El fútbol femenino sacó la cara y armó la fiesta

Con un récord de asistencia en el Estadio Pascual Guerrero, América quedó campeón y le puso el broche de oro a una liga de cinco meses que demostró que el fútbol femenino tiene futuro en el país, si los dirigentes quieren.

En un mes arranca la Copa América Femenina en Colombia, el torneo más importante para el fútbol femenino del continente y el que dará los cupos de Sudamérica para el mundial de Australia y Nueva Zelanda, que se llevará a cabo el próximo año. Y tal vez por eso en el país, que había tenido varias polémicas frente al fútbol femenino, incluyendo la poca inversión, el desinterés y las acusaciones de acoso y maltrato ignoradas por los dirigentes, acaba de terminar una de las mejores ligas femeninas de la historia.

Primero, desde el punto de vista organizativo. La liga que acaba de terminar con el segundo título del América de Cali fue una liga con todas las de la ley: duró cinco meses (del 18 de febrero al 5 de junio), tuvo una fase de todos contra todos en la que participaron 17 equipos y los ocho mejores pasaron a una fase de eliminación directa. Eso sonaba iluso hace tres años, cuando la liga femenina era un pequeño torneo de solo tres meses en el que los equipos eran divididos por grupos y la mayoría solo jugaban seis partidos.

Puede leer: Hablando de mujeres y traiciones

Algo totalmente inmerecido teniendo en cuenta que el equipo campeón de la liga de 2018, el Atlético Huila, también fue campeón de la Copa Libertadores (algo que solo han logrado dos equipos masculinos en seis décadas de historia) y que la selección Colombia fue subcampeona en las Copas América de 2010 y 2014 y clasificó a los mundiales de 2011 y 2015 (en este último, llegó a octavos de final).

De hecho, la decisión de hacer la liga de este año con un formato más grande (así haya sido por la Copa América) demuestra que solo se necesita voluntad de los dirigentes y del gobierno. Parte de la financiación, por ejemplo, llegó gracia a una inversión de 3.000 millones de pesos del Ministerio del Deporte en el fútbol femenino. Eso, más el apoyo de la dirigencia, que decidió invertir esos recursos y hacer un torneo a la altura, resultó en más equipos, más partidos y más asistencia.

Final fútbol femenino
La final de la liga de fútbol femenino tuvo un récord de asistencia: 39.000 espectadores asistieron al partido en el Estadio Pascual Guerrero.

Pero el éxito de esta liga no solo fue gracias a lo organizativo. El público respondió a la expectativa. Para la muestra lo ocurrido en el partido de vuelta de la final, que se jugó en el domingo pasado (5 de junio) en el Estadio Pascual Guerrero. Más de 38.000 personas llenaron las gradas y establecieron un nuevo récord de asistencia para un partido de la liga femenina (el anterior lo tenía el Estadio El Campín, que reunió a 33.000 personas para ver a Santa Fé campeón en 2017).

Le puede interesar: El fútbol femenino necesita más que 3.000 millones de pesos del Ministerio del Deporte

“38,000 espectadores!!!!!! Créanle al fútbol femenino!!!! Hay mucho futuro!!!! Si es rentable, si es negocio cuando se invierte!!!! Los clubes que han invertido hoy empiezan a cosechar!!!”, dijo en Twitter la jugadora colombiana Nicole Regnier. “Tengo un taco en la garganta bravo viendo la final. Hemos luchado tanto por esto, por que la gente vaya a los estadios, por que nuestros partidos no sean a las 10 A.M., por que los transmitan, por que la liga dure, y ver esto hoy, ¡wow!”, añadió.

También respondieron los clubes y las futbolistas. América de Cali, reciente campeón, es el ejemplo perfecto: el club viene apostándole al fútbol femenino desde hace varios años y ha logrado consolidar un equipo fuerte y comprometido, con Andrés Usme en el cargo de director técnico y Catalina Usme, una de las mejores jugadoras colombianas, como la gran estrella del equipo, y de la liga.

El América, de hecho, fue un justo campeón. El equipo no solo fue el mejor del todos contra todos, con 41 puntos (ganó 13 de los 16 partidos, empató 2 y solo perdió 1). Sino que destacó en la fase final del torneo eliminando a Junior y al Deportivo Pereira. Como el América, hay otros clubes que le apuestan al fútbol femenino con excelentes resultados o, por lo menos, mejores que los del equipo masculino: Santa Fe (tiene dos títulos y fue el segundo mejor equipo del todos contra todos en esta edición) o el Deportivo Cali (tiene un título y es el actual subcampeón) son ejemplos.

Trofeo fútbol femenino
El trofeo fútbol femenino esperaba por la ganadora. Foto: Dimayor.

El partido de vuelta de la final, de hecho, fue un ejemplo de buen juego. El Deportivo Cali había ganado el partido de ida por 2 a 1 en el Estadio de Palmaseca, por lo que las americanas (entusiasmadas al ver las tribunas pintadas de rojo) salieron heridas y con ganas de llevarse por delante a sus rivales. Catalina Usme marcó dos goles en el primer tiempo y puso al América arriba. Pero el Cali marcó el 2 a 1 arrancando el segundo tiempo y equilibró el partido.

Luego fue Usme quien puso las cosas en su lugar tras un penal por una falta en el área. Y ni aún así se rindieron las jugadoras verdes, que lucharon hasta el final. Pero no había nada que hacer. América había conseguido su segundo título profesional femenino.

Puede leer: El machismo sigue presente en el fútbol, pero las jugadoras ya no están dispuestas a callar

El título de América, con una Catalina Usme sorprendente, fue el broche de oro para una liga maravillosa, que le da paso a la Copa América. La buena noticia es que la Dimayor confirmó que se hará lo posible por tener una segunda liga femenina este año, durante el segundo semestre. Sería histórico: dos torneos al año, como sucede con el fútbol masculino.

Ojalá el otro año, sin un torneo continental que les ponga los focos encima, los dirigentes vuelvan a apostarle a dos ligas de nivel que, de a pocos, irán mejorando el nivel del fútbol femenino en Colombia aún más.

8 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio