Grecia recuperará más de 300 antigüedades saqueadas, ejemplo para Colombia

Mientras Grecia lucha con otros gobiernos, traficantes y compradores por recuperar desde piezas del Partenón hasta estatuas del Neolítico, Colombia dilata los trámites para traer las estatuas saqueadas de San Agustín que Alemania está dispuesta a devolver.

La ministra de Cultura de Grecia, Lina Mendoni, dijo que la batalla legal para repatriar los objetos saqueados comenzó en 2006 y tomó 17 años, durante los cuales las autoridades investigaron a Robin Symes Ltda. en el país europeo y el extranjero, con el fin de recuperar 351 piezas en su poder.

La compañía está en proceso de liquidación y es propiedad de Robin Symes, un traficante británico de antigüedades que fue desenmascarado como partícipe clave en una red criminal internacional que comerciaba con tesoros arqueológicos saqueados.

Exhibición de las antigüedades griegas, en una ceremonia de repatriación en la oficina del fiscal de distrito de Manhattan, en Nueva York, el 23 de febrero de 2022. | Foto: Alexandra Svokos.
Exhibición de las antigüedades griegas, en una ceremonia de repatriación en la oficina del fiscal de distrito de Manhattan (Nueva York, EE. UU.), el 23 de febrero de 2022 (clic en la foto para ampliar). | Foto: Alexandra Svokos.

Entre las piezas notables de la colección figuran una estatuilla de la era neolítica, tallada en piedra blanca y que data del 4.000 a. C.; una figura cicládica de entre 3.200 y 2.700 a. C.; una estatua de mármol dañada de una Kore, de 550 a 500 años a.C.; y una estatua de bronce fragmentada que representa a un joven Alejandro Magno, de la segunda mitad del siglo II.

En los últimos años, Grecia ha intensificado los esfuerzos para recuperar antigüedades saqueadas.

Puede leer: Del Picasso recuperado en Grecia y otras obras de arte rescatadas

Por ejemplo, en 2021, ganó el caso por la devolución de 47 objetos procedentes de las islas Cícladas, Creta, Grecia central, Samos y Rodas que fueron recuperados de la colección del multimillonario Michael Steinhardt.

Entre ellos se incluían una serie de espadas de bronce, figurillas, un santuario minoico, un busto de grifo de bronce y una estatua de kouros.

Exhibición de las antigüedades griegas, en una ceremonia de repatriación en la oficina del fiscal de distrito de Manhattan (Nueva York, EE. UU.), el 23 de febrero de 2022 (clic en la foto para ampliar). | Foto: Alexandra Svokos.
Exhibición de las antigüedades griegas, en una ceremonia de repatriación en la oficina del fiscal de distrito de Manhattan (Nueva York, EE. UU.), el 23 de febrero de 2022 (clic en la foto para ampliar). | Foto: Alexandra Svokos.

La lucha de Grecia por el Partenón

Tres fragmentos del Partenón custodiados por el Vaticano durante más de dos siglos le fueron devueltos a Grecia el pasado mes de marzo, un gesto de amistad, según el papa Francisco.

Puede leer: ¿Le devolverá el Museo Británico a Grecia los mármoles del Partenón?

Fragmentos del monumento están dispersos en varios museos de todo el mundo.

Pero, sobre todo, Grecia espera recuperar los frisos del Partenón de Atenas que se encuentran en el Museo Británico de Londres.

Londres, por su lado, afirma que las esculturas fueron “adquiridas legalmente” en 1802 por el diplomático británico Lord Elgin, que luego las revendió al museo. Sin embargo, Grecia sostiene que fueron objeto de “saqueo” mientras el país estaba bajo ocupación otomana.

La restitución de los frisos del Partenón es un tema muy sensible en Grecia. En el museo de la acrópolis, un espacio vacío le está reservado.

Lea, también: Reino Unido devuelve a India objetos saqueados en la Colonia

Los que Colombia sigue sin repatriar

En lo que sí parece haber consenso es en que estos museos son el ejemplo vivo de la colonización y es difícil estar en desacuerdo con el hecho de que varias de las piezas estarían mucho mejor en su lugar de origen.

No en vano, en Colombia se ha discutido, por décadas, la devolución de las piezas de San Agustín (Huila), que están en los sótanos del Museo Etnológico de Berlín.

Las estatuas terminaron en manos del etnólogo alemán Konrad Theodor Preuss, que lideró múltiples excavaciones en la región.

Esculturas de piedra de San Agustín
San Agustín (sur de Huila) es la ‘capital arqueológica’ de Colombia y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995 (clic en la foto para ampliar).
Puede leer: Colombia pide a Alemania devolver máscaras Kogui precolombinas, también sacadas por Preuss

Preuss engañó a los campesinos locales y, entre 1913 y 1919, se llevó a Europa, por mar (haciéndolas pasar por minerales), más de 35 piezas de la cultura agustiniana y nariñense.

Sin embargo, el museo alemán enumera dos de las figuras de piedra como “pérdidas de guerra”, consecuencia de los bombardeos, combates y saqueos al final de la Segunda Guerra Mundial. Piezas —además de las esculturas— robadas por Preuss fueron robadas, de nuevo, por soldados soviéticos, alrededor de 1945.

La misma comunidad científica alemana ha reprobado la conducta de Preuss, ya que sacó piezas del país luego de comprarlas por medio de terratenientes e hizo pasar otras por objetos legales que no fueron escudriñados gracias a sus buenas relaciones con las autoridades locales, ya que, para entonces, había algunas leyes que prohibían explícitamente la exportación de bienes culturales. El etnólogo incluso expresó en cartas a sus superiores —que no estuvieron de acuerdo— su intención de falsificar documentos para evadir las autoridades colombianas.

Sin embargo, han sido los ciudadanos y activistas en San Agustín (al parecer, más interesados en la repatriación de los tesoros arqueológicos que los mismos Gobiernos colombianos) quienes han emprendido acciones concretas en busca del retorno de las antigüedades, con resultados positivos, pero que no han sido materializados por los Gobiernos.

En 2012, una ‘firmatón’ condujo a una acción popular; y el 14 de septiembre de 2017, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca dio plazos de dos meses a los ministerios de Cultura y de Relaciones Exteriores; y cuatro meses al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAH) para, respectivamente, evaluar el estado de todos los objetos, así como ejecutar los trámites diplomáticos y logísticos necesarios, con el fin de traerlos.

Y pese a que el Museo Etnológico de Berlín ha reconocido la importancia de que las antigüedades regresen a su origen y hasta se mostró dispuesto a devolverlas, las entidades colombianas no parecen haber podido concretar los procesos que les corresponden, según el fallo legal.

Es más, la entidades mencionadas, junto con la Gobernación de Huila, firmaron un pacto de cumplimiento que a la fecha sigue en el papel.

El dilema del tesoro quimbaya

Otros han pedido el regreso del tesoro quimbaya, que está en el Museo de América de Madrid y fue regalado a la corona española, en 1892, por el entonces presidente de la República, Carlos Holguín Mallarino.

tesoro quimbaya
El tesoro quimbaya consiste en objetos precolombinos que incluyen, entre otros, orejeras, narigueras, collares y recipientes (clic en la foto para ampliar). | Foto: AFP.

Las piezas fueron cedidas en 1893, a la reina española María Cristina, como agradecimiento por el rol de España en el laudo arbitral sobre las fronteras entre Colombia y Venezuela, según las páginas históricas de la Presidencia de la República.

Sin embargo, en octubre de 2017, en respuesta a una acción legal que interpuesta en 2006, la Corte Constitucional determinó, basada en los artículos 63, 72 y 88 de la Constitución, que 122 piezas de aleaciones de oro, plata y cobre que se encuentran en España retornen al país, a través de gestiones consulares en cabeza de la entonces canciller, María Ángela Holguín, de quien, curiosamente, el presidente Holguin Mallarino es tío bisabuelo.

El problema es que, hasta ahora, España sostiene que —a diferencia de los actos de saqueo durante las guerras; o los robos de Preuss (que Alemania reconoce)— la entrega del tesoro quimbaya a la reina fue un acto legal y legítimo por parte del entonces representante natural y legítimo del Estado colombiano, de acuerdo a las normas internas vigentes de la época.

Así que el regreso de las piezas quimbayas se ve poco probable, ya que gobiernos pasan por la Casa de Nariño sin mostrar mucho interés en recuperar lo que queda de lo extraído ilegalmente de las reliquias de San Agustín, aunque la justicia lo exija y tengan la colaboración de la cancillería alemana. Mucho menos lograrán que se supere la encrucijada legal y diplomática que representa hacer que otro país cumpla el fallo de un tribunal colombiano sobre una entrega registrada por la misma historia nacional, aunque se pudiera comparar con el mito de los espejos de los colonizadores a cambio del oro de los indígenas.

Con Agencia Anadolu

Siga con: Centro Nacional de las Artes, el nuevo espacio cultural más grande de Colombia

0 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio