Llegó la hora de unir nuestros dos océanos
“Los gobiernos nacionales, pese a nuestra cercanía al ombligo del planeta, no han hecho nada en materia de comunicación entre los dos océanos“.
Los colombianos tenemos un solo episodio incrustado en la historia universal, el cual fue epopéyico pero desventurado: el del canal de Panamá, el punto más angosto del continente americano, “el ombligo del mapamundi”, sobre el cual, desde un principio habían comenzado a “a revolar las águilas del imperialismo universal1”, y del que, a la postre, nos quedó, como en la película de Sergio Cabrera, solamente el canal pintado en el escudo patrio.
En realidad, siempre fuimos actores negligentes, cándidos e ilusos desde antes del “I Took Panama”, de Teodoro Roosevelt, hasta hoy, pues los gobiernos nacionales, pese a nuestra cercanía al ombligo del planeta, no han hecho nada en materia de comunicación entre los dos océanos.
Aunque debo aceptar que los antioqueños, con su empuje, han trabajado sin cesar por hacer de su territorio “la mejor esquina de América”, y ya tienen logros para mostrar.
En el istmo, desde siempre, se habían concitado todas las quimeras, todas las desmesuras y todas las ambiciones. Buscando una conexión fue que los españoles esculcaron palmo a palmo toda Suramérica. Pensaban: ¿Cómo diablos podía ser que estando tan juntos estos dos mares no se encontraran en algún paraje secreto?2“
Lea de Pedro Luis Barco: Mi nostalgia infinita por los trenes
Antes de la llegada de los españoles, los indígenas utilizaban el istmo para desplazarse entre el Atlántico y el Pacífico y fueron ellos quienes les enseñaron las rutas para atravesarlo. Uno de los aprendices fue Hernán Cortés. El istmo de Panamá fue hallado por Rodrigo de Bastidas en 1501 y el mismo Cristóbal Colón en su cuarto viaje llegó con la misión de encontrar por dónde pasar de un océano a otro.
En 1534, el rey Carlos V de España ordenó el primer estudio para construir un canal: “que personas expertas vieran la forma que podría darse para abrir la tierra y juntar ambos mares”. Una pendejadita.
En épocas del muy católico Felipe II, en 1586, ‘científicos‘ del Consejo de Indias aseguraron que al hacerse el canal, el istmo se anegaría, dado que un lado del mar estaba más alto que el otro (se creía que el Pacífico estaba más alto que el Atlántico) por lo que el rey ordenó “que en adelante nadie propusiese el canal ni habar de ello, sopena de muerte3”.
Con Alexander Von Humboldt se volvió a encender la mecha al proponer construirlo por nueve rutas, algunas de las cuales eran absolutamente impracticables o incluso imaginarias. Bolívar y Santander ordenaron estudios, firmaron concesiones y promovieron legislaciones.
A estos pagos llegaron aventureros, ilusionistas y tiburones financieros como el Barón Charles De Thierry a quien le otorgaron la concesión en 1835 para hacer el canal, pero él lo que pensaba ladinamente no era hacer un ferrocarril, si no un “aurocarril”, para construirlo de día y saquear el oro por la noche, similar a lo que hacía Penélope, la esposa de Odiseo, con el sudario que bordaba a todas horas.
Lea, de este columnista: En Colombia ya no se manda ni un atado de panela por tren
En 1863, incluso, se propuso trasladar la capital de la república de Bogotá a Ciudad Panamá, pero el convencionista por Bolívar, Vicente Gutiérrez de Piñeres hizo archivar la proposición con el siguiente argumento: “La forma de Colombia, fíjense vuestras señorías, es como la de un gallo, cuyo pescuezo es el istmo de Panamá. Pues bien: ¿qué hacemos si viene alguien y le corta el pescuezo?4”. Como dijo Eduardo Lemaitre, “Panamá era como esas hijas casaderas bonitas se irían con otro o las raptarían, tarde que temprano”.
También llegó en 1878 el flamante Luis Napoleón Bonaparte Wyse, que se hizo a un convenio expedito, el convenio Salgar-Wyse. Este personaje descrestó —por su linaje— a la sociedad bogotana: “soltero, buen mozo, con su barba negra y el pecho constelado de condecoraciones (que emoción y qué revuelo de plumas y de encajes entre las damas bogotanas)5”.
Como se sabe, la construcción en serio del canal se inició en 1882 por parte de la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique du Panamá, dirigida por el ingeniero conde Ferdinand de Lesseps, quien no pudo con la obra, por problemas financieros, desórdenes administrativos, fiebre amarilla y malaria. Diez años más tarde, la compañía quebró y se vieron obligados a vendérsela a los Estados Unidos, quienes lo construyeron y de paso nos arrebataron a Panamá.
Desde que perdimos a Panamá nos quedamos adormecidos y cuando nos despertábamos, era solo para ponernos a llorar. Iniciamos dándoles impulso a los sistemas ferroviario y naval, pero pronto acabamos con los trenes y con la Flota Mercante Grancolombiana, “Nuestro Orgullo en los mares”.
Aunque hay un antecedente en contrario. Ante el cambio del Milenio, en 1998, los paisas concertaron su plan Visión Antioquia Siglo XXI, con su consigna de la mejor esquina de América. Aunque, hoy en día, el balance es pobre en el campo social, en el de las comunicaciones por carretera es indudable que los antioqueños han acercado su mole montañosa a los dos océanos.
También, de Pedro Luis Barco: Desde las niguas hasta los puentes caídos o cerrados de Caicedonia
Si usted le pregunta a un caleño cuánto tarda, por tierra, hasta el Caribe, le responderá que por lo menos dos días. Pocos conocen que la carretera Cali-Urabá, impulsada por Antioquia, permitirá recorrer en menos de diez horas esa distancia; que ya se inauguró el túnel Tesalia, cerca a la Virginia, con 3,5 kilómetros de longitud; y que el túnel de El Toyo, con 19,4 kilómetros, está a punto de terminarse. La verdad es que cuando los paisas determinaron acercarse a las costas de ambos océanos, también acercaron a Cali y al país a la costa Atlántica.
Ahora, descartadas por su costo las rutas húmedas alternas al canal de Panamá, debemos comunicar cuanto antes, por medio de un ferrocarril interoceánico verde, el golfo de Urabá con bahía Cupica, en el Chocó, adicionado con el tramo que planteó el presidente Petro entre Buenaventura y la costa Atlántica, y que quedó plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo. Estas dos obras no solo nos introducirían en el comercio interoceánico mundial sino que articularían nuestra red interna a este. Los recursos económicos los tienen las potencias.
De lo contrario seguiremos tan cerca pero tan lejos del ombligo del mapamundi, continuaremos llorando y mirando para donde no es, con un canal interoceánico únicamente pintado en el escudo patrio.
1La Historia de Panamá y su separación de Colombia. Eduardo Lemaitre.
2Ibidem.
3El Canal de Panamá. Álvaro Rebolledo. Biblioteca Universidad del Valle. Pág. 30.
4Ibidem.
5Ibidem.
También, de este columnista: Sin trenes modernos no tendremos desarrollo sostenible
39 Comentarios
Deja un comentario
Excelente reseña histórica. Un escrito como todos los que sabes hacer y de interés. Definitivamente este tema le quedó grande a nuestros gobernantes. GRACIAS (así con mayúsculas) Pedro Luis.
Lo mismo ocurrirá con la isla de San Andrés si el gobierno no se pone las pilas y empieza a pensar que también el archipiélago hace parte de Colombia.
Después que Panamá se separó de España, se unió a la Confederación Gran Colombia. Cuando se disolvió esta Confederación, por razones sociopolíticas del momento se unió a Colombia. Pero, por esas mismas razones pesaron para que se separara de la República de Colombia . En realidad Panamá nunca fue territorio colombiano. Solo en la mente de algunos historiadores qué lo justifican y, se lamentan no haber podido engullirse a Panamá.
Para corregir “Panamà se separò de España”: Pido disculpas porque la aplicaciòn no me permitiò editar el error involuntario. Lo correcto es decir Panamà se independizò de España. Panamà dejò de ser una colonia española el 28 de noviembre de 1821. Y se une inmediatamente a la Confederaciòn La Gran Colombia, siguiendo las ideas de unidad de Simòn Bolivar. Cuando en 1831 se derrumba definitivamente esta confederaciòn de paises; se separan Venezuela, Ecuador y Nueva Granada. Panamà tuvo un par de intentos de separaciòn. El primero acaeciò el 26 de septiembre de 1830 (liderado por el general panameño Josè Domingo Espinar y el segundo por el genera venezolano Juan Eligio Alzuru el 9 de julio de 1831. Mientras que en lo funcional para El Istmo ( Panamà) siguiendo recomendaciones de Simòn Bolivar al general panameño Josè Domingo Espinar, quièn fuera secretario de Bolivar, influyò para que Panamà ( El Istmo) decidiera voluntariamente unirse a Colombia, Esta uniòn voluntaria durò hastà e 3 de noviembre de 1903. Cuando por la falta de atenciòn a un paìs disminuìdo a un departamento colombiano, por seguir el ideal de Bolìvar quedamos enredados en los intereses de otros, fue entonces cuando los panameños dijimos hasta aquì.
Fueron las guerras feudales las que debilitaron al país he hicieron que perdiéramos Panamá.Asi perdimos la joya de la corona por la que los conservadores recibieron 25 millones de dollares y continuamos casi bajo el mismo feudalismo,la misma y en el atraso industrial y tecnológico que nos impide usar para los colombianos nuestros inmensos recursos naturales y la fuerza de un pueblo trabajador condenado a la pobreza oculta ,la miseria visible y una Violencia que parece no tener fin. La paz es el camino para unir nuestros dos mares.La continuidad de la violencia podría significar que perdiéramos – otra Panamá y con ello la exuberante belleza de los bosques del Pacífico y parte de nuestros mares- Salvaguardar esas nuestras riquezas debería ser una política de estado y en interés de toda la sociedad!
América Latina ha sido víctima de los intereses imperiales de los Estados Unidos, Nicaragua y Colombia fueron víctimas de los intereses desmedidos del lmperio, a Nicaragua nos despojaron de San Andres, y otras islas y adyacentes, y a Colombia la despojaron de Panamá, afectando nuestros territorios y dejándonos un conflicto que todavía tiene sus consecuencias negativas para ambos países hermanos. Así han actuado los Estados Unidos en contra de nuestra patria grande.
Nos despojaron o nos dejamos, o nos quedamos viendo pal ciprés. Está clarito que los gringos hicieron negocio al quedar sin billete el antecesor,….entonces????
Periodista bruto y ignorante colon murio sin saber que habia descubierto. No tenia ni idea del oceano pacifico ni del itsmo de panama
Excelente información que muchos ignorabamos. Interesante que el rumbo de todo un gran país como Colombia para unir los dos océanos, lo haya determinado unas pocas mentes, carentes de una visión al futuro.
Que buena retrospectiva histórica que haces Pedro, de una forma sencilla y fácil de comprender, el porque es este presente y el subdesarrollo en el que estamos, gracias por este conocimiento de parte de la historia nuestra.
Por que no se habla qué existió la conexión, sin trasbordo, entre Santa Marta y Buenaventura. Interrumpida por la catástrofe de la Feliza.
En los años cincuenta y posteriores,Hera posible viajar por ferrocarril desde buenaventura hasta Puerto Berrío, conectando el pacifico con el río Magdalena, y por este al Atlántico en Barranquilla
Gracias Pedroluis, por este histórico y pertinente resumen.
Lamentable e irreparable pérdida, que nunca podremos compensar, solo paliar con proyectos ilusos, que nunca se concretaron.
Roosevelt resumió el episodio en una frase: “I took Panama, and let the Congress debate” (“Yo tomé Panamá, y dejo que el Congreso discuta”).
Como siempre (o casi), tienes la virtud de sacudir mi memoria y desempolvar recuerdos.
Mi primera visón de lo que pa só en Panamá la tuve, precisamente, en la obra de Teatro I took Panamá montada por el TPB (Teatro Popular de Bogotá) , en 1974, aunque la vi en el 75. Creación colectiva dirigida por Jorge Alí Triana y escrita por Luis Alberto García, y que marcó la historia de las artes escénicas nacionales. Eran catorce actores que a su vez interpretan hasta tres y cuatro personajes,
El TPB quedaba a 3 cuadras de mi vivienda, un pequeño “cuartito azul”, en la calle 13 # 2 A 11. El destino me llevó a ser aceptado por el grupo y parte de mi vida giró en torno a las calles de la Candelaria. Con el tiempo fui pareja de la hija menor de Víctor Hugo Morant, uno de los protagonistas y Jorge Alí, en los 2010 dirigió a mi hija Paloma, protagonista en la gira europea de “Crónica de una muerte anunciada” del Nóbel Gabo.
En 1979 u 80, en el cine club de Diego León Hoyos, en el Teatro Colombia (hoy Jorge Eliecer Gaitán), tuvimos el privilegio de ver una copia maltrecha pero aceptable de “Garras de oro” de 1926, película muda colombiana que trata el polémico tema de la separación de Panamá, haciendo una fuerte crítica al papel jugado por los Estados Unidos; dirigida por P. P. Jambrina y producida por la compañía vallecaucana Cali Films.
La película estuvo perdida por muchos años y sólo se han recuperado 5 partes, por lo que no ha podido ser restaurada en su totalidad.
El próximo 3 de noviembre celebran los panameños 120 años de su separación de Colombia.
En 1501, Don Rodrigo Galván de Bastidas descubrió esta zona.
La palabra Panamá significa “Abundancia de Peces” en idioma indígena.
¡De nuevo, Pedroluis, mil gracias!
Hasta cuando con la lloradera Panama nunca fue de Colombia,Panama se unio voluntariamemte como pais,siempre tubo deseos de separarse,y ya es hora que cambien ese escudo y quiten a Panama de él,saludos
Es parcialmente correcta su apreciación estimado amigo. Panamá nunca se unió a Colombia, se unió a LA GRAN COLOMBIA, integrada por lo que hoy es Colombia, Ecuador y Venezuela que, como es sabido, conceptual y materialmente, fue muy distinta a lo que luego fue la República de Colombia
Tendrá que leer mejor la historia. Nuestro territorio se extendia hasta la frontera co.n Nicaragua
Muy puntual el comentario, no se quien le vendió la idea a los Colombianos qué Panamá les pertenecía, Panamá *se unió voluntariamente a Colombia* luego de lograr su independencia de España el 28 de noviembre de 1828,fue una unión voluntaria nunca nuestro territorio les perteneció, al ser una unión voluntaria Panamá iba a querer su separación tarde o temprano, si se logró una independencia de una potencia como España pq no nuestra separación de Colombia, creo que hace mucho tiempo se les debió impartir en las escuelas Colombianas la verdadera realidad de Panamá y Colombia, saludos vecinos Colombianos, se les quiere y aprecia como hermanis, hemos compartidos tantas cosas juntos y siempre será así.
Perdón, error de dedo, Panamá de España 28 de noviembre de 1821
Como panameño nuestra desgracia fue unirnos a un país que aún se siguen matándose entre uds. Estuvimos comiendo mierda.no ha sido fácil con los EEUU pero hoy el desarrollo se nota, uds. Tienen unos de los menores ecosistema clima, minerales y por pensar en Panamá están comiendo mierda, saben cuando colombianos hay aquí sin mencionar los deportados póngase hacer algo por su país, cuando uds lo fueron no saben quien lo protegía a Colombia los EEUU
Bien dicho y por los dos lados. Si EEUU no h7biera hecho la obra hasta ahora no habria nada. Gracias al mas inutil e imbecil carter a la corrupta Panama lo hicieron dueño sin que les cueste un centavo.
Buenos días se le olvidó mencionar a Vasco Nuñez B quien fuera el primero en hacer reconocimiento del área.
En realidad antes de unirnos a Colombia éramos anexados a la corona Española si no lo recuerdan los hermanos colombianos, jamás fuimos territorio botín de guerra por derecho de triunfo, no unimos a ustedes voluntariamente, y decidimos dejar sin efecto el contrato, y ustedes no fueron buenos socios, despierten de mal.sueño, jamás queremos ser parte de Colombia, ustedes llevan más de 50 años perdiendo a sus jóvenes campesinos que no ven oportunidad en su país y no le queda de otra que ser reclutados algunos voluntarios y otros obligados a integrar movimientos subversivos que no saben de amor a la patria, ustedes son ricos y viven como pobres solo por no entenderse entre ustedes mismos.
Panamá es libre, Independiente y soberano, a pesar con las dificultades con los E.U.A, se logro la separación, que su gobierno haga algo por los colombianos ya que hay buenas personas que quieren impulsar a ese país
Lo de Panamá ya es historia patria.Lo que nos queda es impulsar las vias ferroviarias en Colombia que practicamente los anteriores gobiernos las desaparecieron.El actual gobierno quiere recuperar de nuevo el tren,que es el mas economico medio de transporte , que ayudará al comercio entre los dos oceanos por Colombia.Seria una gran obra.
Panamá tiene unos niveles de pobreza similares a los de Colombia sin conflicto armado, el tal desarrollo del que se jactan no es sino en ciudad de Panamá que efectivamente desarrollaron los norteamericanos.
El canal de Panamá y ser un paraíso fiscal daría para que ese lugar hace por lo menos 50 años hubiera salido de la pobreza y tuviera los niveles de Corea del sur, pero oh sorpresa! resulta que también tienen la mentalidad tercermundista de los latinoamericanos y por eso en lugar de avanzar, parece involucionan, y la respuesta no son ni los migrantes colombianos, ni los migrantes venezolanos, sino como pasa en Colombia, la pobreza mental… saludos….y no! Ya no lloramos por Panamá porque nunca nos hizo falta, es otro rinconcito más de un país tercermundista que se cree Suiza por su economía.
Felicitaciones Pedro Luis,excelente análisis,
Necesitamos tener mentalidad de proyectos a nivel nacional .
Los políticos solo miran proyectos de 4 años y así es imposible pensar en grande. Cuántos países quisieran tener 2 océanos tan Serca .
Opciones hay.
Un ferrocarril uraba / algún puerto solo contenedores sobre el Pacífico.
Retomar la idea del río Atrato
Ánimo .
Don Fabio Zapata congratulaciones por su acertadisimo comentario/ sugerencia sobre anteproyecto de la vía acuatica (río San Juan-Atrato) de sur a norte y trenes( oriente -occidente).Decirle adiós al Tapón del Darien y al mal recuerdo de la pérdida de Panama! Viviríamos en Paz todos los Panamericanos.
Colombia tiene vías acuáticas para desarrollar la conexión intermodal entre el Pacifico y el Caribe. La operación de transporte acuático es la más economica operativamente. Rio San Juan y Rio Atrato nos regalos de la naturaleza que se pueden desarrollar y mantener para lograr este anhelado objetivo desde hace muchos años. Ya estamos desarrollando los barcos especiales para los Rios San Juan y Atrato y las dragas especiales para mantenimiento del canal navegable. Excelente opción también para el desarrollo del Ecoturismo y transito de embarcaciones recreativas
Como es usual en muchos autores sobre el tema, más de las tres cuartas partes del artículo concierne a lamentaciones de lo que pudo ser y no fue, de una historia de 120 años atrás. Poco o nada se dice sobre la viabilidad estructural de un proyecto semejante, de su ruta precisa, su financiamiento, su afectación al medio ambiente, y su competitividad y rentabilidad frente a un canal ya conocido por los usuarios como es el de Panamá, ahora ampliado y situado a tan corta distancia.
Al final, mientras la paz no llegue a Colombia, nadie invertirá un peso en un proyecto cuyas obras de repente las interfieran o destruyan el ELN o las disidencias de las FARC.
El único departamento que siempre ha estado aislado es Nariño, pareciera que este departamento pertenece a Ecuador. Porque hay oídos sordos del gobierno central hacia este departamento.
El ferrocarril propuesto petro para competir le al canal de Panamá es financieramente inviable. El costo del paso de un contenedor pr el canal es de usd 80 dólares que es equivalente a la operación de descarga y almacenamiento en Internet Puerto, falta el costo de las otras maniobras en el otro puerto y por supuesto el costo del transporte por la vía férrea, que no puede eer gratis.
Llorando sobre la leche derramada. Nosotros quisiéramos ver a unos colombianos mucho más allá de las letras; construyendo, no reconstruyendo un pasado inmutable sino forjando la grandeza de la patria.
Desde hace más de 150 años el visionario Rafael Reyes P. Nos trazó la ruta de unión de los 2 mares por tumaco hasta el Brasil. Desde hace 30 años, un quijote Colombiano, el Ingeniero Gerardo Rosero P. Viene, sin desmayo, promocionando un proyecto de desarrollo integral de Colombia, un camino verde de Paz, ” el corredor intermodal Tumaco – Puerto Asís – Belem do Para, hoy complementado con el Puerto de Aguas Profundas de Tumaco y el corredor férreo bioceanico ” tumaco – Puerto Asís -Puerto Carreño- coveñas. Una verdadera revolución del desarrollo colombiano, y miren pues, nosotros retorciéndonos en el pasado. Los invito a sumarse a la causa de este, el proyecto más grande de la Colombia Republicana. Vamos a aprovechar la privilegiada posición geoestratégica de Colombia, vamos a potenciar el comercio nacional, pero igual, el latinoamericano y el mundial conectando a Brasil, Perú, Ecuador y Colombia con el resto del mundo y vamos a consolidar un corredor que hoy solo es utilizado y visualizado por la ilegalidad.
Serâ posible un CANAL DEL DARIEN construido por china?
Los EE.UU buscando una ruta de acortad distancia de un extremo a otro un avión duraba 6 horas curvando sus cielos ente el Pacífico y El Atlántico. El Dpto de Panamá, Panameños tenían mucho descontento por los Gobiernos anclados en Bogotá e inician una serie de actos hasta llegar al colectivo general y se da una revuelta apoyadas por los Gringos. Se de la separación de Panamá el 3 de diciembre de 1.903 hecho que reconoció a este nuevo estado por los EE.UU. ellos conocían de lo que sucedería y antes firman un convenio con Colombia de una franja de terreno de 10 kilómetros cuadrado para que ninguna fuerza entrara a recuperar este terreno perdido por Colombia. El Embajador en Bogotá le avisa al presidente Rafael Reyes de lo sucedido en Panamá. Ordena recuperar y hay muertos. Los EE.UU hacer vales el documento firmado con la doble intención. Jesuscristo permita se construya un Canal en el Departamento de Antioquia.