Invamer pone a Gustavo Petro como ganador en todos los escenarios, pero aún faltan las consultas

Petro ganaría en la primera y la segunda vuelta de las presidenciales, sin importar el aspirante al que se enfrente, según la más reciente encuesta de Invamer. Sin embargo, sin los resultados de las consultas, la fotografía está incompleta.

A poco más de una semana de las consultas presidenciales y de las elecciones legislativas, Invamer publicó los resultados de su más reciente encuesta de intención de voto, contratada por Blu Radio, El Espectador y Noticias Caracol, y realizada entre el 24 y el 28 de febrero.

El gran ganador, sin lugar a dudas, es Gustavo Petro. Por ejemplo, el 78,6 por ciento de los 410 encuestados que participarían en la consulta del Pacto Histórico votaría por Petro. En segundo lugar quedaría Francia Márquez, con 13,5 por ciento. Cabe resaltar que Márquez subió en intención de voto, pues en la anterior medición obtuvo 7,5 por ciento.

En todo caso, Petro pasaría sin problemas a la primera vuelta y la ganaría con amplio margen, incluso si tuviera que enfrentarse contra Sergio Fajardo y Federico Gutiérrez, que serían probables vencedores en sus respectivas consultas (Coalición Centro Esperanza y Equipo por Colombia).

  1. Gustavo Petro: 44,6 por ciento
  2. Sergio Fajardo: 15 por ciento
  3. Rodolfo Hernández: 13,1 por ciento
  4. Federico Gutiérrez: 8,7 por ciento
  5. Óscar Iván Zuluaga: 8,4 por ciento
  6. Íngrid Betancourt: 6,2 por ciento
  7. Enrique Gómez y Óscar Murillo: 1,0 por ciento (cada uno)
  8. Voto en blanco: 1,9 por ciento
Le puede interesar: Hace cuatro años, Invamer ponía a Sergio Fajardo como ganador de las elecciones
Intención de voto en primera vuelta | Invamer
Intención de voto en primera vuelta. Fuente: Invamer

En este punto hay que hacer una aclaración. En total se hicieron 1.504 encuestas en 64 municipios. Sin embargo, para la intención de voto en primera vuelta en el anterior escenario, se incluyó una base de 1.029 encuestados que “definitivamente/probablemente sí votarían”. Es decir, dejaron por fuera a los indecisos, que llegarían a 8,6 por ciento, de acuerdo con Invamer.

De hecho, si bien Petro ganaría en cualquier escenario de primera vuelta, el porcentaje de indecisos cambia y oscila entre 8,6 y 12,9 por ciento.

Intención de voto en primera vuelta, con Peñalosa y Alejandro Gaviria como candidatos | Invamer
Intención de voto en primera vuelta, con Peñalosa y Alejandro Gaviria como candidatos. Fuente: Invamer

¿Y qué pasará con las consultas?

Hay que reiterarlo: Invamer hizo esta encuesta entre el 24 y el 28 de febrero. En ese sentido, no tuvo en cuenta los recientes movimientos de importantes miembros del Centro Democrático. Después del frustrado intento de entrar a la coalición Equipo por Colombia, el partido uribista informó que no respaldaría las consultas y confirmó a Óscar Iván Zuluaga como candidato único. Así lo dejó claro en un comunicado del 4 de febrero.

Pero en estos últimos días importantes miembros del Centro Democrático han manifestado que participarán en las consultas presidenciales del 13 de marzo. Uno de ellos es el presidente Iván Duque: “Yo participé en una consulta hace cuatro años. Creo en las consultas, me parece que son mecanismos muy importantes para la participación democrática. La respuesta es sí. Yo votaré en las consultas, creo en ellas y creo que les ayudan a las democracias”, dijo Duque, este jueves 3 de marzo, en Blu Radio.

Le puede interesar: Iván Duque, ¿confesando su participación en política?

Se podría decir que la prudencia de Duque de abstenerse de decir a quién apoyará se debe a que no quiere participar de forma indebida en política –aunque con otras declaraciones no ha sido tan prudente–. No obstante, es claro que otras figuras de su partido no solo participarán en la consulta sino que votarán por Federico Gutiérrez, de quien se ha dicho que es el “gallo tapado” del uribismo. Edward Rodríguez, representante y candidato al Senado, lo manifestó este viernes.

A diferencia de otros aspirantes uribistas, Rodríguez tiene una gran base de votos propios. En 2018, como candidato a la Cámara por Bogotá, obtuvo la segunda votación más alta de su partido: 105.623, muy por debajo de los más de 870.000 que obtuvo Álvaro Uribe pero muy por encima de varias figuras mediáticas del Centro Democrático que apenas superaron los 37.000, como María Fernanda Cabal.

A esto se suma lo que reveló La Silla Vacía también este viernes: que estructuras uribistas están en Antioquia, Arauca, Bogotá, Cundinamarca, Huila, Santander y Valle haciendo campaña por Gutiérrez.

Y Nubia Stella Martínez, directora del Centro Democrático, ya confirmó que no se tomarán medidas contra los militantes que decidan participar en la consulta: “No hay sanciones y no hay procesos y no hay nada que estemos cuestionando”, dijo Martínez, también este viernes, en rueda de prensa.

Lo que dice Invamer sobre las consultas

Según Invamer, 38 por ciento de los encuestados votará en la consulta del Pacto Histórico para elegir candidato presidencial, 19,1 por ciento en la del Equipo por Colombia y 14,5 por ciento en la de la Coalición Centro Esperanza. Y 28,4 por ciento se ubicaron en No sabe/ No responde.

Consultas coaliciones, Invamer
Consultas coaliciones, Invamer

Estos resultados, como ya se ha reiterado, no tienen en cuenta la fotografía de los últimos anuncios del Centro Democrático, lo que podría influir en esos indecisos que están cerca del 29 por ciento. ¿Por qué es clave tener en cuenta eso? Porque Invamer también muestra que 35,8 por ciento de los encuestados tiene afinidad política hacia la derecha, 24 por ciento hacia el centro, 21 por ciento hacia la izquierda y 18,4 por ciento no manifiesta afinidad. En otras palabras, falta ver si esa mayoría que consiguió la consulta del Pacto Histórico en la encuesta se mantiene en las elecciones del 13 de marzo.

Por otro lado, Invamer pone a Sergio Fajardo y Federico Gutiérrez como “ganadores” en sus respectivas consultas, pero en el caso de Gutiérrez se podría decir que está en empate técnico con Alejandro Char, pues el margen de error es de 7,4 por ciento.

Así que solo cuando se defina completamente quiénes serán los candidatos presidenciales la fotografía podría dar un mejor panorama.

Y sin esa fotografía, ¿vale la pena especular sobre los resultados de segunda vuelta?

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio