Trampa de concejal a conductor de InDriver evidencia la necesidad de regular las plataformas
Julián Osorio, concejal uribista de Manizales, pidió un servicio de InDriver para ‘sapear’ a su conductor Carlos Gutiérrez con la Policía. Más allá de la polémica que generó esta vil trampa, distintos sectores piden soluciones para regular las aplicaciones de transporte.
Regular las plataformas de movilidad ha sido un imposible en Colombia. Varios proyectos con este objetivo no han prosperado, por lo que no hay normas de juego claras para la operación de aplicaciones como Beat, Uber, DiDi y Cabify. Esta deuda viene cobrando factura y, en los últimos días, un caso revivó el debate sobre el futuro de las aplicaciones de movilidad.
A finales de la semana pasada, Julián Osorio, concejal de Manizales por el Centro Democrático, solicitó un servicio de InDriver que estuvo a cargo de Carlos Jaime Gutiérrez. Una vez en el vehículo, Osorio lo hizo dirigirse hacia un retén de Policía.
Gutiérrez trató de pedirle ayuda al concejal para que las autoridades no supieran que estaba prestando el servicio a través de InDriver. En ese momento quedó en evidencia la trampa que le había tendido Osorio.
“¿Usted me puede colaborar ahí?”, le preguntó Gutiérrez. Cuando una uniformada se acercó al vehículo, el concejal le contestó: “Claro, yo le colaboro diciéndole que usted me está prestando un servicio de InDriver, y que usted está prestando un servicio ilegal. (…) Eso no está permitido en Colombia y mucho menos en Manizales. Acá se respeta esta ciudad”.
Como resultado, el conductor fue multado y le inmovilizaron el carro. El hecho, viralizado en redes sociales, generó tanta indignación, que incluso miembros del partido de Osorio lo han rechazado.
Lea más en Diario Criterio: ¿Es posible la propuesta de Petro de lograr una negociación exprés con el ELN?
El propio Álvaro Uribe Vélez, máximo líder del Centro Democrático, le pidió a Osorio que reflexionara al respecto.
Por su parte, Gutiérrez contó que empezó a trabajar a través de la plataforma porque buscaba un sustento para su familia. “Por necesidad abrí la aplicación porque no tenía plata para la comida (…) Y pues, desafortunadamente, el primer servicio que hice fue el del concejal”, dijo.
Varios colombianos hicieron una colecta para que pudiera pagar la multa de su vehículo. Hasta la fecha se ha recolectado un poco más de 60 millones de pesos.
El hecho también revivió la pregunta de por qué no han podido regularse las aplicaciones de transporte, como Uber e InDriver. Una pregunta que cobra mucha más validez después de que el Gobierno lograra reglamentar las plataformas de turismo, como Booking y AirBnB.
Los intentos fallidos
Los últimos proyectos para regular las plataformas de transporte han estado en cabeza de Mauricio Toro, representante a la Cámara por la Alianza Verde, quien ha insistido en que los ciudadanos deben tener la posibilidad de escoger en qué se quieren movilizar.
Toro explicó a Diario Criterio que ya ha presentado tres proyectos de ley: dos se hundieron por el contexto político que se vivía en el país y el último, radicado a finales de 2021, está pendiente para ser discutido.
“La primera iniciativa se hundió luego de unas amplias mesas de trabajo y después de unas conversaciones con el Ministerio de Transporte, los taxistas, los conductores de plataformas, las empresas de transporte y los usuarios. Se hunde en el marco de los paros de 2018. Los taxistas van a donde el presidente Duque y le dicen que si el proyecto continúa, se unirían al paro. Ellos eran el único sector que no se había unido”, dijo.
Con el segundo proyecto sucedió lo mismo, a pesar de que logró una ponencia positiva y fue apoyado por varios congresistas. “El proyecto se aprobó en primer debate y luego, con la presión de los taxistas, el Gobierno solicita que este proyecto se archive nuevamente”, explicó el congresista.
Toro espera que el Gobierno deje de ponerle peros al proyecto de ley, a través de la Superintendencia de Transporte y del Ministerio de Transporte. “Este ya no viene con el apoyo de varios congresistas, puesto que estamos ‘ad portas’ de unas elecciones. Ellos empiezan sus campañas y las plataformas solo operan en las principales ciudades del país, mientras que en otras zonas solo trabajan los taxistas”, dijo.
La posición de los taxistas
Los taxistas siempre han dicho que, de ser reguladas las plataformas, ellos se encontrarían en una evidente desventaja, puesto que deben cumplir con requisitos como la compra del cupo y el seguro de vida.
De hecho, hace un par de años, Hugo Ospina, presidente de Asoproctax, pidió a la Superintendencia de Transporte liquidar todas las aplicaciones de movilidad. “Uber es la mejor aplicación de transporte y si ellos crean una empresa de taxis, yo voy a trabajar con ellos, pero deben hacerlo con todas las de la ley”, dijo en su momento.
Toro, por su parte, asegura que el proyecto les conviene a los taxistas pues plantea la eliminación del sistema de cupos de taxis. “La desinformación y la manipulación de algunas empresas de taxis han hecho que los taxistas crean que esto va a acabar con su trabajo. Se estima que solamente el 10 por ciento de los taxistas es propietario de su propio cupo. Es decir, el resto de taxistas son empleados de los propietarios. Ellos tienen que entregar un taxi lavado, tanqueado y con producto producido”, aseguró el representante.
Por esto, manifestó que, al eliminar los cupos, los taxistas “van a poder tener su propio capital, su propio vehículo y trabajar para ellos. Lo caro es el cupo, no el vehículo”, añadió.
En el limbo
A finales de 2019, Uber anunció su salida de Colombia luego de que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le diera la razón al grupo de taxistas que había demandado la aplicación por competencia desleal.
Luego de unas semanas, la plataforma regresó con un modelo nuevo: el contrato alquiler de vehículo particular con conductor mediante plataforma digital. Ese modelo, utilizado en otras aplicaciones, todavía no ha sido declarado ilegal. Sin embargo, al no estar regulado, se ha creado un gran espacio para la interpretación e incluso para que empresas como Uber e InDriver eludan responsabilidades que deberían tener con los conductores.
“Nadie lo ha declarado ilegal. El problema es que eso está sin reglamentar: no hay un mecanismo claro que nos permita a nosotros decretar con claridad cuáles son las obligaciones de las plataformas y de los conductores. Eso es urgente”, explicó Toro.
De hecho, de lo sucedido en Manizales, Alianza In, gremio de las aplicaciones digitales, pidió avanzar en la regularización. “Alianza In insiste en la imperiosa necesidad de claridad y certidumbre frente a las reglas específicas sobre las plataformas digitales acordes a la nueva realidad (…). El ciudadano tiene derecho a elegir libremente cómo movilizarse y los trabajadores independientes vinculados a las mismas tienen derecho a percibir ingresos para sus hogares”, dijo el gremio en un comunicado.
Según el representante, la regularización equilibrará la cancha para que taxistas y conductores de aplicaciones puedan prestar un servicio en igualdad de condiciones, y permitirá que los ciudadanos tengan a dónde acudir en caso de abusos de las plataformas. “También se les daría dignidad a quienes trabajan en las plataformas y los ciudadanos tendrían la libertad de escoger el servicio que mejor se acomode a sus necesidades”, aseguró.
Le puede interesar: “El problema no es que haya ricos, sino que la riqueza se construya a costa de la desigualdad”
4 Comentarios
Deja un comentario
Congresista miserable
Así no se hacen las cosas , con engaños y le quitó el sustento a un hogar
Perdón por lo de “miserable, no es buena expresión, es que me indigna lo que hizo
Y corrijo ,no fue un congresista fué un concejal de Manizales
Que clase de persona es ese concejal que tiende una trampa a don Carlos sin pensar en todas las consecuencias que tendria para conductor
Eso es no pensar en el projimo si no nada mas en el
Como si los politivos fueran unos santos