Hay Festival 2024, nuevas voces en medio de caras muy conocidas

El Hay Festival Colombia dio a conocer los protagonistas y los temas que harán parte de la programación de su XIX edición, la cual tendrá lugar en Jericó, Medellín (Antioquia) y Cartagena.

En la que se considera será una de las ediciones más ricas y diversas, el Hay Festival deleitará al público, primero, de Jericó (Antioquia), del 19 al 22 de enero, seguido de dos días de intensa actividad en Medellín (23 y 24 de enero), para culminar con cuatro días de festival en Cartagena (25 al 28 de enero), además de un día completo de actividades en Barranquilla, en Universidad del Norte (Uninorte), el 29 de enero.

Según sus organizadores, en esta edición se celebrará “lo mejor de la literatura y de las ideas, hablaremos de legados culturales, de la colaboración sur a sur, nos solidarizaremos con Ucrania, imaginaremos nuevos mundos posibles, celebraremos el trabajo del sector editorial (Talento Editorial) y de la gestión cultural; organizaremos clubes de lectura muy especiales, reflexionaremos sobre bioética y sobre el futuro del Amazonas“.

Además, para facilitar el acceso al público, todos los eventos del 28 de enero, en Cartagena, dispondrán de un cupo gratuito para personas que vivan en el departamento de Bolívar.

Si bien en esta edición volverá a contar con un grupo de escritores, periodistas e intelectuales que ya son habituales y reiterativos, el Hay ha anunciado invitados internacionales nuevos: Rebecca Solnit, Mariana Mazzucato, Phil Manzanera, Javier Moro, Julia Navarro, Kevin Johansen y Liniers, Simon Sebag Montefiore, Irene Solà, Natalie Haynes, Patrick Radden Keefe, Andrea Wulf, Alana S. Portero, Gabriela Cabezón Cámara, Benjamín Labatut, Gabriela Wiener, Anil Seth, Adania Shibli, Venki Ramakrishnan, Giuliano Da Empoli, André Aciman, Geoff Dyer, Eliane Brum, entre otros.

Además de dialogar y conocer propuestas y narrativas diversas, el festival acerca a todos al trabajo y las investigaciones de los y las mejores expertos del mundo y, como cada año, permite estar en contacto con otras personas afines, de todas las edades y orígenes, de los mejores conciertos y del especial ambiente festivalero.

No se pierda: La apuesta de lujo del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo para 2024

Asimismo, habrá eventos para la comunidad universitaria (Hay Joven) y actividades en diferentes puntos de Cartagena, además del Centro Histórico, gracias al Hay Festival Comunitario, programas que son gratuitos.

Destacados Hay Festival 2024

Literatura

Entre los españoles, se destaca el narrador Javier Moro, autor de Nos quieren muertos, novela sobre la Venezuela de la pasada década; la premiada Julia Navarro, que reivindica las voces femeninas en Una historia compartidaEduardo Romero García, quien hablará de rutas migratorias y colonialismo; Irene Solà, autora de Te di ojos y miraste las tinieblas, una historia llena de hechiceras, fantasmas, bestias y demonios; el escritor y activista medioambiental Gabi Martínez presentará Delta, donde da testimonio de las crecientes tensiones entre el ser humano y la naturaleza; y Alana S. Portero, activista por los derechos LGBTIQ+, quien conversará sobre La mala costumbre.

Del Reino Unido estará Tabitha Lasley, que acaba de debutar como novelista con El estado del mar; y Geoff Dyer y su novela Los últimos días de Roger Federer.

In Koli Jean Bofane (Congo/Francia) presentará Matemáticas congoleses, un libro sobre globalización, memoria y violencia sociopolítica en la África poscolonial; Benjamín Labatut (Chile) hablará, a través de su novela MANIAC, de la vida de John von Neumann, padre de la computación; Gabriela Cabezón Cámara (Argentina), autora de Las niñas del naranjel sobre la figura histórica de la Monja Alférez; Hisham Matar (Libia/Estados Unidos) hablará sobre su nuevo libro Los AmigosAndré Aciman (Egipto/Estados Unidos), autor de múltiples novelas, pero especialmente conocido por la llevada al cine Llámame por tu nombre y autor de la reciente Homo irrealis, donde rememora su vida de la mano de sus autores de referencia.

Lea, en DIARIO CRITERIO: Sin la escritura, no hubiese podido atravesar ningún estado de mi vida”: Margarita Rosa de Francisco

También estarán Adania Shibli (Palestina), autora de Un detalle menor; y Giuliano Da Empoli (Italia/Francia), sociólogo y asesor político, galardonado con el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Honoré de Balzac por El mago del Kremlin, sobre el asesor más cercano de Vladimir Putin.

Hay Festival Cartagena
Hay Festival.

Desde Colombia, estarán, entre otros, Margarita Rosa de Francisco, con su libro de memorias, Margarita va solaJorge Franco presentará El vacío en el que flotasGloria Susana Esquivel, escritora y podcáster, autora de ContradeseoGilmer Mesa presentará AranjuezAmalia Andrade hablará de No sé cómo mostrar dónde me duele, Juan Gabriel Vásquez, uno de los más prolíficos y renombrados del país, con su libro La traducción del mundo; además de la filósofa y académica Erna von der Walde, que participará con otros autores en el centenario de La vorágine.

Héctor Abad Faciolince hablará de Salvo mi corazón, todo está bienRicardo Silva, uno de los más leídos, presentará El libro del Duelo, en el cual habla de un padre que busca justicia para su hijo; William Ospina conversará sobre Pondré mi oído en la piedra hasta que hable (2022), que ahonda en el tiempo que el explorador alemán Alexander von Humboldt pasó en Colombia; Humberto de La Calle con su novela La inverosímil muerte de Hércules Pretorius, sobre un joven abogado a quien siempre le había atraído la idea de hacer una revolución social pacífica; así como Javier Ortiz Cassiani y Daniella Sánchez Russo

Adicionalmente, Hay Festival presentará dos colaboraciones editoriales: Por un lado, Verdades Compartidas: Nueve lecturas latinoamericanas de los archivos de la Comisión de la Verdad, con el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y editorial Planeta, y autores como Ana Paula Maia (Brasil), Nona Fernández (Chile), Antonio Ortuño (México), Fernanda Trías (Uruguay), Natalia García Freire (Ecuador), y Carlos Manuel Alvarez (Cuba).

Medioambiente, ciencia e historia

Desde México recibiremos a Arnoldo Kraus, que charlará sobre eutanasia y suicidio asistido; a Josefa Sánchez, socióloga y activista por los derechos de las comunidades indígenas; y a Jorge Comensal con Este vacío que hierve, una reflexión sobre las consecuencias del calentamiento global.

No se pierda: Hijas del agua’, un homenaje a las comunidades indígenas en el Hay Festival

Por su parte, Venki Ramakrishnan (India/Estados Unidos), premio Nobel de Química por su trabajo en biología molecular, habla de su nuevo libro sobre bioética, aún por publicarse en español. La historiadora Andrea Wulf (Alemania/Reino Unido), autora de Magníficos rebeldes; Natalie Haynes que revisita el mundo clásico desde una perspectiva silenciada por cientos de años, la de las mujeres, con En las mil naves, ambientada en Troya; Anil Seth, neurocientífico, investigador de qué es la conciencia y de dónde viene, llega con La creación del yo; y Simon Sebag Montefiore (Reino Unido) con El mundo: una historia de familias, lidia con la historia de la humanidad a través de las dinastías más importantes.

Entre los expertos nacionales presentes estarán la científica Brigitte Baptiste, ecóloga, rectora de la Universidad EAN y exdirectora del Instituto Alexander Von Humboldt; Carl Henrik Langebaek, antropólogo e historiador, autor de Conquistadores e indios, la historia no contada; junto con Manuel Rodríguez Becerra, ambientalista y autor de El futuro ambiental de Colombia.

También estarán la brasileña Eliane Brum, autora de La Amazonía: viaje al centro del mundoWade Davis (Canadá), explorador ligado a National Geographic; William Neuman (Estados Unidos), corresponsal de New York Times y autor de Todo se puede poner peorSalvador Rueda (España), arquitecto que promueve proyectos urbanos responsables con el medioambiente; Marixa Lasso (Panamá) y Alfonso Múnera (Colombia), que hablarán sobre el Caribe compartido entre Colombia y Panamá; y el historiador Jesus Sanjurjo-Ramos (España) sobre la abolición de la esclavitud. 

Pensamiento

Rebecca Solnit (Estados Unidos) es autora de una veintena de libros que abarcan temas como el feminismo, los pueblos indígenas, los movimientos de insurrección, los desastres naturales y el poder popular. Su más reciente título, ¿De quién es esta historia?, busca cuestionar las narrativas hegemónicas en Occidente; la economista Mariana Mazzucato (Estados Unidos) hablará sobre el mito de que las consultoras siempre aportan valor a la economía y defienden la inversión y la inteligencia colectiva dentro de las organizaciones.

Hay Festival 2022
Hay Festival.

También hablará el historiador británico David Olusoga, en esta edición del Festival, sobre herencia cultural y poscolonialismo; así como la escritora, cineasta y autora de referencia para el feminismo africano Tsitsi Dangarembga (Zimbabue). Por otro lado, Vanessa Rosales (Colombia), autora y podcáster colombiana, presentará sus ensayos autobiográficos desarrollados a partir de la serie Mad Men; Mauricio García Villegas (Colombia) analizará la historia de América Latina a partir de las emociones en El viejo malestar del Nuevo Mundo.

Lea, también: Colombia participará en Las Yubartas, nuevo premio de la Feria Internacional del Libro de Nueva York

Moisés Naim (Venezuela) y Alberto Vergara (Perú) conversarán de como entender el continente; Dahlia de la Cerda (México), pensadora, escritora feminista mexicana, autora de Desde los zulosPhilip Blom (Austria) reflexionará sobre la crisis del presente, el populismo y el colapso ecológico; Pankaj Mishra (India), ensayista y novelista, argumentará sobre Asia en el contexto de la globalización y el postcolonialismo; y Philippe Sands (Reino Unido), experto en derechos humanos, discutirá su libro La última colonia.

Desde Ucrania, el pensador y filósofo Volodymyr Yermolenko, así como el profesor de Harvard, experto en Historia de Europa Oriental, Serhii Plokhy, analizarán la guerra ruso-ucraniana. Por su parte, la escritora y comediante Ruby Wax (Reino Unido/Estados Unidos), hablará sobre salud mental.

Periodismo

Tina Brown (Reino Unido/Estados Unidos), que ha sido editora jefe de publicaciones como Tatler, Vanity Fair y The New Yorker; Laura Ardila (Colombia) periodista del Caribe, investigadora sobre el poder en Colombia; Silvana Paternostro (Colombia), autora de En la tierra de Dios y del hombre, un reportaje sobre el sistema patriarcal; Jon Lee Anderson (Estados Unidos), periodista y autor de numerosos libros sobre América Latina, Oriente Medio y África.

La pensadora y política Irene Lozano (España) hablará sobre el fenómeno de la desinformación y como afecta a la ciudadanía; Misha Glenny (Reino Unido) premiado periodista, historiador y escritor, experto en crimen organizado; Carlos Manuel Álvarez (Cuba), periodista, escritor y fundador de la revista cubana de periodismo literario independiente El EstornudoAna Bejarano, (Colombia) columnista en el portal Los DanielesAlfredo Meza, de Venezuela; Juanita León de Colombia y Patrick Radden Keefe (Estados Unidos), periodista de The New Yorker

Música

Kevin Johansen (Estados Unidos/Argentina) y Phil Manzanera (Colombia/Reino Unido), dos músicos extraordinarios que han traspasado barreras culturales y contribuido con su música al disfrute de millones de personas, conversan en la charla inaugural del Festival con Andrés Mompotes, director de El Tiempo.

Recomendado: El exitoso programa para ‘adoptar’ a un autor en los colegios de Medellín

Johansen, además, ofrecerá la noche del 27 de enero un concierto muy especial, ilustrado en directo por Liniers. El concierto inaugural del jueves 25 estará a cargo de Julio Victoria y Live Band, precedido por la Orquesta Sinfónica de Comfenalco.

Teresita Gómez, la gran pianista antioqueña, conversará con Beatriz Helena Robledo sobre su carrera. Robledo, además, participará en el Hay Comunitario; y Tei Shi (Colombia/Canadá) hablará sobre su trabajo y ofrecerá un breve concierto.

La jornada cerrará con una charla y concierto del Creole Group.

Arte y gestión cultural

Uno de los temas será los museos como espacios para evaluar la herencia cultural, con la curadora Laura Osorio Sunnucks (Reino Unido/México).

La gestión cultural sur a sur será tema de las keniatas Wanjiru Koinange y Ángela Wachuka; con Velia Vidal, escritora, gestora cultural y promotora de lectura, nombrada por la BBC en 2022 como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo; y la británica Katy Hessel comentará su último libro, Historia del arte sin hombres, en el cual ofrece una visión alternativa desde el Renacimiento hasta la actualidad, que incluye a mujeres invisibilizadas, responsables de aportes fundamentales.

Encuentre toda la programación aquí.

Le recomendamos: Con ‘La guerra me hizo puta’ quería alzar la voz por las mujeres que no pueden hablar

3 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio