Las joyas independientes: una mirada a las novedades literarias de estas editoriales
Las editoriales independientes tuvieron gran protagonismo durante la FILBo 2022. Tras terminar este evento literario, Diario Criterio comparte algunas de sus novedades.
No es casualidad que al pasar por el pabellón 17 de Corferias, hubiera una gran cantidad de personas mirando, comprando y preguntando por los libros recomendados de las editoriales independientes. Los estands llamativos y la buena atención de libreros y de, como dicen coloquialmente, “los dueños del chuzo“, permitían una interacción directa para elegir el libro correcto.
Estas editoriales independientes se han interesado, sobre todo, por el talento nacional. Novela, cuento, poesía, novela gráfica, fanzines y otros proyectos hacen parte de las publicaciones y novedades que cada una de ellas presentó en la FILBo y que ahora hacen parte de las estanterías de librerías independientes del país.
Puede leer: Guía de librerías independientes en Bogotá: un mundo de letras por descubrir
La apuesta editorial independiente sigue en crecimiento y, a pesar de las dificultades, muchas de ellas unieron sus recursos para poder hacer parte de este evento literario y exponer las habilidades de escritoras, editores, correctores y diseñadores que le apuestan a la libertad.
Ahora que ya terminó la Feria Internacional del Libro de Bogotá nos quedan los libros, esos que esperan por ser descubiertos. Si quiere seguir encontrando más novedades después de FILBo acá le dejamos algunas recomendaciones.
Estas son algunas de las editoriales independientes recomendadas por Diario Criterio:
Editorial Lugar Común
Lugar Común es una editorial independiente que publica autores colombianos, mexicanos y canadienses. Dentro de sus novedades está La noche de los forasteros de Jerónimo García Riaño (Finalista del Premio Nacional de Literatura de la Universidad de Antioquia, 2019), una novela en la que, según Carolina Sanín, “el escritor narra la experiencia de la separación a través de las sensaciones y los sentimientos que la componen. En el proceso, busca dar cuenta de las texturas de las vísperas del duelo“.
Puede leer: 10 libros de no ficción que hacen parte de FilBo 2022
Lugar Común también presenta Aviones que se estrellan contra todo, de John F. Galindo, novela donde una familia parece desmoronarse ante tragedias universales y se tejen hilos de desolación salpicados de esperanza.
Calixta Editores
Hace cinco años David y María Fernanda fundaron Calixta. Su interés principal es publicar nuevos autores colombianos y uno de sus propósitos es “difundir e incentivar la cultura de la lectura y la escritura, generando que los escritores colombianos participen activamente en el proceso cultural y artístico del país”.
Algunas de las novedades literarias de esta editorial independiente incluyen a Álvaro Vanegas, uno de los mayores exponentes de la literatura de terror en Colombia. El autor lanza su más reciente libro Virginia Cero. Otro de los autores invitados es Nicolás Esteban, influenciador y activista LGBTIQ+, quien estrena su primer libro Dios es gay, con él busca llevar un mensaje de amor, tolerancia, aceptación y reencuentro con uno mismo.
Puede leer: “Colombia es un país que se puede explicar con la metáfora de la mutilación”, Vanessa Londoño
Por otro lado, Ángela Falla presenta Entrelazadas una publicación sobre la violencia de género y María Fernanda Carvajal se adentra en temas que las mujeres consideran como tabú en La muerte se convirtió en colibrí.
Himpar
Himpar es una editorial independiente colombiana que “cree en la literatura diversa y divergente, y en el taller como un espacio de encuentro entre editores y autores”. Actualmente cuentan con cerca de 14 libros publicados. Para la Feria del Libro Himpar presentó tres novedades, además de su catálogo de publicaciones.
Una música futura de María José Navia. Los siete relatos de este libro recogen con delicadeza la
tensa relación con el descubrimiento y la pérdida; con el amor, el deseo, la tecnología y la soledad.
Imagina que rompes todo de Lina Munar Guevara. La voz de esta narradora capta, como pocas, las preguntas, la tensión y la experiencia de una mujer adolescente que se abre paso entre el ruido
y agresividad de la vida urbana.
Puede leer: 25 novelas recomendadas de FilBo 2022
Sembré nísperos en la tumba de mi padre de Johanna Barraza Tafur. En este libro, la autora habita la pérdida del padre para sembrar en ella un árbol de aroma y jugo. El patio, el palo de mango, el cabello del abuelo y el canto de los canarios del padre también son maneras de enfrentarse a un dolor que comparten miles de hijos de la guerra.
Sílaba
Sílaba Editores fue fundada en 2009 por la editora Lucía Donadío Copello. Desde 2011, la acompaña como socia la editora Alejandra Toro Murillo. “Desde su fundación, la misión de la editorial ha sido vincular autores y lectores de todo el mundo a través de la publicación de libros de belleza y calidad en la forma y en el contenido, dando especial relevancia a la publicación y promoción de autores colombianos“, se lee en su página web.
Puede leer: 4 libros de poesía que estarán presentes en FilBo 2022
Dos libros de poesía, uno de Juan Manuel Roca y el otro de Mónica Quintero Restrepo son dos de las novedades de esta editorial. En Mulieribus el poeta colombiano les hace un homenaje a las mujeres con versos por y para ellas; en Tal vez a las cinco la escritora expresa en palabras el duelo profundo que ha tenido por la muerte de su padre y le dedica cada una de sus líneas.
Laguna
Laguna hace parte de La Diligencia Libros, distribuidores de libros de diferentes editoriales independientes. Dentro de su colección de literatura contemporánea presentaron cuatro libros nuevos: Las niñas aprendemos en silencio de Catalina Gallo y Conjunto vacío de Verónica Gerber Bicecci, Linea nigra de Jazmina Barrera y Matate, amor de Ariana Harwicz. Estos libros tienen como protagonista a las mujeres, algunas cuentan sus experiencias de embarazo, otras de divorcio y otras de niñez.
Puede leer: ‘Las niñas aprendemos en silencio’: retazos, infancia y memoria en las letras de Catalina Gallo
Bonus de Escritoras Colombianas
En una alianza entre el Ministerio de Cultura y la Biblioteca de Escritoras Colombianas, diez editoriales independientes se unieron para publicar y hacer circular estas obras escritas por autoras colombianas. Estas publicaciones reúnen a 18 de las escritoras más relevantes de la historia en el país, muchas de ellas ignoradas durante años desde la colonia hasta la primera mitad del siglo XX.
“Con ello queremos reivindicar la participación de las mujeres en la tradición literaria del país, así como la pertinencia y actualidad de sus textos. Leer los libros escritos por mujeres es atender a la polifonía de la historia; por eso aunamos esfuerzos: para que tengamos la oportunidad de celebrarla“.
Si quiere conocer más sobre estas publicaciones puede hacer clic aquí.
4 Comentarios
Deja un comentario
Buen dato este de Editoriales independientes con libros que se describen interesantes
Chévere para variar lectura y apoyar literatura Colombiana
Chévere que se note cada vez más el trabajo de lxs editorxs independientes, pero la verdad la nota está muy floja, porque nombran a las mismas de siempre (Laguna, Silueta) y apenas a un pequeñísimo grupo de muchas de las editoriales independientes que estuvieron en la Filbo. Si hacen el esfuercito hasta les caben otras cinco o seis. Saludos.