“La gente piensa que en Idartes solo hacemos los Festivales al Parque y no es así”
Idartes está cumpliendo diez años. En medio de las celebraciones, con conciertos al aire libre, foros y charlas, Diario Criterio habló con su directora, Catalina Valencia, sobre los retos de la pandemia para el sector y el futuro de la entidad.
El Instituto Distrital de las Artes (Idartes) nació en marzo de 2011, cuando el sector de las artes y la cultura en la ciudad pasaba por un proceso de transformación. De ser, en los años noventa, un mundo “eminentemente informal, autodidacta en algunas disciplinas y con baja o nula capacidad de gestión”, como lo describió una subdirectora de la entidad en la primera administración, pasó a ser una industria que, en algunos casos, mueve miles de espectadores.
El instituto ha sido parte de esa evolución. No solo apoyando a los artistas y al sector con recursos y proyectos, sino también ofreciendo talleres, cursos y formación a los ciudadanos. Sin contar la organización de eventos muy reconocidos en la ciudad, como Rock al Parque, Hip Hop al Parque y otros festivales multitudinarios. Así como la gestión de entidades como la Cinemateca de Bogotá, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, la Galería Santa Fe o el Planetario de Bogotá.
Puede leer: ‘Luz de la noche’: un ‘podcast’ para ponerse en los zapatos de las víctimas del conflicto
Por eso, mientras el instituto festeja el aniversario con un festival (Festival Idartes 10) de diez días que tendrá conciertos, foros y teatro al aire libre, Diario Criterio habló con su actual directora, Catalina Valencia Tobón, sobre la importancia del instituto, qué tanto afectó al sector la pandemia y el futuro.
Diario Criterio: Este mes están celebrando los primeros diez años de Idartes, ¿cómo ha cambiado el sector de las artes y la cultura en Bogotá en esta década?
Catalina Valencia Tobón: Mucho. El instituto, de hecho, nació de una solicitud y de un sueño que tenían los artistas y gestores culturales de Bogotá. Un sector que pedía a gritos que hubiese una institución que se ocupara puntualmente de las artes y de los artistas, y del fomento a los artistas. Y sus diez años son un gran logro para la gestión pública y son un orgullo. Hace poco estuve en España y realmente uno se da cuenta de que no existe nada parecido en otros lugares de América Latina ni de Iberoamérica. Porque nosotros tenemos programas y proyectos que atienden a una gran cantidad de artistas, pero también a la ciudadanía, fomentando el acceso a las artes y la cultura.
Diario Criterio: ¿Cuál fue la idea detrás de la creación de un instituto como Idartes en su momento, si ya existía una Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes?
C.V.T.: Hay algunas confusiones sobre lo que hace la secretaría y lo que hacemos nosotros. Lo primero es que la secretaría es la entidad rectora, la que dicta la política pública, mientras que nosotros solo la ejecutamos. Claro que no somos la única entidad que hace eso: existe la orquesta Filarmónica de Bogotá, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Fuga), el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, el Instituto Distrital de Recreación y Deportes, etcétera. Lo segundo es que la creación artística de la ciudad es muy grande y necesitaba de una institución que pudiera atender las áreas disciplinares como son la danza, el teatro, la música, las artes plásticas, las artes audiovisuales, y que pudiera hacer realidad y organizar los eventos y proyectos de la ciudad.
Diario Criterio: En el instituto también hay proyectos como talleres y cursos abiertos a la ciudadanía…
C.V.T.: Sí. Creo que la gente desconoce mucho a Idartes y cree que lo único que hacemos son unos Festivales Al Parque. Pero no, esta es una institución muy grande: aquí trabajan 1.800 personas, en su mayoría artistas, y tenemos muchos proyectos de formación artística, sobre todo para niños, niñas y jóvenes, pensándolos como proyectos democráticos y gratuitos. Es decir, una niña que quiere formarse en Suba, Usme, Bosa, puede acceder a una clase de piano, danza o arte dramático sin costo. Y esa democratización tiene que ver con algo fundamental: la formación en capacidades ciudadanas. Las artes como una posibilidad para que los pequeños puedan elegir proyectos de vida que les permitan, quizás no ser artistas (algunos sí lo serán), pero por lo menos hacer de su vida un proyecto integral, habiendo visto otros mundos posibles, que es lo que ofrece el arte.
Puede leer también: “El Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos nació con la idea de sensibilizar a los colombianos”
Diario Criterio: Usted llegó al frente del instituto en un momento bastante complejo: justo cuando la pandemia golpeó al sector cultural y artístico como nunca antes, ¿qué tan duro fue y cómo cambiaron sus planes en ese momento?
C.V.T.: Durísimo. Al principio no sabíamos cómo reinventarnos, nosotros que somos justamente el sector de las aglomeraciones y del encuentro en el espacio público. Pero así como hubo una crisis muy grande, también tuvimos la oportunidad de hacer tareas atrasadas y de responder preguntas incómodas que cuando estamos en la inercia de hacer eventos se pasan de largo. Yo, por ejemplo, tenía la idea de crear una página web que no fuera institucional, sino que pudiera presentar a cualquier ciudadano la oferta artística, para que desde su casa pudiera bajar un libro, ver un concierto, una obra de teatro o una película. Y lo hicimos: se llama Idartes en casa. Y también logramos crear un sistema de aulas virtuales de formación artística para niños (que ya llega a 120 municipios de Colombia) o montar el sistema para ver películas de la Cinemateca en casa. Creo que reinventamos la forma en la que nos relacionamos con el ciudadano. Además, estamos dejando un sistema de información en donde se va a saber quiénes son los artistas, dónde están, qué hacen y qué redes colaborativas pueden formar entre sí.
Diario Criterio: Pero más allá de esos proyectos, ¿cómo va la recuperación del sector luego de los cierres de la pandemia?
C.V.T.: Nosotros creamos un programa estrella, junto con la secretaría y la Fuga, que espero se mantenga cuando esta administración acabe, y que se llama Cultura Local. Los fondos de desarrollo local, de las alcaldías locales, tienen siempre unos presupuestos para cultura y normalmente los gastaban en dos o tres operadores. Así que ayudamos, desde nuestra experticia técnica, para que esos presupuestos llegaran directamente a los artistas locales. Eso ha permitido, con una inversión que, este año, fue de 9.000 millones de pesos, que muchos colectivos y organizaciones pequeñas sobrevivan a la crisis. De todas maneras, la caída y el cierre de lugares fue muy grande, y lo que estamos tratando de hacer es recuperar económicamente esos emprendimientos a través de apoyos económicos y fortaleciendo sus proyectos. Para eso creamos una línea de sostenibilidad.
Diario Criterio: ¿Qué sectores fueron los más afectados?
C.V.T.: Los más afectados en esta crisis fueron las artes escénicas, hubo un gran cierre de salas teatrales. También la música y los espectáculos en vivo. Y eso ha sido un dolor inmenso. Intentamos hacer muchas cosas para poder rescatar a la mayor cantidad de proyectos, si se tiene en cuenta que desde lo público siempre es muy difícil entregar recursos sin un montón de requisitos, porque el recurso público es sagrado. Pero implementamos muchas estrategias: entregamos el año pasado más de 17.000 millones de pesos solo para poder apoyar a los artistas y emprendimientos culturales, lanzamos licitaciones públicas rápido y apoyamos a los artistas mayores, que fueron los que más sufrieron al inicio.
Diario Criterio: Ahora que ya se está reactivando todo, ¿qué va a pasar con eventos como Rock al Parque, Hip Hop al Parque y los otros festivales? ¿Volverán en 2022?
C.V.T.: Se van a hacer los festivales y en enero anunciaremos las fechas. Estarán recargados y tendrán muchas novedades, que no puedo anunciar por ahora. Lo que sí puedo hacer es invitar a todos al Festival Idartes 10 (que se realizará en distintos lugares de la ciudad), que es el regreso a los parques y a los conciertos en vivo, entre el 20 y el 30 de noviembre, para celebrar nuestro aniversario, con una gran cartelera. (Puede verla aquí)
Le puede interesar: Silvia Castrillón: entre las ‘Divinas palabras’ y la torre de Babel Libros
Diario Criterio: ¿Cuáles son los planes de Idartes para estos próximos diez años? ¿En dónde están concentrados los objetivos del instituto?
C.V.T.: La apuesta es tener un instituto que realmente piense en el futuro, en las nuevas generaciones como agentes creadores de cambio y que pueda dar mensajes de convivencia e impulsar la capacidad de vivir con el otro, de cuidar el medioambiente, de evitar la discriminación de género, etcétera. Es decir, que promueva una serie de valores que una ciudad contemporánea, cosmopolita, abierta y libertaria debería tener. Justamente ahora, en esta celebración de Idartes 10, tenemos un Foro de gestión de conocimiento en artes, y vamos a tener una conversación sobre la importancia de las artes en las agendas públicas. Esa definitivamente ha sido una de las tareas que emprendí como directora: que la gente comprenda por qué las artes son importantes para la salud, para el desarrollo económico de la ciudad, para el sector social. Esa conexión de las artes con otras agendas nos permite entender que las artes no son solo entretenimiento, sino que tienen mucho que decir y hacer.
Diario Criterio: ¿Y qué se ha hecho para llegar a ese objetivo?
C.V.T.: Hemos creado 18 centros de formación artística en 13 localidades de la ciudad. Descentralizar la formación artística de esa forma es algo que no se ha hecho en muchos lugares del mundo. Tampoco lo que hacemos con el programa Nidos: ofrecer los primeros acercamientos a las artes a niños de 0 a 5 años, como un modelo de formación ciudadana. El año pasado, además, emprendimos el proyecto Respira el Arte, en el que somos un modelo por seguir por la reducción del impacto medioambiental en los teatros. De hecho, estrenamos el nuevo proyector del planetario que, además de tener una nueva tecnología única en Suramérica, genera una gran reducción en el uso energético. Otra cosa, guiados por un decreto expedido por la alcaldesa mayor, es un sistema distrital de cuidado, que busca ayudar a que las mujeres tengan más tiempo para competir con los hombres en sus vidas profesionales, sacándolas de esa labor de cuidado. Además, con el sistema de acceso a la información, cualquier persona va a poder saber dónde hay un artista, una biblioteca o un centro cultural independiente.
Diario Criterio: Usted has sido artista y gestora cultural, ¿cómo le ha parecido la experiencia de estar al otro lado, desde el sector público?
C.V.T.: Al venir del sector de las artes entiendo los dolores, las angustias, las preguntas y eso me ha permitido ser muy enfática y más en esta crisis que vivimos durante estos dos años. También me ha permitido trabajar para la gente. Yo siempre he tenido la convicción profunda de servir, y ese es mi rol ahora como servidora pública. Eso tiene cosas hermosas, y muy gratificantes, como cuando ves a un niño formándose en música o danza, o cuando ves a la gente de Ciudad Bolívar ir a un teatro como El Ensueño a disfrutar del arte. Pero también es duro: el servicio público es que tú siempre estés en la palestra pública, que tú nunca hagas lo suficiente, que la gente cree que tus decisiones no son correctas, que hagas un montón de cosas que a veces ni se ven. Por eso creo que el aprendizaje más importante es que hay que tener una verdadera vocación para dedicarse a esto.
Foto de apertura: Juan Santa Cruz / Idartes
14 Comentarios
Deja un comentario
Que interesante conocer a fondo IDARTES : Su historia toda la gestión que realiza para promover las artes y la cultura y su programación
Buena entrevista
Ideartes ha hecho una buena labor por el arte y sus modalidades; gracias a esta entrevista puedo conocer más sobre su labor de visibilizar el arte en las diferentes localidades.👏👏👏
Fascinante evidenciar el renacer de la cultura con el esfuerzo del sector público, especialmente en estos tiempos de postpandemia. Felicitaciones a Idartes
Hola, en dónde se pueden contactar para saber programas de música para niños de 5 años. Gracias