El fiscal Gabriel Jaimes hizo su tarea en el caso de Uribe
Gabriel Jaimes no solo pidió precluir la investigación al expresidente Uribe. Además, anunció que compulsará copias a la Corte Suprema de Justicia para que vuelva a investigar al senador Iván Cepeda por un caso que ya le archivó en 2018.
Después de dos largas en las que expuso cientos de documentos y audios para sustentar la solicitud de preclusión a favor del expresidente Álvaro Uribe Vélez, el fiscal Gabriel Jaimes cerró con broche de oro su intervención y anunció que compulsará copias a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia para que vuelva a investigar al senador Iván Cepeda por el mismo caso que le archivó en 2018 y que dio origen a la investigación contra Uribe Vélez. La decisión ha levantado fuertes críticas porque Cepeda, precisamente, es víctima dentro de este proceso.
Jaimes basó su decisión en las declaraciones que entregaron los exparamilitares Juan Carlos ‘El Tuso’ Sierra y Calos Enrique Vélez, alias ‘Víctor’.
En contexto: Los puntos clave de la Fiscalía para solicitar la preclusión en favor de Uribe
El fiscal aseguró que Víctor cambió su versión por intereses personales para sacar provecho económico. Según Jaimes, hay una carta del testigo que llegó a la Corte Suprema de Justicia en la que advirtió que el senador Cepeda, supuestamente, lo buscó en la cárcel para pedir su testimonio en contra del expresidente en agosto de 2017.
El fiscal Jaimes también le dio credibilidad a la versión que entregó el Tuso Sierra, quien dijo que Cepeda, en una comisión del Congreso, habría ingresado a cárceles de Estados Unidos para supuestamente persuadir a exparamilitares para declarar contra Uribe.
“(…) se enviará a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia copias para que se investigue al senador Iván Cepeda, a efectos de la posible comisión de delitos contra la recta administración de justicia, por los hechos que afectaron a Juan Carlos Ramírez Sierra, Máximo Cuesta Valencia, Alberto Cadavid Zapata, Carlos Enrique Vélez, Elmo José Mármol Torregrosa, Arley Guzmán Pérez, José Faraona, Euridice Cortes y Jhon Jairo Cárdenas”, concluyó el fiscal.
¿Investigar un caso archivado?
En 2013 el expresidente Uribe denunció al senador Iván Cepeda por presunta manipulación de testigos. Según Uribe, Cepeda habría utilizado su investidura en medio de una comisión especial del Congreso de la República para visitar cárceles y buscar testigos que lo vincularan con paramilitares.
Cinco años después, en febrero de 2018, la Corte Suprema se abstuvo de investigar a Iván Cepeda y, por el contrario, lo vinculó como víctima. Álvaro Uribe, por su parye, pasó de denunciante a denunciado porque en ese momento el alto tribunal abrió una indagación en su contra y su alfil, el representante Álvaro Hernán Prada.
Ahora, entonces, Jaimes prácticamente está pidiendo revivir esa denuncia que Uribe hizo contra Cepeda en 2013.
¿Cadena el responsable y no Uribe?
El auto de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema que ordenó la detención del expresidente Uribe hace un año estableció que él actuó como presunto determinador en el caso de manipulación de testigos, al considerar que su responsabilidad fue “eminentemente dolosa”.
El alto tribunal había concluido que el abogado Diego Cadena, al buscar que el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve y otros testigos se retractaran de sus declaraciones contra Uribe, había incurrido en comportamientos ilegales. En ese aspecto coincide con la Fiscalía. Sin embargo, para la corte, Uribe no hizo nada para corregir lo que estaba haciendo Cadena.
El expresidente, por su parte, aseguró que él no buscó a los testigos y que eso no fue “ocurrencia” suya”, sino que la información le llegó por distintas vías. Para la Corte Suprema de Justicia, por el contrario, sí se puede concluir que Uribe dio instrucciones para seguir buscando los testigos.
“(…) a través de su determinado Diego Cadena buscó los testigos para la construcción de sus declaraciones, de modo que ahora pretende desmarcarse de sus contenidos apócrifos, cuando de ser cierta su versión que no los buscó, cuando menos debió ejercer una tarea de verificación y análisis, que se advierte por completo inexistente”, dijo el alto tribunal en su momento.
“En cambio, lo evidente, de acuerdo con el análisis probatorio efectuado, al cual baste remitirse, son sus instrucciones en punto a que hay que persistir, ‘seguir en la batalla’, ‘echar para adelante’, ‘proceda, proceda’, con esa muy particular forma de obtener pruebas, lo que denota el manifiesto dolo en su actuar”, concluyó la Corte Suprema.
Sin embargo, el fiscal Gabriel Jaimes no lo vio de esa manera y aseguró no hay prueba alguna que indique siquiera que el expresidente Uribe haya ordenado a Cadena ofrecer dineros a testigos para su beneficio.
Según Jaimes, Cadena actuó por iniciativa propia y sin el consentimiento del expresidente para ofrecerles dinero a los testigos y entregarlo a través de giros al exparamilitar Carlos Enrique Vélez y a sus familiares.
“Por supuesto que es cuestionable que un abogado entregue dinero a un testigo aunque se lleve el asunto a la controversia intensa de las ayudas de seguridad, los viáticos, los apoyos humanitarios y similares (…) La Fiscalía estima que deberá rendir sus cuentas personales ante la justicia. Pero en lo que respecta a Álvaro Uribe Vélez sobre este hecho en particular, no existe medio de conocimiento alguno que señale que, en esa eventual conducta, el abogado Cadena haya respondido a instrucciones o indicaciones de Uribe. Es más, se tiene precisión de que las instrucciones fueron el seguimiento de la ley”, dijo Jaimes.
El fiscal no solo pedirá investigar a Cepeda. También compulsará copias contra Juan Guillermo Monsalve y Deyanira Gómez, quien fue reconocida como víctima provisional dentro del proceso.
Cabe recordar que Monsalve grabó, con una reloj, una reunión que sostuvo con Cadena en febrero de 2018. Gómez fue quien entregó ese video a la Corte Suprema de Justicia. Para el fiscal Gabriel Jaimes, Monsalve y Gómez manipularon esa prueba para engañar al alto tribunal.
Lea también: Las contradicciones entre la Fiscalía y la Corte por caso Uribe
Víctimas rechazan la decisión de Gabriel Jaimes
El abogado Miguel Ángel del Río, apoderado de Deyanira Gómez, anunció que tomará acciones legales en contra del fiscal Gabriel Jaimes. Para Del Río, Jaimes no puede compulsar copias sin antes haber escuchado a todas las víctimas del proceso y menos sin que la jueza haya decidido si acepta o no la solicitud de preclusión.
Esa posición fue respaldada por Reinaldo Villalba, abogado del senador Iván Cepeda, que también reclamó por las actuaciones de la Fiscalía.
“Eso incluso puede interpretarse como una acción de intimidación hacia testigos, víctimas y demás. Es absolutamente inoportuno, con el solo análisis, tomar una decisión de esas para dejar una sensación en la opinión pública que no corresponde con las pruebas que se van a mostrar en el momento que toque intervenir”, dijo Villalba.
De hecho, el procurador del caso le llamó la atención a la Fiscalía porque primero debe escuchar a las partes procesales para tomar una decisión.
Lo que viene
La audiencia de solicitud de preclusión en favor del expresidente Álvaro Uribe para no tener fin. Por el volumen de las pruebas, la diligencia se suspendió y se retomará el próximo 4 de octubre con la intervención de las víctimas. Para esta nueva sesión se destinaron seis días más, de manera inicial, para que las víctimas expongan su versión sobre este caso.
6 Comentarios
Deja un comentario
Uribe morira de viejo como pinochet y no le pasara nada. La justicia, las Cortes en su parsimonia para juzgar y los abogados defensores expertos mas en triquiñuelas y marrullas estan en un juego de nunca acabar ni juzgar. Un pinponeo entre fiscalia, magistrados de la s Cortes y abogados defensores. Una farsa y una comparsa de comediantes que dicen impartir justicia. Mientras haya impunidad y cada persona sea juzgada de acuerdo a su clase social o de poder, no habra justicia pronta y oportuna. Esta se quedo en un slogam publicitario