¿Es viable la propuesta de Gustavo Petro de frenar la exploración petrolera?

Gustavo Petro dice que Colombia debe buscar la transición a “una economía productiva no extractivista” y que, por ende, tiene que dejar la dependencia del petróleo. ¿Qué representaría esto para el país? ¿Podría darse ese paso?

La propuesta de Gustavo Petro de parar la exploración petrolera ha generado una reflexión en torno a un sector del que depende una buena parte de la economía del país.

Mensaje: vamos hacia una economía productiva no extractivista. Habrá una transición tranquila, pero segura y seria, que empieza el primer día de gobierno”, dijo Petro en una entrevista con El Tiempo.

Aunque Petro dice que la transición será “tranquila” y muchos de sus defensores aseguran que la propuesta es viable desde el punto de vista ambiental, frenar la exploración petrolera tendría implicaciones que podrían afectar los recursos públicos.

También puede leer: La batalla judicial por el combustible en Nariño

Golpe a las finanzas y a 20 departamentos

Lo primero que se tiene que leer en este panorama es que las compañías petroleras entregan entre el 8 y el 25 por ciento del valor de la producción de petróleo crudo en Colombia. Además, el petróleo aporta el 72 por ciento de las regalías del país.

También se debe tener en cuenta que municipios de 20 departamentos de Colombia dependen del petróleo, lo que demuestra que este sector difícilmente podría frenarse en un periodo inferior a diez años y donde la transición energética requeriría un trabajo que podría tomar décadas.

Al respecto, Juan Carlos Echeverry, exministro de Hacienda y expresidente de Ecopetrol, afirmó que si bien muchos países petroleros están buscando “producir combustibles cada vez más limpios, ninguno deja de producir de un día para otro”. “El petróleo es clave para 20 departamentos y para 1.120 municipios a través de las regalías”, dijo en Twitter el también precandidato presidencial.

Le puede interesar: Gilinski, Quintero, Petro y el GEA: la batalla por el poder económico y político en Medellín

Así mismo, según Echeverry, si Colombia deja de exportar petróleo desde agosto de 2022, las importaciones en general caerían “en 15.000 millones de dólares”: “Se exporta para importar. Desaparecería la inversión extranjera petrolera y las petroleras privadas abandonarían a Colombia. El déficit comercial se duplicaría y la tasa de cambio saltaría”, agregó el exministro.

Barrancabermeja (Santander) es uno de esos municipios que se verían afectados. Alrededor del 70 por ciento de su economía gira en torno a esa industria. Así, tocar a ese sector llevaría casi que a la desaparición al llamado puerto pertolero. No solo esto: la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO), uno de los sindicatos más antiguos del país, perdería la fuerza que tiene pues su razón de ser desaparecería.

Otra voz que se levantó en contra de la propuesta de Petro es la de Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía y exdirector de la Federación de Departamentos. Acosta dice que está a favor de hacer una transición energética tranquila, pero advierte que cesar todos los contratos de exploración petrolera obligaría a Colombia a importar crudo y combustibles dentro de cinco años, pues no se puede paralizar el sector del transporte.

“No sé de dónde saca que contamos con reservas hasta el año 2034, es decir, que tendríamos un horizonte de autosuficiencia petrolera de 14 años, cuando las cifras oficiales nos hablan que solo tenemos reservas para los próximos cinco años. Y si no hay exploración, estaríamos abocados, a la vuelta de cinco años, a tener que importarlo“, explicó Acosta.

Lo que dice el sector

La semana pasada, durante la IV Cumbre del Petróleo y Gas, Reactivación socioeconómica: un compromiso nacional, el sector entregó sus cifras del impacto ambiental.

En el evento, Francisco José Lloreda Mera, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), aseguró que los hidrocarburos representan “el 7 por ciento del total de GEI (Gases de Efecto Invernadero) del país, y Colombia solo aporta entre 0,2 y 0,4 por ciento de las emisiones globales; ni el país, ni el sector son los responsables de la debacle climática; no obstante, estamos llamados a cumplir un rol decisivo para detener el cambio climático”.

Por su parte, el presidente Iván Duque afirmó que no se puede seguir cayendo en “satanizaciones absurdas, derivadas de la desinformación, cuando se trata de abordar los sectores que contribuyen a la actividad económica y la transformación social de nuestros países; este sector genera bienestar y no es enemigo del desarrollo”.

Justamente, la ACP proyectó que para 2021 se daría una inversión en la exploración de entre 500 y 550 millones de dólares, “43 por ciento superior a la del 2020 pero cerca de 300 millones de dólares inferior a la registrada entre 2015 y 2019”.

Le puede interesar: Fracking en Colombia: un debate de esperas y desplantes

El aguacate

En la campaña presidencial de 2018, Petro había sugerido la sustitución del petróleo por una producción como la del aguacate, viendo en este producto el potencial económico para fortalecer la economía; sin embargo, la alta demanda de la fruta ya genera críticas porque la producción en aumento se está convirtiendo en un problema para el ambiente.

Además, la propuesta también levantó diversos comentarios en los que se criticó a Petro por pensar en que los ingresos económicos del llamado ‘oro verde’ igualarían los que genera el petróleo.

Aunque se puede decir que es clave dejar la dependencia del sector petrolero, también es claro que frenar su exploración de forma súbita traerá problemas para la economía. Petro es, tal vez, el que más opciones tiene para llegar a la Casa de Nariño, de ahí que su propuesta genere tanta incertidumbre. Habrá que esperar si modera su idea o si explica en detalle cómo se dará esa transición tranquila.

8 Comentarios

  1. Un poco contradictorio la nota periodistica. Cita a Amilkar Acosta cuando dice que habra reserva de petroleo por 5años. Luego habra que importarlo. Petro propone ir desmontando calmadamente la produccion lo cual sera a largo plazo, luego se cruzan los datos ya que este plazo se llevaria en 10 años y se habla de que solo hay produccion o reserva por 5 años. Entonces lo propuesto por Petro no riñe con lo de lad reservas petroleras ya que lo haga o no lo haga Petro habra que pensar que se hara dentro de 5 años cuando se acaben dichas reservas. La pobreza, el hambre llegara de todas formas en un corto plazo.

  2. Es una gran idea, no depender del petróleo pero coincido en que se debe ser muy fino en la forma en la que se va a proceder. No creo que respetar los actuales contratos y cesar nuevas exploraciones sea la solución, pero sí creo que potenciar el agro y migrar a otrao tipo de industria sería una gran apuesta para el país. El argumento de las regalías no es fuerte, Buenaventura, Cesar, Arauca, etc, jamás se han visto beneficiadas por la explotación en sus suelos, ni por el petróleo, ni por el carbón, así que la idea del señor Petro puede sonarle al país descabellada, pero apoyo la conclusión de la nota, si aclara mejor su idea, puede seducir mejor a buena parte del potencial electoral.

Deja un comentario

Diario Criterio