Un respiro para Sergio Fajardo: Contraloría cierra proceso de responsabilidad fiscal por Hidroituango
La Contraloría General de la República declaró como reparado el daño en Hidroituango. En ese sentido, Sergio Fajardo tiene vía libre para continuar con su candidatura presidencial sin problemas.
La Contraloría confirmó que las aseguradoras ya pagaron los más de 4,3 billones de pesos dispuestos en el fallo por el caso de Hidroituango.
En ese sentido, las 26 personas naturales y jurídicas involucradas en este proceso, incluido Sergio Fajardo, ya quedan libres de responsabilidad fiscal. El ente de control también “ordenó el levantamiento de las medidas cautelares que pesan sobre los bienes de propiedad de las 26 personas”.
En contexto: Mapfre paga, todos ganan en Hidroituango: Sergio Fajardo, Daniel Quintero, Iván Duque y el contralor Carlos Córdoba
Se trata, sin duda, de una buena noticia para Sergio Fajardo. Si las aseguradoras no hubieran pagado y el proceso de responsabilidad fiscal hubiera seguido activo, Fajardo no podría posesionarse como presidente en caso de ganar las elecciones.
El propio exgobernador de Antioquia celebró la noticia: “La verdad y la decencia siempre salen adelante aunque a veces se demoren (años)”.
Y se trata también de una victoria del contralor Carlos Felipe Córdoba y del gerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Jorge Carrillo, quienes lograron un acuerdo para el pago de la póliza por parte de las aseguradoras, principalmente Mapfre, que tuvo que desembolsar la mayor parte (3,9 billones de pesos).
La negociación por la póliza de Hidroituango
En septiembre de 2021, la Contraloría emitió el primer fallo por responsabilidad fiscal contra 26 personas naturales y jurídicas por el caso de Hidroituango.
La decisión, que involucraba al exgobernador Sergio Fajardo y los exalcaldes de Medellín Alonso Salazar y Luis Alfredo Ramos, también ordenaba que Sura pagara la póliza por 102 millones de dólares en el proyecto. Sin embargo, se aclaraba que desde el 31 de agosto se habían empezado a recibir pagos de Mapfre.
Para la Contraloría, Fajardo (gobernador de Antioquia de 2012 a 2015) no tomó decisiones efectivas “para contrarrestar o mitigar los efectos negativos” de “las situaciones irregulares que se estaban presentando en Hidroituango”.
Dos meses después, el 26 de noviembre, el ente de control ratificó en segunda instancia el fallo, y Sergio Fajardo arreció sus críticas hacia el contralor Carlos Felipe Córdoba, a quien señaló de tener intereses políticos, y anunció que recurriría a instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
De forma paralela empezaron a conocerse los movimientos para negociar con las aseguradoras el pago de la póliza. Por ejemplo, en el fallo de segunda instancia, la Contraloría excluyó a Mapfre de la lista de eventuales responsables fiscales, lo que dio a entender que se estaba tejiendo un acuerdo.
Y el 10 de diciembre de 2021, en efecto, EPM y Mapfre confirmaron el acuerdo: la aseguradora se comprometió a pagar antes del 31 de enero de 2022 unos 633 millones de dólares que, sumados a los 350 millones que ya había pagado, completarían los 3,9 billones de pesos que le correspondían y que representan el 90 por ciento del valor del fallo.
Según conoció en su momento Diario Criterio, esto se logró gracias a que Jorge Carillo, el gerente de EPM, negoció con Mapfre para que no siguiera desembolsando el dinero a cuentagotas, sino que hiciera un pago total.
En contexto: Hidroituango, las jugadas secretas detrás del pago de Mapfre por 3,9 billones de pesos
La negociación fue un “todos ganan”. Córdoba, por quedar como el funcionario capaz de sacar adelante el proceso de responsabilidad fiscal más grande en la historia del país y garantizar la terminación de las obras. Daniel Quintero, alcalde de Medellín, y el gerente del EPM, por el acuerdo logrado. Y Fajardo, porque el pago total de la póliza significaría que ya no tendría impedimentos para seguir con su campaña.
Entonces, lo que seguía era buscar que las aseguradoras Axxa, Suramericana y ABS giraran lo que le correspondía a cada uno. Finalmente, los comprobantes de los pagos fueron enviados el 21 de diciembre de 2022, y Mapfre saldó lo que le faltaba el pasado 25 de enero.
Así, la Contraloría General declara la “reparación integral del daño”.
Le puede interesar: “Me veo en segunda vuelta con Gustavo Petro”: Sergio Fajardo
4 Comentarios