Así es la estela de corrupción que rodea al sector salud en Colombia

Los hospitales públicos y la escandalosa cuota de corrupción que mancha su gestión en la historia de la salud en el país

Con una sencilla búsqueda en Google se advierten 24,3 millones de resultados con la frase “corrupción en la salud en Colombia”.

Si bien ese resultado no es un indicador serio para hablar y analizar un tema tan sensible y los males que padece, sí deja en evidencia serias alarmas en torno a la idea que tiene el Gobierno en su propuesta de reformar el sector.

Tan cruda realidad deja en evidencia los riesgos de la propuesta que el Gobierno nacional trae a través de su proyecto para reformar la salud. ¿Por qué?

La respuesta en sencilla. El Gobierno lo que plantea es que los recursos de la salud sean transferidos directamente a los hospitales, lo que pone en peligro la plata de todos los colombianos.

Como uno de los ejes centrales de la propuesta consiste, entre otras, destinar los recursos de la salud para que los hospitales los administren de manera directa, analistas opositores de esa idea coinciden en que ese esquema sería el primer paso de la debacle, ya que a futuro acentuará la crisis de la salud, pues los recursos no se invertirán en lo que se debe, provocando mayores deficiencias y desigualdades en la prestación de los servicios.

Esos temores no son de poca monta, ya que históricamente los hospitales públicos se han convertido en fortines burocráticos para que los políticos de turno los usen en su beneficio y no en el interés general de la sociedad: la salud de los colombianos.

Por otra lado, se han conocido cientos de escándalos de corrupción, asociados a manejos non sanctos, que lo único que hacen es perjudicar las condiciones de vida de los ciudadanos.

Sumado a lo anterior, el Gobierno ha dicho que, para cumplir con las metas de su nueva propuesta al sistema de salud, se requerirá la construcción de 3.000 centros primarios de atención.

Los cuestionamientos y el temor de quienes no apoyan esa reforma se enfocan en preguntas como ¿cuánto costaría?, ¿cómo se ejecutarán esos recursos? y ¿cuánto tardará la construcción de esa nueva infraestructura?

Si a esas dudas razonables le añadimos lo que ha sucedido históricamente con los dineros de la salud que manejan los hospitales públicos en Colombia y el papel que los entes territoriales han jugado, el panorama no es alentador.

Puede leer: Dilian Francisca y la maraña de contratistas de la salud en Cali y Valle del Cauca

Salud y corrupción

Reforma a la salud. Foto: AFP.
Marcha contra el sistema de salud. Foto: AFP.

Entre los casos más recordados por los colombianos aparecen escándalos por nóminas fantasma; cobros al sistema de salud por tratamientos, medicamentos, operaciones a pacientes inexistentes o también llamados pacientes fantasma.

También abundan irregularidades en torno a la desviación y malversación de los recursos de la salud en construcciones de infraestructura que no se terminó o ni se inició, obras conocidas como elefantes blancos.

O el penoso proceso contra el excontralor de Antioquia Sergio Zuluaga Peña a quien le realizaron cirugías estéticas en las instalaciones del hospital público La María. Todos los costos y gastos de las intervenciones de él, sus amigos y familiares fueron asumidos con recursos de la salud. O sea, esas cirugías las pagaron los colombianos.

Como si lo anterior no fuera suficiente, basta recordar que muchos de los hospitales públicos del país se han visto envueltos en escándalos por malos manejos administrativos y financieros que se hacen evidentes, sobre todo, en los procesos de contratación.

Producto de esas irregularidades, hoy abundan prácticas como la concentración de contratación en pocos prestadores de servicios, procesos amañados sin el cumplimento de requisitos, compra de insumos vencidos o con sobreprecios.

Casos que han sido puestos en conocimiento de las autoridades por líderes como Jorge Luís Solano, quien denunció los malos manejos al interior del hospital Emiro Quintero Cañizares, de Ocaña (Norte de Santander), hecho que le costó la vida.

Casos de corrupción más sonados

Foto ilustrativa del sector Salud. Tomada de página oficial del Gobierno.
Foto ilustrativa del sector Salud. Tomada de página oficial del Gobierno.

Para prueba de todo lo anterior, recordamos un pequeño ranking de los casos de corrupción más sonados en el país y en los que el móvil para el detrimento de los dineros públicos del sector salud fueron hospitales públicos.

1. El presunto desfalco en el hospital Metropolitano de Barranquilla, que incluía nóminas fantasma y pagos en efectivo a terceros→

2. Detrimento, desviación de recursos, robo de recursos y sobrecostos→

3. Enviaron a la cárcel a responsables de la construcción de un hospital que finalmente no fue entregado→

4. Funcionarios del hospital de Jamundí se fueron de paseo con recursos públicos del hospital→

5. Años de malos manejos y posible corrupción llevaron a la ruina al entonces emblemático hospital San Juan de Dios, en Bogotá→

6. Los congresistas también han sido protagonistas en los desfalcos ocasionados al sector salud, con coimas de hasta el 20 % para acceder a contratos del sector→

7. Los carteles de la corrupción no han estado alejados del sector salud, como queda en evidencia en este informe de Las 2 Orillas, el cual muestra el modus operandi→

8. Sindicatos de papel y el manejo de miles de millones de personas encendió las alarmas en el Hospital Universitario de Santander, marcado por ausencia o demora en los pagos de los profesionales→

9. El cartel del Sida ha sido uno de los escándalos más mencionados en el sector salud en Colombia. Así funcionaba este cartel que desangraba los recursos públicos para beneficios de particulares→

10. Historias clínicas, facturas y autorizaciones falsas fueron la estrategia empleada por una red de corrupción en la Clínica Guadalajara de Buga, que realizó más de 300 cobros fraudulentos en tres años→

11. Presuntas irregularidades en contratos llevaron a la acusación de siete personas que desempeñaban funciones en el hospital de Palmira, Valle del Cauca→

12. Los contratistas fantasmas también hacen parte de las estrategias para desangrar los recursos públicos del sector salud, esta vez, en Palmira→

13. En el Hospital La María de Medellín encontraron 35 presuntos casos de corrupción, luego de labores de inspección, vigilancia y control de la Supersalud→

14. En Buenaventura, la historia de la corrupción en la salud es tan fuerte, que hay que recordar que hicieron firmar la carta de renuncia a un gerente. En la ciudad, también se recuerda el asesinato de un pastor que denunciaba casos de corrupción→

15. Escándalo por las cirugías estéticas con recursos públicos llevó a la renuncia del gerente del hospital La María, en Medellín→

16. La Procuraduría dejó en firme una sanción en contra del excontralor general de Antioquia Sergio Zuluaga y el exgerente del hospital La María William Marulanda Tobón, tras el escándalo que se produjo en esa institución por unas cirugías plásticas irregulares→

17. Contratos a dedo es una de las figuras más empleadas para quedarse con los recursos de la salud, como sucedió en la Alcaldía de Gustavo Petro→

18. En Soacha realizaron un proceso licitatorio que solo duró cinco días, para la construcción del Hospital Mario Gaitán→

19. En el Hospital Militar de la Cuarta Brigada también hubo corrupción, como cuando se perdieron $16 mil millones→

Le sugerimos: Hospitales, ¿el hoyo negro de la salud?

6 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio