En 2021 se registraron 204.000 hectáreas sembradas con hoja de coca en el país
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en 2021 el área sembrada con hoja de coca aumentó 43 por ciento. Se trata de la cifra más alta desde que se lleva el registro.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Ministerio de Justicia presentaron el informe Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos de Coca en Colombia, correspondiente al año 2021.
Según Candice Welsch, directora de UNODC para la región, en 2021 el área sembrada con hoja de coca en Colombia creció 43 por ciento; es decir, pasó de 143.000 a 204.000 hectáreas. “Es la cifra más alta de toda la serie”, dijo Welsch.
En cuanto al potencial de producción de clorhidrato de cocaína, la Oficina informó que creció 14 por ciento, con un total de 1.400 toneladas. También es la cifra más alta en los 22 años de monitoreo.
Lea también: Medio ambiente, el gran perdedor en el presupuesto para 2023
El informe llama la atención sobre la concentración de los cultivos en tres departamentos: Nariño, Norte de Santander y Putumayo, que albergan el 62 por ciento del área total afectada con hoja de coca.
Según Welsch, a esto se suma que: “el 45 por ciento del total de la coca se encuentra en solo diez municipios. En estas regiones, en años anteriores, se reportó una reducción en el área con coca y se concentró la intervención de erradicación forzosa”.
¿Por qué aumentaron los cultivos de hoja de coca y la producción de cocaína?
Para UNODC, los resultados de 2021 mantienen una tendencia de crecimiento en cultivos y producción que se viene presentando desde 2014. En cuanto a la producción de cocaína, el incremento está relacionado con las nuevas prácticas agrícolas que optimizan los cultivos y aumentan la capacidad de extracción.
Sin embargo, la Oficina también habla de algunos factores internos y externos que deben ser tenidos en cuenta por el Gobierno a la hora de reaccionar al problema. Uno de esos es la “implementación incompleta de los acuerdos de paz“, que estaría fomentando nuevas condiciones para la producción de drogas en Colombia.
Así mismo, advierte que el aumento en las cifras puede estar relacionado con el incremento de la demanda global de cocaína y la crisis económica.
El informe realiza varias recomendaciones para detener las amenazas que crean los cultivos de hoja de coca y la producción de cocaína sobre el potencial cultural del país y su biodiversidad. “Aun si fuera posible encontrar un mecanismo capaz de eliminar toda la coca en Colombia, la tarea solo estará finalizada cuando el territorio, las comunidades y las instituciones se transformen y sean capaces de generar condiciones propicias para el desarrollo“, dijo Welsch.
Según UNODC, uno de los caminos es apalancar el desarrollo rural integral en cultivos lícitos, que deberían ser impulsados por el Gobierno con proyectos de desarrollo alternativo, los cuales tienen un doble efecto positivo con el fortalecimiento del tejido social.
En la presentación del informe también intervino el ministro de Justicia, Néstor Osuna, quien aseguró que el Gobierno de Gustavo Petro atenderá la situación retomando el camino del Acuerdo de Paz, específicamente en los que hace referencia a la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos.
Osuna recordó que el Gobierno busca proteger al eslabón más débil de la cadena, representado en los campesinos cocaleros. Según el ministro, una de las apuestas más importantes del Gobierno es cambiar el trato penal a los cultivadores de hoja de coca, por lo que apoyarán un proyecto de ley que presentó el partido Comunes sobre el tema.
Por último, insistió en que el cambio de objetivo en la lucha contra las drogas, mencionado por el presidente Gustavo Petro, no contempla flexibilizar los temas relacionados con el consumo de cocaína. “No vamos a legalizar el comercio y tráfico de cocaína”, aseguró.
Siga con: Cultivos ilícitos: la labor del Ejército para erradicar millones de matas de hoja de coca
1 Comentarios