“Si mis libros no están ligados a mi corazón y a mi alma, no los publico”: Gloria Cecilia Díaz

Gloria Cecilia Díaz visitó su país natal para presentar su libro más reciente, ‘Eliador y el viaje de regreso’. Diario Criterio conversó con la autora radicada en París sobre su vida y la literatura infantil.

“Si yo fuera joven no me iría de Colombia, porque aquí hay muchas cosas por hacer, es un país acogedor, es bello, hay un dinamismo impresionante, hay mucha juventud”, expresa Gloria Cecilia Díaz con serenidad.

La autora colombiana radicada en Francia ha escrito más de 15 libros. Aunque nació en Calarcá (Quindío), es una fanática de las grandes ciudades, especialmente de París donde reside hace más de 30 años.

No le pesa haberse ido de Colombia, pues asegura que, si no hubiera sido así, no sería la escritora que es. Viajó a Francia cuando tenía 29 años con la idea de aprender francés y aunque su intención era volver decidió quedarse para siempre por el temor de regresar en plenos años ochenta.

Puede leer: Los mejores libros infantiles de 2021

“Hemos atravesado tantas cosas difíciles, y lo seguimos haciendo, pero es la dificultad la que te hace avanzar, no la facilidad”, dice Gloria Cecilia con su voz pausada. Sonríe con facilidad y tiene un carisma difícil de disimular.

Durante sus años en Colombia fue maestra y trabajó para una editorial. Estudió licenciatura en Lenguas Modernas en la Universidad del Quindío y fue corresponsal de la agencia UPI (United Press International) y de la cadena mexicana Radio Red.

Aunque escribía poemas desde los 11 años nunca pensó dedicarse totalmente a la escritura, sin embargo, el oficio la fue absorbiendo y empezó a publicar. 

“Es la experiencia, el trabajo, la crítica de unos y de otros la que te forma. Hace muchos años en la Biblioteca Luis Ángel Arango dije que si no me hubiera ido no habría avanzado, porque aquí lo que le mostraba a la gente era muy bonito y no era verdad”.

Comparte que tuvo la suerte de encontrar personas que le dieron mucho palo, pero ayudaron a construir lo que es ahora. De joven, un amigo le dijo que se desenamorara de sus textos y eso la invitó a ser autocrítica y receptiva a los comentarios de otros.

Gloria Cecilia Díaz dice que le ha hecho falta todo y nada de Colombia desde que se fue, pero es enfática en que la nostalgia no hace parte de su vida. “Yo no me pongo a llorar cuando escucho alguna canción colombiana, no lloro con ‘Pueblito viejo’, yo me alegro. Tengo una política y es que esté donde esté soy francesa y colombiana”.

Puede leer: Los mejores libros de cuentos de 2021

Lee varios libros a la vez, en su bolso lleva un libro ligero para leer en el metro o en sus tiempos libres, pero siempre está leyendo. Prefiere escribir por la noche porque “no la molesta nadie” y aunque tiene un problema en la mano derecha se esfuerza por escribir siempre con un lapicero de punta fina en cuadernos grandes. 

Gloria Cecilia Díaz
Gloria Cecilia Díaz. | Foto: Archivo personal.

Diario Criterio conversó con Gloria Cecilia Díaz durante su visita al país para la presentación de Eliador y el viaje de regreso, un libro que narra la historia de un hombre mayor y su gato, dos seres que se embarcan por el río que los ha visto envejecer para recordar las aventuras, peligros, encuentros mágicos y místicos que hicieron parte de sus vidas. Más que un viaje de regreso este libro es el último viaje, el de la despedida.

La literatura infantil de Gloria Cecilia Díaz

Diario Criterio: ¿Cómo fueron esos primeros años de la literatura infantil en Colombia? 

Gloría Cecilia Díaz (G.C.D.): Cuando yo empecé estábamos en absolutos pañales, luego yo hice una investigación para mi tesis de doctorado titulada Los cuentos para niños en Colombia, y para eso tuve que venir a investigar y entrevistar. 

Recuerdo que una de las cosas que destacaron de ese trabajo cuando lo sustenté fue que se hizo a base de recortes de periódicos porque no había aún libros críticos. El aporte de Jairo Aníbal Niño, de Celso Román, de Leopoldo Berdella de la Espriella. De ahí se le dio una importancia tremenda a nivel nacional a la literatura infantil. 

Luego se fundó Funda Lectura, la Casa Pombo, el reconocimiento del niño, la creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Todo está ligado, no fueron solo causas literarias sino también sociales y políticas. La gente empezó a trabajar y a escribir, pero sobre todo a entender, que no todo el mundo podía escribir para niños. 

Puede leer: “He soñado con no haber nacido escritora sino millonaria, campesina o mantenida”, Pilar Quintana

Diario Criterio: ¿Cómo se nutre una escritora de literatura infantil? ¿Qué contenidos culturales consume? 

G.C.D.: Mucha gente cree que por escribir literatura infantil solo lees eso. Yo soy una lectora voraz de filosofía, de ensayo, de todo. Soy una loca por las novelas policiacas. 

Es lo mismo que cualquier escritor. No hay una técnica, la técnica es la vida, observar, leer, querer… es querer. 

Yo no puedo situar mis libros en la cabeza, yo los sitúo en el corazón, pero no es una melosería, es algo serio. 

Yo tengo un libro que se llama Óyeme con los ojos, que es uno de mis textos más vendidos y en ese libro yo empecé a meter el mundo: a García Lorca, a Miró, a filósofos. Yo quisiera darle el mundo al niño, no solo una historia. Pienso que si mis libros no están ligados a mi corazón y a mi alma no los publico. 

Gloria Cecilia Díaz - Eliador
Eliador y el viaje de regreso. | Foto: Cortesía Panamericana.

Diario Criterio: Qué hace especial a los niños a diferencia de los adultos… ¿qué tienen los niños?

G.C.D.: Yo creo que a un niño tú le puedes hablar de absolutamente todo. Los niños tienen una época de la vida en que son filósofos, como tienen una época en la primera infancia en que son pintores extraordinarios y tú les oyes decir cosas que a ti te impresionan. 

Por ejemplo, mi hija a los 2 o 3 años me dijo: “Mamá, ¿qué es la cultura?”. Otro día me dijo “¿Y tú cuándo te vas a morir?” (risas). En estos días escuchaba un podcast con un ejemplo parecido y explicaba que no significa que el niño quiera que la mamá se muera, sino es comenzar a hacerse interrogantes. 

Puede leer: Juan Sebastián Mesa vuelve a sus raíces en el campo con ‘La Roya’

Soy una absoluta convencida de que al niño hay que decirle siempre la verdad sea que tenga un mes o 10 años. No ocultarle nada. Hay que acabar con la sobreprotección que en Colombia es muy evidente. 

Diario Criterio: Eliador y el viaje de regreso nos lleva por la vida de un hombre que es el mejor amigo del río. ¿Cómo darle vida a la naturaleza? ¿Cómo nació la idea de este libro? 

G.C.D.: No recuerdo concretamente cuál fue la cosita que me movió a escribir el libro. A veces creo que fue un libro que leí sobre la naturaleza, del ruido. Este libro se publicó el año pasado, pero lo escribí hace muchos años, lo desenterré de mi rincón de inéditos y lo corregí. 

Yo vivo en Europa hace muchos años, pero me da la impresión que todos mis libros nacen aquí (Colombia) aunque hablen de otros países. Por ejemplo, La bruja de la montaña es un libro para los más pequeños y se ha vendido mucho, pero ese texto nació de mis recuerdos, cuando la abuela decía “brujas no hay, pero de que las hay las hay”. 

Diario Criterio: ¿Qué representa la naturaleza y el río en su vida? 

G.C.D.: Yo digo que todo viene de la infancia, por una razón muy simple: la base de nuestra vida es la infancia. Por eso sabemos que niños que han sido violados, atacados, agredidos, la vida les es terrible (en algunas ocasiones). La infancia es vulnerable, se es un ser en formación y lo que necesita es amor. Yo hablo de la infancia porque la naturaleza estuvo presente todo el tiempo en ella. Porque las mariposas se entraban en la casa, había gatos, perros, caballos, vacas, porque había árboles. 

Puede leer: Los mejores libros ilustrados de 2021

Tenemos un país de una exuberancia impresionante. En Francia las ciudades tienen muchos parques, en París hay jardines hermosos a los que voy muy a menudo. Pero todo esto no viene de allá, viene de acá, de la naturaleza de aquí, de los recuerdos, del sol, que se percibe de manera diferente. 

Eliador y el viaje de regreso. | Foto: Cortesía Panamericana.

Diario Criterio: ¿Cómo cree que se refleja su vida en este libro? 

G.C.D.: En Eliador reflejo lo que amo: la naturaleza, los ríos, el gato. Tengo un gato que lo adoro. 

Diario Criterio: Además de escribir, ¿a qué más se dedica en su vida? 

G.C.D.: A leer y soy amante de la moda. Un niño me preguntó una vez: Y tú ¿qué hubieras hecho si no fueras escritora? Le dije: “Diseñadora de modas”. Me encanta, conozco a todos los diseñadores colombianos y colombianas. Me encanta ver los desfiles, tengo todo un diaporama de cosas que saco en internet. Además, tengo una hermana que cose como un hada y me hace lo que yo quiera. La moda es arte. He visto vestidos en exposiciones y es impresionante. 

4 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio