El Hay Festival 2023 tendrá a Joseph Stiglitz, Abdulrazak Gurnah, Oleksandra Matviichuk y otros

Se dio a conocer la lista de invitados a la próxima edición del Hay Festival, que se llevará a cabo en Jericó, Medellín y Cartagena, entre el 21 y el 30 de enero. Vendrán 5 premios Nobel y más de 180 invitados, y entre escritores, científicos, artistas, músicos, activistas, economistas e intelectuales.

El próximo año, el Hay Festival cumple 18 años en Colombia. Y el evento, que desde su primera edición se ha caracterizado por traer al país a personas que se dedican a pensar sobre el mundo, la actualidad, la literatura, las artes, la tecnología y las ciencias, entre otros temas relevantes, prepara una edición por todo lo alto para celebrar su “mayoría de edad”, a la que vendrán más de 180 invitados, incluidos 5 premios Nobel.

Como ha sucedido durante los últimos años, el festival se realizará en tres sedes distintas: Jericó (Antioquia), Medellín y Cartagena, entre el 21 y el 30 de enero de 2022. Entre los invitados, de diversos países, habrá escritores, científicos, artistas, activistas, periodistas, economistas e intelectuales de diversas disciplinas.

Puede interesarle: “Hay criminales, músicos, poetas; el capitalismo no ha sido capaz de acabar con ellos”

Los grandes invitados son los cinco premios Nobel: Serge Haroche, premio Nobel de Física en 2012, experto en física cuántica; Abdulrazak Gurnah, premio Nobel de Literatura en 2021; Oleksandra Matviichuky, activista Ucraniana por los derechos humanos que lidera el Centro por las Libertades Civiles, que ganó el premio Nobel de Paz este año; Maria Ressa, periodista filipina y premio Nobel de Paz en 2021, y Joseph Stiglitz, reconocido economista, quien se llevó el Nobel en su categoría en 2001.

Además de ellos, vienen grandes invitados, expertos en distintas temáticas:

Literatura

Además de Abdulrazak Gurnah, quien recorrerá en una conversación con Juan Gabriel Vásquez la relación entre su obra y la historia del África precolonial, se hablará de tema como la raza, la clase, el feminismo o el género. Estarán la británica Bernardine Evaristoprimera mujer negra en alzarse con el prestigioso Premio Booker, gracias a su novela Niña, mujer, otras, y la narradora británica Rachel Cusk, quien reflexionará sobre su obra, que oscila entre la ficción y el ensayo, incluyendo la trilogía A contraluz, que ha sido leída y comentada en una multitud de países.

Jean Baptiste del Amo, uno de los escritores franceses con mayor proyección, hablará sobre su última novela, El hijo del hombre, en la que indaga sobre la transmisión de la violencia y el trauma entre generaciones. También sobre su narrativa autobiográfica conversará la novelista, dramaturga y poeta británica Deborah Levy. Y en esa misma línea, la galardonada escritora italiana Giovanna Giordano presentará su novela Un vuelo mágico, inspirada en la historia real de su abuelo.

Un asiduo participante del Festival, el cubano Leonardo Padura, presentará Personas decentes,  la décima novela de su conocido personaje, el detective Mario Conde. En el mismo género, la española Dolores Redondo conversará sobre Esperando al diluvio, su nueva novela inspirada en la historia del asesino en serie que atemorizó Glasgow en los años 60, John Biblia.

Abdulrazak Gurnah (C) Simone Padovani
Abdulrazak Gurnah (C) Simone Padovani

Visibilizando las realidades de América Latina,  autores como Lydia Cacho,  Brenda Navarro y Yasnaya Elena Aguilar (México), Alia Trabucco (Chile), Olga Montero Rose (Perú) y Mariana Travacio (Argentina). Sobre las relaciones filiales, la escritora iraní Parinoush Saniee presentará su última novela, Los que se van y los que se quedan, un texto que refleja la separación emocional que se impone entre los miembros de una familia dividida por la migración.

Por su parte, el español Miguel Brieva dialogará sobre la versatilidad de la novela gráfica y su potencial para abordar temas universales como el hiperconsumo o el sistema capitalista.  La poeta galesa Hanan Issa es la seleccionada por el Wales Fellowship 2022 -23, que le permitirá  participar en todos los Hay Festivales alrededor del mundo.

La cuota nacional contará con la presencia tanto de autores de amplio recorrido como Laura Restrepo, Ricardo Silva, Carolina Sanín, Juan Esteban Constaín, Andrés Felipe Solano,  Paula Marcela Moreno o Margarita García Robayo, como de nuevas plumas como Daniela Sánchez Russo y Teresita Goyeneche, por mencionar algunos.

Puede leer: “Sarah Maldoror nos enseñó que es importante contar las historias de todos”

Medio ambiente y ciencia

En esta edición del Festival se destacan varios temas relacionados con los retos que enfrenta la especie humana; uno de ellos es lo que atañe a la seguridad alimentaria. Harán parte de la programación Dan Saladino, periodista británico que, durante 25 años, ha recorrido el mundo documentando y reportando sobre alimentos en riesgo de desaparecer, y quien hablará sobre su libro Comiendo hasta la extinción, y el investigador argentino Juan José Borrell que presentará una visión geopolítica de los alimentos junto a Moises Wasserman.

Sobre la necesidad de desarrollar conciencia sobre el cuidado de nuestro planeta y la importancia del ecofeminismo, hablará la española Yayo Herrero; sobre la conexión entre la utopía y la jardinería, el filósofo Santiago Beruete, y sobre el impacto de los microplásticos en los mares, la oceanógrafa Cristina Romera.

En el ámbito de la física, el francés Serge Haroche, Premio Nobel 2012 conversará sobre cómo ha cambiado y sigue cambiando el papel de la luz para la comprensión del universo.

Hay Festival
Hay Festival

Pensamiento

Como en cada edición, el Hay Festival aborda conversaciones a través de las cuales se exploran los temas que más nos afligen e interpelan como sociedad global, a través de importantes pensadores. Tal es el caso de Richard Firth-Godbehere, quien analizará el papel de las emociones humanas en la historia y la cultura universales. Así mismo, dos pensadoras colombianas, Catalina Cortés Severino y Laura Quintana (columnista de Diario Criterio), una antropóloga y otra filósofa, reflexionarán sobre sobre los afectos y las experiencias humanas.

Maria Ressa, la periodista ganadora del Premio Nobel de la Paz 2021 por su denuncia de la corrupción y la brutalidad del régimen de Duterte en su país natal, Filipinas, estará presentando su último trabajo Cómo luchar contra un dictador.

Oded Galor, profesor en la Universidad americana de Brown y creador de la Teoría del Crecimiento Unificado, nos ofrece en El viaje de la humanidad, El big bang de las civilizaciones: el misterio del crecimiento y la desigualdad  una perspectiva innovadora para replantear la comprensión de nuestra historia, encarando el futuro con una mirada más esperanzadora que debe pasar por la educación, la tolerancia y la igualdad de género.

Puede interesarle: La Librería Remedios La Bella abre sus puertas en Cartagena

En esta serie, también se abordarán conversaciones sobre cómo garantizar una educación de calidad, con la investigadora mexicana Elisa Guerra y, de nuevo, Moisés Wasserman; o cómo solucionar los problemas de pobreza mundial, con la estadounidense Jacqueline Novogratz y su Manifiesto para una revolución moral.

La actualidad de la reciente guerra de Ucrania, la crisis de la Unión Europea, el auge de los partidos nacionalistas de extrema derecha; la emergencia climática en los países de América Latina; o la desigualdad, entre otros temas, serán cubiertos por intelectuales de la talla del politólogo búlgaro Iván Krastev, el ex presidente del BID, Luis Alberto Moreno, el analista peruano Farid Kahhat o el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz.

Se conversará, también, sobre el conflicto bélico en Ucrania, dentro de la serie Hay Festival Lviv BookForum que se estará llevando a cabo en diferentes festivales Hay alrededor del mundo;  con la participación de Oleksandra Matviichuk, la artista y escritora Victoria Amelina y el escritor, novelista y ensayista Andréi Kurkov, quienes narrarán en primera persona el terrible impacto del conflicto.

Hay Festival Medellín
Hay Festival Medellín

Periodismo

Periodistas de amplia trayectoria de todo el mundo acompañarán esta edición del Hay Festival.La española Esther Paniagua, especializada en temas de ciencia y tecnología, conversará sobre qué pasaría si nos quedáramos un día sin Internet; la periodista británica Carole Cadwalladr, por su parte, contará los entretelones de su investigación que permitió destapar el escándalo de Cambridge Analytica en 2016.

De otro lado, el periodista, escritor y comentarista político Moisés Naím (Venezuela) presentará su libro más reciente, La revancha de los poderosos: Cómo los autócratas están reinventando la política en el siglo XXI.

Óscar Martínez (El Salvador), Emma Graham Harrison (Reino Unido), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Ronna Rísquez (Venezuela), Bruno Paes Manso (Brasil) y Patricia Nieto (Colombia), conversarán en distintos escenarios sobre la importancia del periodismo para construir futuro y para visibilizar las crisis democráticas y humanas más importantes en la región.

Puede leer también: Así será La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes, en Bogotá

También, en la exploración de nuevos formatos, el Festival contará con varias conversaciones en donde los mejores podcast en español, Deforme Semanal Ideal Total, Radio Ambulante y El Hilo, entre otros, serán protagonistas.

Música

La música tendrá en esta oportunidad una amplia participación. El paisa Juan Esteban Aristizábal, Juanes, hablará de su libro de memorias. También estará la cantante, música, compositora y artista visual Andrea Echeverri, quien presentará su espectáculo interdisciplinar, mitad charla, mitad concierto, Ruiseñora.

El Festival contará también con una importante representación de las músicas de la costa pacífica, encabezadas por La Pacifican Power, un laboratorio de creación colectiva que busca promover las distintas manifestaciones culturales de la región, y quienes ofrecerán un concierto para bailar y disfrutar. Así mismo, la conversación-homenaje a las músicas del Pacífico, entre el escritor Daniel Samper Pizano y el músico Hugo Candelario González, que estará seguida por un concierto de marimba tradicional con el Trío Bahía.

Cine 

Estará la galardonada directora Laura Mora quién ha estrenado recientemente Los reyes del mundo, ganadora de la Concha de Oro a mejor película en la última edición del Festival de Cine de San Sebastián 2022, donde también recibió el premio Signis y el premio Feroz entregado por la prensa.

Hay Festival Cartagena de indias
Hay Festival Cartagena de indias

Las ediciones del Hay Festival en Jericó y Medellín 

Las conversaciones en Cartagena serán antecedidas por la programación de Jericó y Medellín. Por el escenario del Hay Festival Jericó pasarán invitados de la talla del filósofo Pablo D’Ors con sus reflexiones sobre el silencio, los escritores Laura Restrepo y Alonso Sánchez Baute, la educadora Elisa Guerra, la música Andrea Echeverri y los ambientalistas Santiago Beruete y Yayo Herrera, entre otros invitados.
 
En el Hay Festival Medellín estará el cubano Leonardo Padura, la española Esther Paniagua y el británico Dan Saladino, entre otros.
   
La adquisición de boletas se puede hacer en la web del Hay Festival

Siga con: El primer Alejandro Zambra, reeditado

2 Comentarios

  1. Gracias por esta buena crónica de cómo va a ser el Hay Festival 2023 en Cartagena , Jericó y Medellín con temas variados y todos interesantes y ni hablar de los invitados

Deja un comentario

Diario Criterio