¿Qué hay detrás de la ‘renunciatón’ de dirigentes gremiales?
Nunca antes tantos gremios económicos habían estado a la deriva por la renuncia de sus presidentes. A la fecha, constructores, banqueros, aseguradores y cafeteros no cuentan con un líder que los represente. En medio de tantas renuncias, crecen los rumores sobre los posibles intereses del Gobierno Petro de ubicar en esos cargos a personas cercanas.
La renuncia de Roberto Vélez Vallejo a la Federación Nacional de Cafeteros es la cuarta de un dirigente gremial en los últimos meses. Vélez se suma a Sandra Forero, que dejó la presidencia de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) en octubre, luego de 12 años en el cargo.
También a Hernando José Gómez, quien representaba a todas las entidades financieras como presidente de Asobancaria. Y, por último, a Miguel Gómez, quien salió esta semana de la presidencia de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda).
Aunque cada uno presentó razones diferentes, llama la atención que en varios casos aparece el nombre del presidente Gustavo Petro, ya sea porque, aparentemente, tuvo que ver directamente con las renuncias o porque estaría buscando poner una de sus fichas en esos gremios.
Lea también: El Gobierno se la juega por un aumento del mínimo que no se aleje de la inflación
Los retiros de los presidentes de Asobancaria y Fasecolda tendrían que ver con temas personales. El caso de Hernando José Gómez es el más delicado, ya que este renunció luego de conocerse una denuncia en su contra por supuesto acoso. Asobancaria aseguró que investigan el caso y que ya lo reportaron a las autoridades competentes.
Miguel Gómez, por su parte, salió de Fasecolda argumentando que lo hacía para dedicarse a proyectos personales, aunque muchos especularon sobre una posible reacción al anunció del Gobierno de rebajar en un 50 por ciento el costo del SOAT para algunos vehículos.
Algo similar sucedió con Sandra Forero, quien aseguró que se iba a trabajar en temas de vivienda, ciudad y género. Aunque se ha rumorado sobre posibles diferencias del gremio con el Gobierno Petro y la reforma tributaria, Forero insiste en que venía pensando en su decisión desde hace un año.
La renuncia que más ha generado comentarios es la de Roberto Vélez, quien aseguró que fue el propio Gustavo Petro quien pidió su salida de la Federación de cafeteros. “Me llamaron del Palacio de Nariño y me dijeron que el presidente quería que empezara la elección de un nuevo gerente general”, dijo Vélez, quien agregó que no es fácil entender el cambio.
Sin embargo, Vélez también aseguró que no cree que se trate de un tema personal, sino más bien una decisión estratégica para tener a alguien de mayor confianza en el gremio. Cabe recordar que, aunque la Federación de Cafeteros es una organización privada, maneja los recursos públicos del Fondo Nacional del Café.
Recomendado: El IVA y el populismo que une a petristas y uribistas en torno a la propuesta de rebajarlo
Los posibles reemplazos para los gremios y el papel de Petro
Desde que llegó a la Presidencia Gustavo Petro ha intentado entablar un diálogo cordial con los distintos gremios económicos, a pesar de los fuertes roces que han generado asuntos como el de la reforma tributaria. En esa discusión, por ejemplo, el mandatario escuchó a los empresarios y terminó cediendo en varios puntos.
Otra muestra de esto es la sorpresiva cercanía con el gremio ganadero, encabezado por José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan. Lafaurie pasó de ser una figura férrea de la oposición al petrismo a ser un aliado clave del nuevo Gobierno para la reforma agraria y más recientemente para las conversaciones de paz con el ELN.
Por esa misma línea, Petro estaría buscando “echarse al bolsillo” a cafeteros, banqueros y constructores. Diario Criterio conoció que una de las candidatas más fuertes para reemplazar a Vélez en la Federación de Cafeteros es Adriana Mejía Cuartas, quien ya había aspirado al cargo y es considerada por algunos conocedores del sector como una de las mujeres que más sabe del negocio del café.
No se pierda: Los 60 billones por los que José Félix Lafaurie ya no es oposición
Al parecer, Mejía Cuartas tendría varios apoyos directos en la Casa de Nariño que le están proponiendo a Petro que sea ella quien encabece la terna para elegir al nuevo representante de los caficultores.
Por los lados de Camacol y Asobancaria también suenan los nombres de algunas mujeres cercanas al Gobierno. La primera es Carolina Soto, quien fue codirectora del Banco de la República, viceministra de Hacienda y está casada con el actual ministro de Educación, Alejandro Gaviria.
La destacable hoja de vida de Soto la ha puesto a sonar tanto en Camacol como Asobancaria; sin embargo, la elección no será sencilla, primero porque aún no existe fecha y segundo porque hay otros candidatos que pisan fuerte. En la lista están tres exministros del Gobierno Duque: Ángela María Orozco (Transporte), Jonathan Malagón (Vivienda) y María Fernanda Suárez (Minas). Incluso suena el excontralor Felipe Córdoba para Asobancaria.
El otro nombre que podría entrar en la carrera es el de Adriana Barragán, expresidenta de Servicios Postales Nacionales 472 y esposa del ministro del Interior, Alfonso Prada. Tampoco se descarta a la abogada Ángela Benedetti, hermana del embajador en Venezuela, Armando Benedetti, y esposa del periodista Juan Fernández, consejero de Petro en temas empresariales.
Lo más probable es que los gremios esperen la llegada de 2023 para iniciar la búsqueda de sus nuevos líderes. Sin embargo, los nombres no dejarán de sonar y los interesados, entre ellos el propio Gobierno de Petro, seguirán buscando meterse en la pelea.
Siga con: La ‘aplanadora’ de Petro funciona, pero pone en riesgo su agenda reformista
5 Comentarios
Deja un comentario
Preocupa las roscas entre quienes hay personas nada recomendables con antecedentes no muy buenos y en quienes ya no hay confianza