En 2010, a pesar de las diferencias con su antecesor, Juan Manuel Santos heredó la costumbre de contratar con Fratelli Group y la mantuvo durante sus dos periodos de gobierno. Diario Criterio encontró que esa administración firmó nueve contratos con la firma norteamericana, por 1,9 millones de dólares.

Fratelli Group, contratos en Colombia desde 2008
Fratelli Group, contratos en Colombia desde 2008

Durante la presidencia de Juan Manuel Santos, Fratelli enfocó sus servicios hacia el proceso de paz con las Farc, con el fin de obtener el respaldo del Congreso de Estados Unidos y el gobierno de Barack Obama. Según algunas versiones, la llegada al poder de Donald Trump, en 2016, habría representado un revés para Santos y Fratelli, debido a que el fuerte de la firma sería el lobby con funcionarios demócratas, lo que chocaba con la tendencia de Trump. Sin embargo, en 2017 se volvió a firmar otro contrato, por más de 198.000 dólares.

Sobre esta serie de 15 contratos surgen algunos cuestionamientos. El primero tiene que ver con los servicios encargados a Fratelli, que podrían chocar con las funciones asignadas a otras entidades del Estado. Por ejemplo, si se trata de la imagen del país en el exterior, cabe resaltar que la embajada en Estados Unidos tiene a su cargo la política de promoción de Colombia, en coordinación con la Dirección de Asuntos Culturales.

Expertos en diplomacia consultados por Diario Criterio aseguran que es válido que Presidencia quiera contratar estos servicios con empresas estadounidenses y que considere que no hay funcionarios en Colombia calificados para esa misión. Aun así, no deja de ser llamativo que Fratelli mantenga una especie de monopolio por más de 14 años, sobre todo en un mercado tan competido como el de las comunicaciones y las relaciones públicas.

Siga con: Los candidatos le siguen fallando a la transparencia en estas elecciones

6 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio