‘Frente al espejo’, el reto de contar en televisión la verdad sobre el conflicto armado

Este domingo arranca la tercera temporada del programa de la Comisión de la Verdad, ‘Frente al espejo’, que ya ganó un Premio India Catalina como mejor producción periodística.

Si nada extraordinario sucede, el próximo 28 de noviembre termina el mandato de la Comisión de la Verdad. Ese día la institución, nacida de los acuerdos de La Habana y liderada por el sacerdote Francisco de Roux, debe entregar un informe final en el que esclarezca la verdad del conflicto armado interno, reconozca a las víctimas e incluya la visión de los victimarios.  

Una tarea que no es nada sencilla y para la cual, la entidad ha entrevistado a miles de personas incluyendo víctimas de todos los grupos armados, exguerrilleros, exparamilitares, militares, empresarios, personas del común y hasta expresidentes (incluyendo las famosas reuniones con Álvaro Uribe, Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos).

Puede leer: “Nuestro método tiene que ver con vivir el ahora”: Thomas Richards

Un trabajo que ha tenido muchas dificultades. Por eso, al mismo tiempo que la Comisión recoge los datos para su informe en las calles, tiene un espacio en la televisión nacional llamado Frente al espejo, en alianza con el Canal Capital y el apoyo de la Unión Europea, para ayudar a su misión de esclarecer la verdad de lo que ocurrió en el conflicto armado a través de historias, entrevistas y reportajes. 

Muchos no lo conocen, pero el programa ya va para su tercera temporada (que arranca este domingo a las 8:30 p.m. en el Canal Capital y otros canales*) y ya ganó un premio India Catalina como mejor producción periodística a comienzos de este año. 

Atractivo y con rigor 

Álvaro Perea, director de Frente al espejo, cree que parte de su éxito se debe al esfuerzo de tratarlo como un producto periodístico. Uno en el que la clave es contar historias de personas comunes y corrientes que fueron víctimas del conflicto y que, aún así, resistieron y siguieron creyendo que había un país posible. 

De hecho, el mayor reto ha sido ese: que, como suele suceder con los espacios institucionales que tienen las entidades del Estado en la televisión, el programa no fuera aburrido. Y que, debido a la dureza de los temas que trata, tampoco fuera difícil de ver. Sin pasarse al extremo de ser complacientes y de no decir lo que toca decir. 

Le puede interesar: Comienza Festiver 2021: cine para generar conciencia ambiental

Para lograrlo, echaron mano de un formato dinámico, lleno de varias secciones periodísticas en las que cuentan crónicas y relatos, perfiles, informes cortos y con datos impactantes, y cápsulas en las que le hacen un seguimiento al trabajo de la comisión. Incluso tienen una sección en la que el padre De Roux responde las dudas y preguntas de los televidentes.

También ayuda que el presentador sea el actor Santiago Alarcón (reconocido por El man es Germán y Garzón Vive), quien no solo conduce, sino que actúa como una especie de pedagogo que explica de forma amena algunos conceptos y situaciones, e invita a la gente a que se entere de estos temas y participe. 

El programa es presentado por Santiago Alarcón.

Todo acompañado de rigor periodístico e investigaciones serias, que se hacen muchas veces en terreno. “Todo lo que sale es supremamente verificado, serio y sometido a discusión. Tratamos de ser muy responsables periodísticamente”, explica Perea a Diario Criterio.

Un espacio para reconocer

Las dos temporadas anteriores fueron muy enfocadas en las víctimas. Por lo que, para esta tercera, los victimarios tendrán un gran espacio. Pero no de cualquier manera: la idea es mostrar cómo personas que fueron violentas y asumieron posiciones que implicaban dañar y matar, hoy quieren contar lo que ocurrió y reconocer lo que hicieron para que eso no se repita nunca más. 

Con historias que demuestran cómo ese reconocimiento de la verdad cambia la vida tanto de las víctimas como de los responsables.

Le puede interesar: La Fundación Gabo anuncia obra póstuma de Javier Darío Restrepo

“Queremos dar cuenta –dice Perea– del enorme esfuerzo que ha hecho la Comisión de la Verdad para que esas personas involucradas en el conflicto armado cuenten por qué hicieron lo que hicieron, cómo lo hicieron, y que ha hecho que se arrepientan y ya no quieran volver a lo mismo”

En el primer capítulo, por ejemplo, el protagonista será el discurso de las Farc y el cambio que ha tenido desde que arrancó el proceso de paz. Y en los siguientes aparecerán exparamilitares, militares que terminaron aceptando su participación en los llamados falsos positivos y hasta agentes del Estado que reconocieron ante la comisión los ataques a las universidades y grupos de estudiantes. 

También habrá espacio para ver cómo los medios han contado el conflicto armado, con invitados como la guionista y productora Juana Uribe (La niña y Escobar el patrón del mal), y los reporteros gráficos Natalia Botero y Julián Lineros. La idea es mostrar lo que ha ocurrido, lo que se ha hecho mal y lo que se podría hacer mejor.

Al final, y como dice Santiago Alarcón, “esa es la premisa de ‘Frente al espejo’: aprender para no repetir. Por eso el lema de este programa es ‘terapia para sanar un país de infarto’, porque hay muchas cosas por contar y por sanar. De ahí que la gran protagonista de cada capítulo sea la verdad y que esta sea revelada frente a todo Colombia”.

Puede leer: El Gobierno le quita importancia a la Feria del Libro de Madrid, en pleno viaje presidencial a España

La idea es llegarle a cada vez más gente. Por eso, el programa se transmite en varios canales regionales. Y los interesados, además, pueden consultar los informes, historias, testimonios y datos que han sido revelados en cada capítulo a través de las redes sociales del programa y en la página web de la Comisión de la Verdad. 

Frente al espejo se transmite en estos canales y horarios a partir de este fin de semana:
Canal Capital: domingos a las 8:00 p.m.
Teleantioquia: martes a las 10:00 p.m.
Telecaribe: jueves, a las 10.00 p.m.
Canal Institucional: jueves a las 9:30 p.m. 
Telepacífico: domingos a las 2:00 p.m.

11 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio