GEA sacrifica Nutresa para salvar Sura y Bancolombia. El fin del enroque paisa
El GEA espera poner fin a la guerra que Gilinski desató en 2021 con la toma hostil de acciones de varias de sus joyas. El acuerdo, sin embargo, marca la desaparición del famoso enroque paisa.
Oficialmente se informó que los grupos Nutresa, Sura y Argos suscribieron un acuerdo de entendimiento con IHC Capital Holding y otros inversionistas (JGDB y Nugil) para que estos asuman el control del Grupo Sura, lo que significará tener “mínimo” 87 por ciento del grupo de alimentos más importante de Colombia, con presencia en más de 12 países:
A cambio de la entrega por parte del GEA de este importante grupo multilatino, Jaime Gilinski, su familia y socios dejarán de ser accionistas de Sura y Argos.
Esto significa el fin a la guerra que Gilinski desató en noviembre de 2021, a través de una serie de ofertas públicas de adquisición (OPA) en las que invirtió más de 10 billones de pesos, para tomar el control de Nutresa y Sura como camino a ser accionista de Bancolombia.
Además de poner fin a la toma hostil más grande en la historia empresarial colombiana, el acuerdo marca la desaparición del famoso enroque paisa, nombre que recibió la estrategia que los empresarios de Medellín y Antioquia desarrollaron a finales de los años 70 y comienzos de los 80 del siglo pasado para frenar el avance de empresarios de otras regiones, como Carlos Ardila Lülle, Jaime Michelsen Uribe o el propio Julio Mario Santo Domingo, por controlar importantes compañías.
En contexto: Así quedaría el Grupo ‘GEA-Linski’… por ahora
Para esto, crearon un cruce accionario entre empresas como Argos o Suramericana, que les permitió mantener la administración y propiedad, lo que, a su vez, les ayudó a consolidar importantes grupos empresariales como Nutresa o Sura. Curiosamente, fue el mismo enroque el que Gilinski usó para adelantar una toma hostil de acciones de varias de las joyas del GEA.
La salida de Nutresa como propiedad de empresarios antioqueños es un golpe mortal al enroque y al orgullo regional, y cuestiona la calidad de liderazgo e innovación actual del GEA, lo que ha hecho a muchos viejos accionistas añorar los tiempos en los que estuvieron figuras como Nicanor Restrepo.
Dentro del acuerdo, también se establece el retiro de las acciones judiciales que se habían adelantado entre las partes. Sin embargo, hay algunas que ya están siendo investigadas por la Justicia.
El enroque Gilinski-IHC
Si bien ambas partes tuvieron que ceder, la familia Gilinski logró, en año y medio, convertirse en el grupo de alimentos más grande de Colombia y uno de los más importantes de la región.
El Grupo Nutresa tiene marcas líderes como la Compañía Nacional de Chocolates, Colcafé, Doria, Zenú y Meals (Crem Helado y Country Hill). Informes oficiales advierten que tiene filiales en Chile, México, Perú, Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, Estados Unidos, Argentina, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana y Sudáfrica.
En 2022, todas las operaciones Nutresa generaron ingresos por 17 billones de pesos, un crecimiento del 33,8% frente a 2021.
Con ese nivel de producción, de filiales y de caja, “lo que se abre para los Gilinski y los árabes es tomar el control en un negocio y un sector que es estratégico en el mundo: el de los alimentos. Y, con la posibilidad de tener más inversiones y de generar productos todo el año, las posibilidades de crecimiento son enormes, no solo en Latinoamerica. De hecho, IHC siempre quiso estar y mantenerse en Nutresa”, dijo a DIARIO CRITERIO una persona conocedora de este proceso.
Algunas de las grandes preguntas que quedan por responder son, entre otras, ¿qué va a hacer el empresariado antioqueño con la enorme caja que le quedó tras las OPA que GilinskI lanzó? ¿Fortalecerán más los grupos que conservan o ingresarán a otros negocios en Colombia y la región? ¿Habrá relevo en el GEA tras este proceso? ¿Se detendrá Gilinski en su deseo de volver a ser accionista o dueño de Bancolombia?
Siga con más, en DIARIO CRITERIO: Los cuatro millonarios más ricos del país acumulan la misma riqueza que 25,5 millones de colombianos
1 Comentarios
Deja un comentario
El GEA no tiene caja de las opas porque no vendió ningún porcentaje de sus acciones. Y ahora que vende Nutresa, tiene que comprar las acciones de Sura que tiene Gilinsky.