¿Gasolina subiría este año a 13.000 pesos el galón?

Diario Criterio conoció un estudio de la Upme en el que se proyecta que el precio por galón de gasolina en 2023 aumentaría tres mil pesos.

El precio de la gasolina seguirá siendo uno de los dolores de cabeza durante 2023 para los 17.5 millones de colombianos con vehículos automotores.

Ni la llegada al poder de un presidente de izquierda logró frenar la decisión inevitable de desmontar el subsidio a los combustibles que usan los colombianos.

Eso explica por qué, durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro el precio de la gasolina aumentó mil pesos en tan solo cuatro meses.

Y el año nuevo arrancó con un anuncio doloroso para el bolsillo de los colombianos, cuando el Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución a través de la cual ordena subir el precio de gasolina en 400 pesos por galón.

Ese embrionazo alcista contrasta con la gradualidad que el Gobierno nacional venía aplicando desde octubre del año pasado, consistente en alzas mensuales de 200 pesos por galón de gasolina.

Pero eso no es todo. Este medio accedió a un documento elaborado en noviembre del año pasado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) llamado Proyección de precios de los energéticos en fuente de producción y en plantas de generación enero 2022 – diciembre 2037, a través del cual se estima que solo en 2023 el precio de cada galón de gasolina aumentará tres mil pesos.

Le sugerimos: La guerra de Los Flacos y la mafia en el norte del Valle y Risaralda (II)

Ese mismo documento proyecta que, durante el primer trimestre de este año, el máximo sería de 14.500 pesos por galón de gasolina, pero luego se estabilizaría hasta mantenerse en un promedio de 13.000 pesos y así continuaría durante tres años más, o sea, hasta 2026.

En carta blanca, eso quiere decir que —al menos para el Gobierno— el valor del galón de gasolina tendría que aumentar tres mil pesos en este año, alza que ya comenzó con el aumento de 400 pesos que acaba de autorizar el Minminas.

Esa proyección coincide con lo afirmado durante una entrevista en La W radio por Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), que manifestó esperar que la gasolina aumente otros 2.500 pesos durante los próximos seis meses.

El director de Fedesarrollo también se refirió al problema con el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), al recordar que, por cuenta de los precios elevados del petróleo, el déficit de ese fondo se viene disparando desde 2021, a tal punto que hoy tiene un saldo negativo que supera los 30 billones de pesos.

Gasolina subiría tres mil pesos en 2023
Gasolina subiría tres mil pesos en 2023.

Subsidio a la Gasolina, ¿utilidad o gasto?

No obstante, desde varios sectores cuestionan que el Gobierno califique el Fondo como un subsidio que se traduce en gasto, mientras que para otros se trata de una reducción de utilidades de las ganancias petroleras.

Así lo explicó Hugo Ospina, presidente de la Asociación de Propietarios y Conductores de Taxi, un reconocido líder del sector que se opone a las alzas anunciadas por el presidente, Gustavo Petro.

La nuez del asunto consiste en que el Gobierno compra, a precio internacional, la gasolina para abastecer al consumo local y luego baja su valor a través del famoso subsidio del fondo.

Quienes alegan que esa reducción no es un subsidio, argumentan que, en realidad, se trata de un margen menor de utilidad de las ganancias petroleras y que, por tal motivo, no debe facturarse como un gasto, sino como una rentabilidad más baja, porque se redistribuye entre los colombianos que usan vehículos automotores.

Ese ha sido otro de los puntos controversiales con el presidente Gustavo Petro, porque el mandatario siempre ha considerado que, al subsidiar la gasolina, en realidad se está subsidiando a los ricos, porque son esa minoría quienes poseen vehículos automotores.

¿Gasolina solo para los ricos?

Gasolina subiría tres mil pesos en 2023
Gasolina subiría tres mil pesos en 2023. Foto: especial Twitter.

Por ejemplo, desde la Federación de Aseguradoras Colombianas (Fasecolda), agremiación que aglutina a las 35 expendedoras de pólizas y seguros en el país —entre ellos el SOAT—, afirman que hoy ruedan 17.6 millones de vehículos automotores.

La cifra que llama la atención es que, de ese universo, 10.5 millones son motos y los restantes 7.1 millones son carros (particulares, públicos y de carga). Eso demostraría que el medio de transporte más popular entre los colombianos, son las motos.

Otro dato para tener en cuenta es que el 97 por ciento de esas motos son inferiores a los 250 centímetros cúbicos, lo cual reafirma el carácter popular de sus usuarios.

Sumado a lo anterior, de acuerdo con cifras que maneja la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), en su más reciente informe sobre las perspectivas económicas del sector, se advierte que el consumo de combustibles líquidos aumentó a 302.000 barriles en 2021.

El otro dato revelado por ese informe es que, en promedio, el consumo de gasolina y diésel en Colombia son similares, ya que ambos combustibles líquidos bordean los dos mil millones de galones por año.

En ese ejercicio sobre quiénes realmente consumen la gasolina que se importa a Colombia, aparece otra cifra llamativa. Otros sectores aseguran que el mayor porcentaje de gasolina lo consume aquellos vehículos que prestan servicio público para el transporte de pasajeros o carga.

Así las cosas, los carros particulares que transitan por Colombia, en realidad consumen apenas un pequeño porcentaje de la gasolina subsidiada, aunque, para el Gobierno, se trate de un artículo de lujo que solo usan los ricos.

Puede leer: El falso dilema de la gasolina solo para ricos

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio