Tributaria, agraria y las otras reformas que Petro alista para el inicio de su gobierno

Aunque todavía están en proceso de construcción, Gustavo Petro espera que varias reformas estén listas el 7 de agosto para radicarlas ante el Congreso en su primer día como presidente.

Gustavo Petro ya ha hecho seis nombramientos para su gabinete y ha dejado claro cuáles serán las primeras reformas que piensa radicar ante el Congreso. 

En ese paquete de proyectos se encuentran la reforma tributaria y la reforma al Código Nacional Electoral, según indicó el pasado 23 de junio, luego de recibir la credencial como nuevo presidente. 

En ese momento, manifestó que la tributaria se enfocará en el aporte de los 5.000 más ricos del país y que presentará el mismo proyecto de Código Electoral que se hundió en la Corte Constitucional. 

“Yo creo que este proceso electoral que hemos vivido marca la inmensa necesidad que tuvimos de ese Código Electoral que nunca vio la luz jurídica. Por tanto, aquí hago el compromiso  de presentar conjuntamente con la Registraduría, y ojalá con el Consejo de Estado, otra vez el código electoral como proyecto de ley tal cual fue aprobado”, dijo.

Algunos miembros del Pacto Histórico también han dado algunas pistas de cuáles serán los otros proyectos. El senador Roy Barreras, por ejemplo, dio a conocer que también se prepara la reforma agraria, la reforma política, y la creación del Ministerio de la Igualdad y el de la Paz, la Seguridad y la Convivencia.

Puede leer: La última batalla de Duque por tomar el control de la CREG y bloquear a Petro

Las reformas de Gustavo Petro

Reforma tributaria 

Cuando Gustavo Petro se coronó como el ganador de la segunda vuelta, el mundo financiero y varias empresas manifestaron inquietud. Parte de esas preocupaciones se apaciguaron con la designación de José Antonio Ocampo como ministro de Hacienda.

Ocampo tendrá la titánica labor de impulsar una reforma tributaria que no genere malestar social y permita disminuir el déficit fiscal. Por el momento, el nuevo ministro de Hacienda trabaja en estimar cuál es el recaudo que el gobierno podría alcanzar. “En todo caso, el anuncio de 50 billones que hizo el presidente electo en campaña es una meta que veremos cómo se puede cumplir”, dijo a RCN Mundo. 

Se trata de una reforma “estructural” en la que será esencial “mejorar el impuesto de renta de las personas naturales”, que es donde el país tiene un recaudo muy bajo, de acuerdo con Ocampo.

El ministro designado también manifestó sus reparos al día sin IVA porque no resuelve los problemas fiscales del país, no beneficia a los sectores con bajos ingresos e incentiva la compra de productos importados. “Francamente, no es una prioridad subsidiar la compra de productos importados. Sin embargo, lo discutiremos en su momento con Fenalco. Por ahora no porque estamos en proceso de diseñar la reforma”, dijo. 

El gobierno de Iván Duque implementó dos reformas tributarias. La primera, aprobada en 2019, estableció el día sin IVA. La segunda llegó después de un atropellado proceso.

A principios del año pasado, Duque radicó un proyecto reforma tributaria que gravaba, entre otras cosas, varios productos de la canasta familiar. La propuesta generó un fuerte estallido social que se extendió por tres meses. El presidente retiró la reforma y radicó una nueva, rebautizada como Ley de Inversión Social, que finalmente se aprobó en septiembre de 2021.

Le puede interesar: Las tres reformas económicas que le esperan al próximo gobierno

Reforma agraria

Durante su campaña, Petro prometió adelantar una reforma agraria en la que llevaría a cabo el catastro multipropósito para conocer con claridad la cantidad de predio baldíos –tierras sin dueño– que hay en Colombia, ya que la falta de esta información ha facilitado su apropiación ilegal. 

También manifestó que potenciaría el Fondo de Tierras y adelantaría planes de desarrollo con enfoque territorial, como lo plantea el Acuerdo de Paz. 

Este martes, Petro designó a la excongresista Cecilia López como ministra de Agricultura. López será entonces la encargada de llevar a cabo dicha reforma.

La también exministra de Agricultura ya dio algunas pistas de lo que será la reforma y aclaró que no habrá ningún tipo de expropiación, como se ha dicho desde algunos sectores. “El estado tiene un papel por jugar, dentro de lo que el presidente electo ha dejado en claro: vamos a desarrollar el capitalismo. Y eso quiere decir que nadie expropia”, dijo López a la FM. 

En ese sentido, dijo que acelerará el catastro multipropósito, que “implica que la gente que tiene grandes extensiones de tierra improductivas va a tener que pagar impuestos muy altos”. 

También quedará abierta la posibilidad de vender dichas tierras al Estado, “si este considera que es una tierra apta para incentivar la producción de muchísimos productores que no tienen tierra”.

Recomendado: Campesinos del Catatumbo piden cumplimiento de los acuerdos antes de erradicación manual

Ministerio de la Igualdad

En agosto, Gustavo Petro también presentará el proyecto para la creación del Ministerio de la Igualdad, que será liderado por Francia Márquez. 

Con este despacho busca garantizar los derechos de los territorios excluidos y marginados, cerrar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres, generar más oportunidades para los jóvenes y asegurar la justicia social. 

La fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro aseguró que el ministerio brindará garantías básicas para que todas las comunidades del país puedan “vivir con dignidad”. 

Francia Márquez - vicepresidenta - asuntos prioritarios
Foto: AFP.

El presidente electo también se refirió a esta cartera y dijo que esta reconocerá el tiempo de trabajo en el hogar y garantizará que las madres cabeza de familia tengan un ingreso vital. 

“Será aparato estatal depositario de un poder tal que permita la construcción en la base de la sociedad y de la economía el equilibrio y la igualdad real, en cualquier rincón, en cualquier barrio, en cualquier aspecto de la vida cotidiana, entre hombres y mujeres”, aseguró.

También puede leer: Las prioridades de Francia Márquez como vicepresidenta

Ministerio de la Paz, la Seguridad y la Convivencia

La creación de un Ministerio de la Paz y la Reconciliación fue una de las recomendaciones que hizo la Comisión de la Verdad en su informe presentado el pasado 28 de junio, en un evento que contó con la presencia del presidente electo. El propio Petro indicó en ese momento que acataría las sugerencias.

Posteriormente, Roy Barreras, posible nuevo presidente del Senado, detalló que la propuesta podría incluir un ministerio más amplio que asuma también la Policía Nacional, que saldría de Defensa.

“La primera función del Estado es garantizar la seguridad de los ciudadanos y eso se hace con la mano amiga de la Policía. La condición tradicional de una policía militarizada y sujeta a presiones del conflicto ha implicado cierto alejamiento de los policiales con los ciudadanos. Hay que recuperar esa confianza”, dijo a CM&, el 1 de julio.

Y este martes, en entrevista con W Radio. Petro dijo que aunque se rumoró que la Policía pasaría al Ministerio del Interior, finalmente se movería al de Paz, Seguridad y Convivencia para que la institución tenga carácter civil y no militar. 

La iniciativa ha generado resistencia en algunos sectores políticos. Durante su gobierno, el presidente Duque se opuso a esta posibilidad, a pesar de que organizaciones internacionales y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya han recomendado separar a la policía y el Esmad del Ministerio de Defensa, luego de dar cuenta de un “posible enfoque militar” en el manejo de los derechos humanos.

La recomendación partió del ejemplo de otros países, como Chile, en los que la policía hace parte del Ministerio del Interior. 

Eliminar la Procuraduría

Petro también presentará una reforma constitucional para eliminar la Procuraduría y trasladar sus funciones a la rama judicial, según aseguró esta mañana en entrevista con la W. 

Eliminar el Ministerio Público “es hacerle caso a la sentencia de la Corte IDH y de paso respetar la convención americana. No se trata de echar a los miles de empleados de la entidad con experiencias investigativas ligadas a ejes jurídicos del derecho disciplinario. Se trata en que se convierta en la gran fiscalía anticorrupción”, dijo Petro. 

Este proceso, sin embargo, no sería acelerado, ya que, al ser una reforma constitucional, se necesita de un año para su discusión. Así las cosas, Petro esperaría a que termine el período de la procuradora Margarita Cabello para iniciar la transición.

Siga con: Gabinete Petro: la poetisa y dramaturga Patricia Ariza será la ministra de Cultura

8 Comentarios

  1. Si a nuestro nuevo presidente y su gobierno les va bién a todos nos va bién y Colombia crece
    Que todos estos cambios sean para mejorar

Deja un comentario

Diario Criterio