Pablo Montoya recomienda cinco charlas del Hay Festival en Cartagena
El escritor y columnista de Diario Criterio recomienda cinco eventos que no puede dejar de ver en el Hay Festival Cartagena 2022.
1. Francisco de Roux en conversación con María Jimena Duzán
Fecha: 28 de enero.
Hora: 10:00 a.m. – 11:00 a.m.
Lugar: Centro de Convenciones (Auditorio)
El presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux, habla sobre este extraordinario trabajo de análisis realizado en Colombia para establecer un marco legal y sociológico ante el impacto de décadas de violencia. La labor de esta comisión se constituye como un ejemplo para los procesos de paz a nivel mundial. En 2017 escribió La audacia de la paz imperfecta, un testimonio de su infatigable trabajo por fomentar la reconciliación en Colombia, desde su vida en zonas afectadas por el conflicto hasta su resistencia pacífica frente a guerrilleros y paramilitares, previo a su servicio como presidente de la Comisión de la Verdad. De Roux conversa con María Jimena Duzán sobre este tema de vital importancia para Colombia, un referente para el mundo entero.
2. Martín Caparros en conversación con Javier Lafuente en el Hay Festival
Fecha: 29 de enero.
Hora: 10:00 a.m. – 11:00 a.m.
Lugar: Centro de Convenciones (Auditorio)
El consagrado escritor, periodista y pensador argentino Martín Caparrós es autor de más de una docena de novelas y una larga lista de libros de crónica y ensayo entre los que destaca El hambre, un extraordinario libro donde el escritor relata los viajes alrededor del mundo que emprende para examinar las causas, consecuencias y condiciones sociales de los países que se enfrentan a problemáticas sistémicas de malnutrición y hambruna, en contraposición a sociedades más prósperas, muy alejadas de esa realidad. El autor presenta Ñamérica, un estudio definitivo sobre el territorio latinoamericano, hogar de 400 millones de personas con raíces históricas, culturales, lingüísticas y sociales afines, y, a la vez, una de las regiones más corruptas y desiguales del planeta. Caparrós conversa con Javier Lafuente.
Puede leer: “Nos gobiernan los más bobos y nosotros los legitimamos”: Martín Caparrós
3. Raúl Zurita en conversación con Piedad Bonnett
Fecha: 29 de enero.
Hora: 12:00 – 1:00 p.m.
Lugar: Centro de Convenciones (Auditorio)
Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) es uno de los poetas más célebres de América Latina. Detenido en la madrugada del 11 de septiembre de 1973, día del golpe de estado de Augusto Pinochet, y encarcelado en la bodega de un barco, su poesía registra las atrocidades y violencia del régimen cometidas contra el pueblo chileno. En 1979 funda, junto a otros artistas, el grupo Colectivo Acciones de Arte (CADA), que emprendió arriesgadísimas acciones de arte público contra la dictadura.
En 1982, cinco aviones escribieron su poema La Vida Nueva en el cielo de Nueva York, y en 1993, mediante retroexcavadoras, trazó en forma permanente la frase “NI PENA NI MIEDO” en el desierto de Atacama, la que por su extensión, tres kilómetros de largo, solo puede verse desde lo alto. Zurita ha recibido las becas Guggenheim y DAAD de Alemania y entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2000, el Premio Iberoamericano Pablo Neruda en 2016, y el Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía en 2020. Ha sido profesor visitante y efectuado lecturas en numerosas universidades estadounidenses como Harvard, Yale, Stanford,Tufts o Berkeley. En esta ocasión conversará acerca de su obra con Piedad Bonnett.
4. Wade Davis en conversación con Juan Camilo Maldonado Tovar
Fecha: 29 de enero.
Hora: 12:00 – 1:00 p.m.
Lugar: Teatro Adolfo Mejía.
Wade Davis es un aclamado antropólogo, etnógrafo, escritor y fotógrafo que ha viajado por todo el mundo, aprendiendo y conviviendo con los modos de ser de culturas originarias en lugares tan remotos y diversos como el Tíbet, Australia, el Amazonas, la Polinesia o el Ártico.
Fue explorador residente de la National Geographic Society de 2000 a 2013 y es el galardonado autor de 22 libros. Protagonizó el impactante documental sobre el Amazonas colombiano El sendero de la anaconda, donde realiza un viaje por el río Apaporis siguiendo los pasos de su maestro, el gran biólogo Richard Evan Schultes, que se dedicó a estudiar plantas ceremoniales de comunidades indígenas en el Amazonas colombiano en la década de los 40. Su más reciente libro publicado en español relata otro gran viaje fluvial por Colombia, Magdalena: Historias de Colombia (2021), donde narra la experiencia de atravesar el país navegando por uno de sus principales ríos, nutriéndose de la riqueza cultural que prolifera en sus orillas. Desde 2016, Davis es miembro de la Orden de Canadá y en 2018 fue nombrado Ciudadano Honorario de Colombia. Conversará sobre su increíble trayectoria con Juan Camilo Maldonado Tovar.
Wade Davis participará de forma digital. Traducción simultánea del inglés al español.
Puede leer: “Colombia es un regalo del río Magdalena”: Wade Davis
5. Wole Soyinka en conversación con Rosie Boycott
Fecha: 30 de enero
Hora: 10:00 a.m. – 11:00 a.m.
Lugar: Centro de Convenciones (Auditorio)
El escritor nigeriano Wole Soyinka es la primera persona africana en ganar el Premio Nobel de Literatura (1986). Es un narrador, poeta y activista político, autor de una prolífica obra que abarca más de treinta obras de teatro, cinco libros autobiográficos, más de una docena de libros de poesía, novela y cuentos, y por lo menos catorce libros de ensayo. Su más reciente libro, Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra (2021), es un análisis brillante de la condición humana, transitando las esferas de poder que manejan el mundo, la corrupción y la perversión que las atraviesan.
El Dr. Menka se une con su amigo de la infancia, un prestigioso ingeniero, miembro de la realeza yoruba que aspira a un puesto en las Naciones Unidas, para resolver un escalofriante misterio: quién está dirigiendo el contrabando de partes de cuerpo de enfermos en la clínica que dirige para llevar a cabo oscuras prácticas rituales. En conversación con Rosie Boycott. Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español.
Si quiere saber más de la programación del Hay Festival Cartagena 2022 puede dar clic aquí.
5 Comentarios
Deja un comentario
Muy bien Diario Criterio
Nos permiten estar en muy buenas Charlas del Hay Festival
Pablo: con respecto a la invitacion de tus charlas, me gustaria assitir a todas las que tu propones à la excepcion de la charla de Maria Jimena DUZAN y Y el Padre de la Roux porque ya los he visto confrotados. Y estoy de acuerdo con Maria porque elle est una mujer “firme en sus botas” que no quiere decir un ala de vota.
Perdon Quize decir un alma de votar.