Diez grandes invitados a la FilBo 2023
Con la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie como la invitada estrella y con México como el país invitado de honor, la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) abrirá sus puertas el 18 de abril. Estos son algunos de los grandes nombres que estarán en el país.
Se acerca una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo) y, como suele suceder cada cuatro años, la ciudad se prepara para recibir a grandes autores, pensadores, científicos y personalidades de todo el mundo y de Colombia, que vendrán a presentar y hablar de sus libros, y a participar en una nutrida agenda con 1800 actividades dentro y fuera de Corferias.
Los organizadores de la FilBo (La Cámara Colombiana del Libro y Corferias), junto al Fondo de Cultura Económica y la Embajada de México en Colombia -debido a que este año México es el país invitado de honor- dieron a conocer esta semana la programación y la lista de 500 invitados, nacionales e internacionales, que vienen de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Israel, México, Mozambique, Nigeria, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República Checa, Uruguay, Venezuela y Vietnam.
Puede leer: FilBo 2023: los primeros invitados, la imagen oficial y el precio de la boletería
Entre los invitados hay novelistas, ensayistas, pensadores, divulgadores científicos, poetas, políticos, músicos, guionistas, ilustradores, historiadores y artistas. Criterio le recomienda 10 de los más destacados para que se agende de una vez y los lea, si aún no lo ha hecho:
Chimamanda Ngozie Adichie
Nació en Nigeria hace 46 años y es una de las pensadoras y escritoras (tanto de novelas de ficción como de ensayos) más relevantes de la actualidad. Sus ensayos y novelas reflexionan sobre temas como el feminismo, la inmigración, el ser africano (en un contexto de globalización), el racismo y el sexismo con tintes raciales. Sus ensayos Todos deberíamos ser feministas y Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo fueron éxitos en ventas. El primero, de hecho, dio pie a una popular charla TED que sigue rompiendo récords en Youtube.
Mientras que sus novelas La flor púrpura, Americanah o Medio sol amarillo, en las que habla sobre el colonialismo, la violencia en la historia de Nigeria, el racismo, el feminismo y el ser inmigrante, entre otros temas, han sido alabadas por los críticos, aplaudidas por lectores de todo el mundo y han ganado premios como el Commonwealth Writer’s Prize for Best First Book, el Orange Prize for Fiction y el National Book Critics Circle Award. En los últimos años, sus opiniones sobre el género, las mujeres y la población transgénero le han valido críticas de una parte del feminismo.
Chimamanda Ngozie Adichie será la invitada de honor y dará el discurso inaugural de la FilBo 2023. Además tendrá una charla con la periodista, exlibrera y gestora cultural Claudia Morales.
Kim Thúy
Esta escritora nacida en Vietnam y criada en Canadá habla en sus relatos y novelas acerca de la experiencia del migrante y los desafíos de adaptarse a una nueva cultura, algo que ella misma vivió cuando siendo muy niña (a sus 10 años) tuvo que huir de su país de origen en una especie de bote con su familia para llegar a un campo de refugiados en Malasia, antes de poder seguir hasta Quebec. De hecho Ru (2009), su primera novela, inspirada en esa experiencia, se convirtió en un éxito entre público y crítica, y ya ha sido traducida a 25 idiomas.
También es reconocida como una gran chef y su amor por la cocina ha trascendido a las crónicas que realiza para radio y prensa, y a libros como Man, una novela de amor con una protagonista que entabla una relación muy cercana con la cocina en el exilio. También a El secreto vietnamita, en el que recoge recetas de comida tradicional de su país de origen, incluyendo secretos de preparación que han sido transmitidos por las mujeres de su familia de generación en generación.
Djamila Ribeiro
Filósofa, periodista y activista brasileña, una de las voces más autorizadas de la actualidad en temas como feminismo, racismo y la perspectiva racial en el feminismo. La BBC la eligió en 2019 como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo y ese mismo año recibió el premio Príncipe Claus, que entrega la fundación neerlandesa con el mismo nombre y con el apoyo del Reino de los Países Bajos a personas que se aproximen de forma progresista y contemporánea a temas de cultura y desarrollo.
Además de sus columnas en el diario brasileño Folha de São Paulo y en la revista alemana Der Spiegel, coordina la iniciativa Feminismos Plurales, un espacio para publicar obras antirracistas y feministas escritas por personas negras. También es profesora invitada en el Departamento de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo.
Puede leer también: México será el invitado a la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2023
Guillermo Arriaga
México, el país invitado de honor de esta edición, traerá una gran cantidad de autores, incluyendo algunos consagrados, otros reconocidos y varios jóvenes o no tan leídos en Colombia. Arriaga, que tal vez hace parte del segundo grupo, no solo es un gran novelista, sino que también es un muy buen guionista de cine, reconocido por escribir tres de los grandes clásicos del cine mexicano contemporáneo: Amores Perros, 21 gramos y Babel, que fueron dirigidas por Alejandro Gonzáles Iñarritu. Así como Los tres entierros de Melquiades Estrada, que recibió el premio al mejor guion en el Festival de Cannes 2005.
Como novelista y cuentista, Arriaga ha sido traducido a 18 idiomas y ganó el Premio Mazatlán de Literatura en 2017 por su novela El salvaje. Además ha escrito Escuadrón Guillotina (1991), Un dulce olor a muerte (1994), El búfalo de la noche (1999) y la colección de cuentos Retorno 201 (2006). En los últimos años, incursionó también en la dirección y producción de películas con The Burning Plain (2008) y Desde allá (2015), respectivamente. La última, que también coescribió, ganó el león de oro en el Festival de Cine de Venecia.
Mónica Ojeda
Se trata de una de las autoras latinoamericanas más destacadas y reconocidas de la actualidad. Nacida en Guayaquil, Ecuador, hace 35 años, ha publicado novelas, poemarios y libros de cuentos que han encantado a la crítica y al público. No en vano, ha sido seleccionada en las listas de talento joven en español, como la de Bogotá 39, que hizo el Hay Festival en 2017, o la Lista Granta en Español de 2021. En 2019, además, fue premiada con el Next Generation Prize del Prince Claus Fund por su trayectoria literaria.
Ha escrito las novelas La desfiguración Silva (Premio Alba Narrativa, 2014), Nefando (2016) y Mandíbula (2018); los como El ciclo de las piedras (2015) e Historia de la leche (2020), y los libros de cuentos Caninos (2017) y Las voladoras (2020). Sus obras tocan temas como el miedo, el dolor, la sexualidad y el abuso en relaciones de poder, por eso la prensa la ha clasificado dentro de lo que llaman el ‘nuevo gótico latinoamericano’.
Javier Santaolalla
Este divulgador científico español es físico, ingeniero de telecomunicación y doctor en física de partículas. Formó parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs con el Gran Colisionador de Hadrones en la Organización Europea para la Investigación Nuclear y desde hace varios años se ha dedicado a explicar a la audiencia masiva temas de ciencia y física a través de Youtube (donde tiene varios canales) y de la televisión, en programas como Órbita Laika o Whaat!? Tú cómo lo ves.
Además, es autor de seis libros. Dos (Cómo explicar física cuántica a un gato zombie y Si venimos del mono, ¿por qué somos tan cerdos?) escritos en conjunto con la organización Big Van científicos sobre ruedas, de la que es fundador, y otros (como El bosón de Higgs no te va a hacer la cama, Inteligencia física o ¿Qué hace un bosón como tú en un Big Bang como este?) en solitario.
Puede interesarle: Sobre ‘Lo bello y las mariposas y otros textos’: un Fernando Molano singular y múltiple
Socorro Venegas
Una de las escritoras mexicanas más reconocidas de la actualidad. Su primera novela, La noche será negra y blanca, ganó en 2009 el Premio Nacional de Novela Ópera Prima Carlos Fuentes y obtuvo una mención especial en el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la FIL Guadalajara. Además, su libro de relatos Todas las islas se llevó el Premio Nacional de Cuento Benemérito de América. También ha escrito La memoria donde ardía (2019), Vestido de novia (2014) y Ceniza roja (2022), su novela más reciente, entre otras.
Además es editora y creó en la UNAM la colección de novela y memoria Vindictas, que recupera el trabajo de escritoras latinoamericanas que no fueron tenidas en cuenta y a las que marginalizaron del canon durante el siglo XX por ser mujeres. Sus obras han sido traducidas a idiomas como el inglés, el portugués y el francés.
Carmen Posadas
Nacida en Uruguay, pero española desde los 12 años (cuando su papá tuvo que trasladarse a ese país por trabajo), Carmen Posadas es una de las escritoras más prolíficas y aplaudidas por los críticos (y por el público) en Hispanoamérica. Ha escrito 15 libros infantiles, 12 novelas, 6 ensayos, 1 libro de entrevistas, 1 libro de cuentos y varios guiones para cine y televisión. Además ha ganado galardones como el Premio Planeta, por la novela Pequeñas infamias (1998), y el Premio Apel les Mestres de literatura infantil.
Entre sus títulos más destacados se encuentran La cinta roja, Invitación a un asesinato, El testigo invisible, La hija de Cayetana, La maestra de títeres, La leyenda de la peregrina y Licencia para espiar. Muchas de ellas han sido traducidas a treinta idiomas. En el 2003 la revista Newsweek la señaló como una de las autoras más destacadas de su generación.
Jean-Baptiste del Amo
La obra de este escritor francés, que ha sido traducida al alemán, el rumano, el italiano y el español, habla de temas como la muerte, la búsqueda de la identidad, el cuerpo y la sexualidad. Con Una educación libertina (2011), su primera novela, fue finalista del Premio Goncourt, el más importante para escritores en lengua francesa, y obtuvo el Goncourt para una ópera prima. Además, recibió el Premio François Mauriac y el Prix Laurent-Bonelli Virgin-Lire.
Luego de esa irrupción tan exitosa en las letras francesas, escribió otras novelas como La sal (2013), Pornographia (2014) y Reino animal (2017), galardonada con el Premio Livre Inter. Su más reciente novela, El hijo del hombre (2022) obtuvo el Premio FNAC, que lo ratificó como uno de los escritores más reconocidos y aplaudidos de su país en la actualidad.
Oded Galor
Economista israelí, fundador de la Teoría del Crecimiento Unificado, que busca entender todo el proceso de crecimiento desde la aparición del Homo Sapiens, en África, hasta la actualidad. Ha contribuido a comprender el papel de los factores profundamente arraigados en la transición del estancamiento al crecimiento y en el surgimiento de la gran desigualdad en todo el mundo. Eso lo ha convertido en un pionero en la exploración del impacto de los procesos evolutivos, la diversidad de la población y la desigualdad en el desarrollo humano, vinculado todo con la economía.
Siga con: Diez nuevos libros colombianos para leer por estos días
8 Comentarios
Deja un comentario
Súper invitados a la FILBO buenos escritores todos en sus especialidades
Que buén informe
Magníficos invitados; la completa descripción de sus obras es una muy buena guía para visitar la feria este año.
Excelente la nómina de invitados que trae la Filbo de este año, lo que la afianza como una de las mejores de Latinoamérica; muy buena la guía para visitar la feria.