Vuelve el Hay Festival presencial y con grandes invitados

El Hay Festival se llevará a cabo en Cartagena entre el 27 y el 30 de enero. También habrá eventos en Medellín y Jericó, y habrá una agenda digital, para los que no puedan asistir a las charlas presenciales.

Luego de una edición virtual en 2021, que llegó a millones de espectadores en todo el mundo, el Hay Festival de Cartagena de Indias vuelve a su estado natural: con charlas, talleres y eventos presenciales en los que autores, artistas, pensadores, periodistas y científicos comparten con personas de toda Colombia (y visitantes de varias partes del mundo).

Y para que sea un regreso inolvidable, los organizadores tienen preparada una edición con 180 participantes procedentes de 20 países que estarán en tres ciudades: Jericó (Antioquia), entre el 20 y el 23 de enero; Medellín, entre el 24 y el 27 de enero, y la edición principal en Cartagena, entre el 27 y el 30 de enero.

Puede interesarle: La Feria del Libro de Bogotá volverá a ser presencial en 2022

Entre los autores invitados estarán Wole Soyinka, Thomas Piketty, Adela Cortina, Juan Villoro, Irene Vallejo, Patrick-Radden Keefe, Camila Sosa Villada, Jonathan Franzen, Daniel Kehlmann, Wade Davis, Reni Eddo Lodge, Moises Naím, Sergio Ramirez, Yaa Gyasi, Manuel Vilas, Carmen María Machado, Raúl Zurita, Piedad Bonnett, Evelio Rosero y Yolanda Reyes.

Todos ellos hablarán sobre temas coyunturales como la democracia, la emergencia climática, la igualdad y el bienestar, así como sobre la cultura, la ciencia y las ideas para vivir en una sociedad más justa y amable.

“No es lo mismo una serie de charlas y conferencias digitales, como las que tuvimos el año pasado, y un festival, que es una vivencia y una experiencia que reúne a los autores, el publico y la cultura de la ciudad. Haciendo algo tan intrínseco del ser humano: reunirse y contar historias”, explicó Cristina Fuentes la Roche, directora internacional del Hay Festival.

Sin embargo, debido al alcance que dejó la más reciente edición digital, los organizadores anunciaron que los eventos presenciales estarán disponibles en streaming y que el festival continuará brindando una programación exclusiva en línea, “para que gente de todo el mundo pueda disfrutar de esta fiesta de las ideas”.

De esa programación virtual, se destacan Ai Weiwei, Carissa Veliz, Ibram X Kendi, Anne Applebaum y Rodrigo García Barcha.

Los que prefieran asistir de forma presencial, pueden adquirir sus boletas por anticipado en la página web y tienen que presentar carné de vacunación para entrar a los eventos. Además, deben cumplir las medidas de bioseguridad vigentes: lavado de manos y uso de tapabocas. Como todos los años, los estudiantes podrán acceder de manera gratuita a un cupo de boletas para actividades presenciales, mediante un formulario web.

Puede interesarle: Los libros para leer en noviembre

Estos son los invitados:

Literatura

En el Hay Festival 2022 participarán, entre otros, el autor mexicano Juan Villoro, con su nueva novela La tierra de la gran promesa; la autora del hermoso ensayo El infinito en un junco, aclamado por lectores de todo el mundo, Irene Vallejo (España), nos acompañará en diferentes actividades en Jericó, Medellín y Cartagena, incluyendo encuentros con bibliotecarios; Jonathan Franzen, el escritor norteamericano presentará en Cartagena su nueva novela Encrucijada; Raúl Zurita (Chile), uno de los poetas más célebres y provocadores de América Latina estará echando una mirada a su carrera y obra; el escritor nigeriano y Premio Nobel de Literatura (1986) Wole Soyinka presentará su nuevo libro Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra (2021).

También estarán Yaa Gyasi, la aclamada escritora, nacida en Ghana y criada en Estados Unidos, quien hablará sobre crisis de identidad y diferencias culturales a través de su nueva obra Más allá de mi reino (2021); el escritor bogotano Juan Gabriel Vásquez, que conversará sobre su libro Volver la vista atrás; Sergio Ramírez (Nicaragua), quien hablará sobre su novela Tongolele no sabía bailar y el fracaso de la revolución sandinista; Camila Sosa Villada (Argentina), actriz y escritora argentina autora de la celebrada novela Las malas (2019), que reflexionará sobre la escritura como espacio seguro para las autoras LGTBIQ+; el español Manuel Vilas, con su novela Los besos (2020), quien desmitifica el amor romántico.

Por otro lado Fernanda Trías (Uruguay) conversará junto con el colombiano Mario Mendoza sobre las ucronías en la literatura; el gran cuentista y novelista Evelio Rosero (Colombia) presentará su más reciente novela Casa de furia (2021); Carmen María Machado (Estados Unidos) autora del bestseller La casa de los sueños (2021) presenta su más reciente trabajo; Pilar Quintana (Colombia) hablará de Los abismos (2021), trabajo por el que ha sido merecedora del Premio Alfaguara de Novela; Felipe Restrepo Pombo (Colombia) explorará la sexualidad, el deseo y la soledad de las élites latinoamericanas tal como lo ha hecho en Ceremonia (2021); Piedad Bonnet (Colombia) juega con la autoficción simulada en El prestigio de la belleza; Pablo Montoya (Colombia) –columnista de Diario Criterio– nos contará sobre La sombra de Orión.

Por último, Vanessa Londoño (Colombia) bajo el paraguas de Cuadernos hispanoamericanos, conversará sobre su celebrada novela El asedio animal (2021); el filólogo alemán Daniel Kehlmann presentará su más reciente entrega, Tyll; Leonardo Padura (Cuba) teorizará acerca del amor, la amistad, el exilio en Como polvo en el viento (2020); y habrá otros dos autores europeos en conversación, Pierre Ducrozet (Francia) y José Luis Peixoto (Portugal), entre muchos otros.

Puede interesarle: Si no le gusta Wes Anderson, pruebe con Jacques Tati

Ciencia

Estarán la bióloga colombiana, Brigitte Baptiste, que conversará con Aida Vasco (Colombia), micóloga, y con Mauricio Díazgranados sobre el maravilloso mundo de los hongos en Colombia y sus múltiples usos; el aclamado antropólogo, etnógrafo, escritor y fotógrafo Wade Davis y el islandés Andri Snaer Maggnason, quienes compartirán sus reflexiones acerca de cómo nos relacionamos con la naturaleza y el medioambiente y de qué forma podemos hacerlo apelando a una mayor sostenibilidad. En el ámbito de la medicina, participará también el galardonado catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, Carlos López-Otín (España), autor de La trilogía de la vida.

Economía y pensamiento

A Colombia también vendrán el aclamado economista y académico francés Thomas Pikettyautor de El capital en el siglo XXI, o ¡Viva el socialismo!; Adela Cortina, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España y autora de Aporofobia, el rechazo al pobre o Ética cosmopolita: Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia (2021). En una vertiente más académica estará Julia Cagé (Francia) quien cuestionará la democracia contemporánea proponiendo algunas de las alternativas a la financiación política con El precio de la democracia (2020).

Por otro lado, el aclamado escritor y filósofo alemán Wolfram Eilenberger autor de El fuego de la libertad (2021); la periodista y autora Reni Eddo Lodge (Reino Unido) autora de Por qué no hablo con gente blanca sobre raza, y la filósofa, escritora y activista, Djamila Ribeiro, primera brasileña en ser laureada en los BET Awards, el premio más importante de la comunidad negra estadounidense, conversarán con Vanessa Rosales (Colombia), autora de Mujer incómoda (2021) y pensadora cartagenera, cuyo trabajo está generando conversación y cambio, sobre el racismo, sus causas y soluciones. 

Artes y música

En el Hay Festival se presentará la muestra fotográfica Hijas del agua, donde Ruvén Afanador y Ana González Rojas rinden homenaje a los pueblos indígenas que han habitado Colombia desde hace más de 200 años. Por otro lado Daniel Brühl, director de cine y actor aclamado en todo el mundo, revisa su carrera y habla de su más reciente película, La puerta de al lado, junto con Ricardo Chica.  

Vivek Shraya, una aclamada artista canadiense presentará la pieza Espectáculo, en la que combinará música, literatura, artes visuales, teatro e incluso el cine para abordar temas como la salud mental, lo queer o la inclusión social. De forma complementaria, la nota musical viene de la mano de Nidia Góngora, cantora tradicional, compositora, líder cultural y comunitaria, que actuará junto a La Mambanegra, una orquesta compuesta por nueve virtuosos músicos caleños que denominan su estilo breaksalsa.  

Le puede interesar: El colombiano que ilustró el libro oficial de ‘Encanto’

También se hablará de cómo narrar las historias de la región, a través de los ojos de escritores como Juan Cárdenas o Velia Vidal (Colombia), que están trabajando de la mano del Centro Santo Domingo del Museo Británico para construir narrativas más allá de la historiografía colonial.

Actualidad y periodismo

Estarán el reconocido escritor, periodista y autor del ensayo La revancha del poder Moisés Naim (Venezuela), quien compartirá su perspectiva sobre fenómenos globales como el populismo; el periodista de The New Yorker Patrick Radden Keefe (Estados Unidos), quien examinará las entrañas de la industria farmacéutica, tema central de su más reciente novela El imperio del dolor o el consagrado escritor y periodista argentino Martín Caparrós, autor de Ñamérica, que analizará la corrupción y la desigualdad en el territorio latinoamericano. 

También vendrán Anne Boyer (Estados Unidos), que obtuvo en 2020 el Premio Pulitzer de no ficción por Desmorir, una reflexión sobre la enfermedad en un mundo capitalista. Sandra Borda (Colombia), profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes, quien desde una postura filosófica reflexionará sobre la función de la política con Cayetana Álvarez de Toledo (España). La periodista colombiana María Jimena Duzán, por otro lado, pondrá de manifiesto las profundas consecuencias de la violencia y los conflictos armados, reivindicando los procesos de paz a nivel mundial en conversación con Francisco de Roux (Colombia), presidente de la Comisión de la Verdad.

Habrá otros periodistas invitados al Hay Festival, como el francés Jean François Fogel y los Danieles: Daniel Coronell, Daniel Samper Pizano y Daniel Samper Ospina, junto con Ana Bejarano, hablarán sobre la ética e independencia de prensa en la era de la desinformación.

5 Comentarios

  1. Que bién que vuelva con presencialidad y algunas virtuales
    Tiene buenos invitados nacionales e internacionales y temas variados e interesantes

Deja un comentario

Diario Criterio