Diario Criterio transmitirá estas diez charlas del Hay Festival

Podrá seguir en la cuenta de Facebook de Diario Criterio las conversaciones con Irene Vallejo, Rodrigo García Barcha, Sergio Ramírez, Juan Manuel Santos, Ai Weiwei, Raúl Zurita, Juan Gabriel Vásquez y Wole Soyinka, entre otros.

Diario Criterio estará presente en el Hay Festival 2022 de Medellín y Cartagena. Y además del cubrimiento diario de con resúmenes de las mejores charlas, entrevistas y videos, retransmitiremos varios de los eventos del festival en Facebook.

Para que se programe, estas son las charlas que estarán disponible por día:

Martes 25 de enero

1. 5:00 p.m. a 6:00 p.m.: Presentación ‘En el ombligo’ – Anna-Lina Mattar y Gala Rocabert Navarro en conversación con Catalina Mejía

La firma del Acuerdo de Paz con las FARC en 2016 representa un parteaguas en la historia contemporánea de Colombia, marcó un hito de triunfo para muchos y un motivo de controversia para tantos otros. Pero, detrás de lo que quedó sobre el papel, ¿qué ha sido de las personas cuyas vidas estaban entregadas a la guerrilla? La ilustradora Anna-Lina Mattar (Alemania-España) y la antropóloga y socióloga Gala Rocabert Navarro ganaron el premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic por En el ombligo. Diarios de guerra y paz en Colombia (2021), una novela gráfica que reúne experiencias de exguerrilleros y exguerrilleras tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016. A partir de la historia de Rocabert Navarro, antropóloga y socióloga que reporta desde el campo sobre la vida después del tratado, la ilustradora Anna-Lina Mattar transmite en imágenes ese trabajo documentado. Conversan sobre su libro con Catalina Mejía.

Puede interesarle: Los 100 años de ‘Ulises’: ¿Cómo acercarse al famoso libro de James Joyce?

Miércoles 26 de enero

2. 7:00 p.m. a 8:00 p.m.: ¿Qué pasa cuando se derrite un glaciar? – Andri Snaer Magnason en conversación con Germán Poveda Evento

Andri Snaer Magnason (Islandia) es una de las grandes voces de literatura infantil y juvenil de su país, director de cine y ganador de varios prestigiosos galardones literarios, entre ellos, el premio Philip K. Dick 2013 y el Tiziano Terzani 2021 en Italia. Fue vicepresidente de la Unión de Escritores de Islandia e incluso candidato presidencial de su país. Su último libro, Sobre el tiempo y el agua, un éxito editorial en varios países, es una fascinante reflexión sobre la emergencia climática. Se trata de una delicada obra narrativa de no ficción que hace un llamado a la responsabilidad de los seres humanos de conservar nuestro hogar, este planeta. Conversará sobre estos temas tan urgentes con Germán Poveda.

Jueves 27 de enero

3. 4:30 p.m. a 5:30 p.m.: Facebook: las amistades peligrosas – Cecilia Kang en conversación con Veronica Smink

Además de ser la red social más grande del mundo, Facebook es probablemente también la que se ha visto envuelta en más polémicas, a menudo relacionadas con la diseminación de noticias falsas, o el impacto político que puede haber tenido en elecciones como las que condujeran al poder a Donald Trump. La galardonada periodista del New York Times Cecilia Kang, que cuenta con una trayectoria de más de diez años de investigación sobre temas de tecnología y ciberseguridad, es coautora de Manipulados, libro que desvela los espacios más oscuros de la red social, cuya bandera principal consiste en crear vínculos de amistad entre miles de millones de personas a nivel global. Sin embargo, como revela con detalle dicha obra, Facebook incurre sistemáticamente en prácticas cuestionables, como la venta de datos de sus usuarios, desinformación y la proliferación de discursos de odio. En conversación con Veronica Smink.

Hay Festival 2022
Algunas de las son solo digitales. Otras son transmisiones de eventos presenciales realizados en tiempo real.

4. 6:30 p.m. a 7:30 p.m.: Adorados Gabos – Rodrigo García Barcha en conversación con Juan Gabriel Vásquez

Rodrigo García Barcha es director de cine y televisión. Nació en Bogotá, pero se crió en Barcelona y Ciudad de México, cerca de algunas de las figuras más importantes de las letras hispanas, como Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Pablo Neruda o Luis Buñuel. En Gabo y Mercedes: una despedida (2021), relata los últimos momentos de uno de los escritores más queridos y respetados de Colombia y el mundo, Gabriel García Márquez, y su muerte en 2014. Estas páginas expresan la relación de un hijo con su padre, pero también con su madre, en este caso, Mercedes Barcha, compañera por más de cincuenta años de García Márquez que falleció en 2020. En conversación con Juan Gabriel Vásquez, Rodrigo García presenta una mirada cercana a esta icónica pareja y también una de las caras más humanas que hemos visto del gran genio, el premio Nobel.

Viernes 28 de enero

5. 10:00 a.m. a 11:00 a.m.: Autoritarismos versus democracias – Felipe González, Sergio Ramírez y Juan Manuel Santos con Sandra Borda

El sistema democrático no es perfecto, pero su existencia garantiza una calidad de vida y un ejercicio de las libertades para la ciudadanía como ningún otro sistema político. Felipe González, abogado y político español, presidente de España entre 1982 y 1996; el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017; y el premio Nobel de la Paz y expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, conversarán con Sandra Borda Guzmán sobre los grandes desafíos de estos tiempos, donde la censura o el autoritarismo parecen ganar terreno a las democracias en algunos países de la región.

6. 2:30 p.m. a 3:30 p.m.: Ai Weiwei en conversación con Mariana

El artista y pensador Ai Weiwei (China) se formó en la Academia de Cine de Pekín y más tarde, al trasladarse a Nueva York, continuó sus estudios en la Parsons School of Design. Sus mayores exposiciones individuales han podido verse en los principales museos de arte contemporáneo del mundo. Entre los numerosos premios y honores que ha recibido destacan el reconocimiento a la trayectoria de los premios de Arte Contemporáneo de China en 2008 y su nombramiento como académico honorario de la Real Academia de las Artes de Londres en 2011. Su labor en materia de derechos humanos ha sido reconocida con el Premio Václav Havel a la Disidencia Creativa en 2012 y el Premio Embajador de Conciencia de Amnistía Internacional en 2015. Ai Weiwei es considerado una de las principales figuras culturales de su generación y sirve de ejemplo para la libertad de expresión tanto en China como a nivel internacional. Charlará con la periodista y escritora Mariana H.

Le puede interesar: ‘La voz humana’ y ‘La tragedia de Macbeth’: las palabras mayores

Sábado 29 de enero

7. 12:00 a 1:00 p.m.: Raúl Zurita en conversación con Piedad Bonnett

Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) es uno de los poetas más célebres de América Latina. Detenido en la madrugada del 11 de septiembre de 1973, día del golpe de estado de Augusto Pinochet, y encarcelado en la bodega de un barco, su poesía registra las atrocidades y violencia del régimen cometidas contra el pueblo chileno. En 1979 funda, junto a otros artistas, el grupo Colectivo Acciones de Arte (CADA), que emprendió arriesgadísimas acciones de arte público contra la dictadura. En 1982, cinco aviones escribieron su poema La Vida Nueva en el cielo de Nueva York, y en 1993, mediante retroexcavadoras, trazó en forma permanente la frase “NI PENA NI MIEDO” en el desierto de Atacama, la que por su extensión, tres kilómetros de largo, solo puede verse desde lo alto. Zurita ha recibido las becas Guggenheim y DAAD de Alemania y entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2000, el Premio Iberoamericano Pablo Neruda en 2016, y el Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía en 2020. Ha sido profesor visitante y efectuado lecturas en numerosas universidades estadounidenses como Harvard, Yale, Stanford,Tufts o Berkeley. En esta ocasión conversará acerca de su obra con Piedad Bonnett.

8. 2:30 p.m. a 3:30 p.m.: Juan Gabriel Vásquez en conversación con Irene Vallejo

Charla patrocinada por Diario Criterio. El escritor bogotano Juan Gabriel Vásquez es autor de una docena de libros que se publican en más de treinta lenguas y lo han convertido en uno de los autores colombianos más leídos en el mundo. Novelas como El ruido de las cosas al caer (2011), que este año cumple diez años con una edición especial, o La forma de las ruinas (2016) le han hecho merecedor de, entre otros galardones, el Premio Alfaguara, el Gregor von Rezzori-Città di Firenze, el Premio Literario Internacional IMPAC de Dublín o el Roger Caillois por el conjunto de su obra. Además, Vásquez es traductor y sus artículos de opinión aparecen regularmente en El Espectador y El País. En su último libro, Volver la vista atrás, galardonado con el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa 2021, narra magistralmente la vida y obra del gran director de cine colombiano Sergio Cabrera. En este coloquio, el autor conversará sobre su prolífica obra con Irene Vallejo.

Diario Criterio patrocina la charla entre Juan Gabriel Vásquez e Irene Vallejo

Domingo 30 de enero

9. 10:00 a.m. a 11:00 a.m.: Wole Soyinka en conversación con Rosie Boycott

El escritor nigeriano Wole Soyinka es la primera persona africana en ganar el Premio Nobel de Literatura (1986). Es un narrador, poeta y activista político, autor de una prolífica obra que abarca más de treinta obras de teatro, cinco libros autobiográficos, más de una docena de libros de poesía, novela y cuentos, y por lo menos catorce libros de ensayo. Su más reciente libro, Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra (2021), es un análisis brillante de la condición humana, transitando las esferas de poder que manejan el mundo, la corrupción y la perversión que las atraviesan. El Dr. Menka se une con su amigo de la infancia, un prestigioso ingeniero, miembro de la realeza yoruba que aspira a un puesto en las Naciones Unidas, para resolver un escalofriante misterio: quién está dirigiendo el contrabando de partes de cuerpo de enfermos en la clínica que dirige para llevar a cabo oscuras prácticas rituales. En conversación con Rosie Boycott.

10. 4:30 p.m. a 5:30 p.m.: Jon Lee Anderson en conversación con Catalina Gómez Ángel

Jon Lee Anderson (Estados Unidos) no necesita presentación. Periodista del New Yorker y gran viajero, autor de la biografía definitiva sobre Ernesto Che Guevara (Che, una vida revolucionaria), ha recorrido medio mundo entrevistando a líderes, dictadores y rebeldes, narrando al mundo sucesos estremecedores. Su libro más reciente es la colección de crónicas Los años de la espiral, crónicas de América Latina (2020), acaba de publicar la reedición de La caída de Bagdad y está por reeditar El dictador, los demonios y otras crónicas. Conversa sobre la región y sobre Oriente Medio con Catalina Gómez Ángel.

Puede interesarle también: ‘Los años de Allende’: la memoria del golpe

3 Comentarios

  1. Elizabeth rodriguez

    Excelente Programacion para seguir estas charlas tan interesantes,
    Ojalá pudieran transmitirlas por otros canales Whatsaap, YouTube, etc
    Muchas Gracias

Deja un comentario

Diario Criterio