Estos serían los dueños de Frontera Vacana, la exportadora de ganado salpicada por ‘narcovacas’
El nombre de Frontera Vacana se hizo visible tras la incautación, en España, de 4,5 toneladas de cocaína en el barco que transportaba 1.750 vacas.
Fotos de portada: Cortesía Policía Nacional de España / Frontera Vacana
El mega negocio de exportación de reses es tan jugoso y rentable que, solo hasta noviembre de 2022, ese mercado en Colombia movió 539.505 cabezas de ganado por un valor de 284 millones de dólares, según cifras de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG).
Por eso resulta exótico y llama la atención que la cadena exportadora de ganado sea usada por los narcotraficantes para el tráfico de cocaína.
Eso es justamente lo que descubrieron las autoridades españolas luego de seguirle el rastro a una embarcación que transportaba, con destino a países asiáticos, un total de 1.750 vacas.
En alijos ocultos entre la alimentación para las reses, la Policía Nacional de España descubrió los 4.500 kilos de cocaína en un buque carguero de nombre Orión V, procedente del puerto de Cartagena (Colombia).
La operación le dio la vuelta al mundo, no solo por la cantidad del cargamento, sino porque estaba oculta en uno de los productos de exportación más prestigiosos del país.
Las autoridades ibéricas informaron que, junto con el cargamento, fueron detenidas 29 personas miembros de la tripulación y de diversas nacionalidades, entre los que había dos colombianos.
En Colombia, las redes sociales estallaron con cuestionamientos, pero los mismos estaban motivados más por la conexión del gremio ganadero a través de Fedegan, con un ala de la derecha política en el país.
Más allá de esas consideraciones partidistas en medio de un escándalo por narcotráfico, llama la atención que, en esta ocasión, el medio usado para traficar cocaína sean buques cargueros de ganado y con destinos poco visibles para el mercado mafioso: países de oriente medio.
Mientras los reflectores mediáticos y las redes sociales se concentraban en tratar de conectar el cargamento de cocaína con Fedegan y sus figuras públicas, las autoridades soltaban detalles imperceptibles para la opinión pública.
Le sugerimos: La guerra de Los Flacos y la mafia en el norte del Valle y Risaralda (II)
Frontera Vacana SAS
Por ejemplo, entre los datos relevantes que informaron las autoridades españolas, aparece el de la empresa exportadora de las 1.750 vacas que iban en el barco y con destino hacia países asiáticos.
Se trata de la sociedad Frontera Vacana SAS, una compañía exportadora de ganado, relativamente nueva (constituida en 2019), pero con gran músculo financiero.
El capital suscrito para la constitución de esa empresa fue de mil millones de pesos, pero el autorizado es tres veces mayor.
En la actualidad Frontera Vacana figura en el ranking estadístico de exportaciones de ganado como la tercera con mayor movimiento, al reportar el envío de 7.994 bovinos, lo que representa el 3 por ciento del mercado, según el portal Contexto Ganadero.
Diario Criterio tuvo acceso a varios documentos públicos que permiten inferir de manera razonable que esa sociedad, pese a ser nueva, tiene mucha fuerza comercial y está conectada con una maraña de sociedades del mundo ganadero, especialmente de la Costa Caribe.
Para empezar, hay que aclarar que Frontera Vacana SAS es apenas una subsidiaria de un conglomerado de empresas agrupadas y controladas por otra más grande llamada Netrex Colombia SAS.
Alrededor de Netrex Colombia hay un total de cinco sociedades controladas: Agropecuaria La Vía Láctea, Centro de Recría La Victoria, GYRLife, Vacana Esperanza, Comercializadora VL y Frontera Vacana.
De acuerdo con la presentación que hacen en la página web, Frontera Vacana tiene una capacidad instalada para criar 4.850 cabezas de ganado en cinco haciendas localizadas en tres municipios del departamento de Bolívar (Cartagena, Clemencia y Santa Rosa).
Se trata de las haciendas La Reserva Costera, La Daniela, Paricuica, Los Arenales-San Expedito y Tres Estrellas.
Puede leer: La ganadería colombiana aún no está libre de pecado
Muchos socios, un solo rostro
Dicho en palabras más simples, detrás de Frontera Vacana hay cinco haciendas y cinco sociedades, estas últimas con una característica común: su representación legal siempre recae en la contadora Andrea Stella Castro Fernández y una de las accionistas visibles es María Paula Orozco Landazábal.
Orozco Landazábal representa a la única accionista de Frontera Vacana. Ella nació en San Cristóbal (Venezuela), pero tiene cédula colombiana. Este medio quiso dialogar con la joven Orozco, pero nunca atendió a nuestros mensajes por chat.
El mismo contacto se hizo con la contadora y representante legal Andrea Stella Castro Fernández, para resolver algunas inquietudes en torno al maratónico crecimiento de la empresa, pero ella se excusó argumentando que, “estamos a la espera de que las investigaciones arrojen los resultados y con gusto le informaré”, dijo a través de su chat.
A renglón seguido, la representante legal de Frontera Vacana anexó un comunicado oficial sobre el escándalo mafioso que puso a sonar el nombre de esa compañía exportadora de ganado.
“Se aclara que dicha embarcación no es de nuestra propiedad y que la empresa transportadora del ganado en pie no fue contratada por esta sociedad”, dice uno de los siete puntos del comunicado.
En defensa de la señora Castro y la sociedad que representa, hay que aclarar que, hasta la fecha ninguna autoridad (colombiana o española) los ha señalado como responsables de alguna conducta irregular en el hallazgo de la cocaína.
No obstante, en medio del escándalo resulta llamativo conocer, al menos, quiénes son los dueños de la mercancía legal (vacas) que fue usado como fachada para transportar cocaína.
También se debe precisar que, la presencia de una carga ilegal en mercancía legal no es una prueba concluyente para inferir que los dueños de la carga lícita tenían conocimiento de otras actividades ilegales en el medio de transporte que usaron.
Lo que sí resulta de interés público es saber quiénes son los afortunados ganaderos o empresarios que están conquistando mercados internacionales, específicamente países asiáticos.
Por ejemplo, en el portafolio de Frontera Vacana aparece que: “Disponemos de una estrategia de distribución para el transporte de animales vivos, contamos con un equipo especializado que gestiona y controla todo el proceso de transporte para que su producto llegue a tiempo y con la mejor calidad”.
Y entre los países destino de sus exportaciones de ganado figuran Angola, Arabia Saudí, Curazao, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, Iraq, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Macao, Kuwait y Qatar.
Puede leer: Dilian Francisca y la maraña de contratistas de la salud en Cali y Valle del Cauca
5 Comentarios