“Me interesan los espacios en los que las prácticas artísticas pueden llegar a transformar cosas concretas”
Diario Criterio habló con la artista e investigadora Itandehui Cruz Méndez, invitada al IX Foro de Cultura de la Ciudad de Medellín, sobre sus investigaciones acerca de cómo las prácticas artísticas y poéticas pueden empoderar a la ciudadanía y lograr cambios políticos concretos.
Diario Criterio: Usted es artista del teatro y, además, maestra en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Allí mismo hace parte del Seminario de Cartografías Críticas, ¿de qué se trata ese seminario y qué tipo de investigaciones realizan allí?
Itandehui Cruz Méndez: Es un seminario que coordina Ileana Diéguez Caballero, una investigadora de teatralidad y performatividad, y allí participamos personas de distintas áreas: hay artistas visuales, gente que está más asociada a la sociología y artistas escénicos, como yo. Y la idea del seminario, justamente, es hablar de prácticas poéticas y estéticas a partir de preocupaciones de lo que ocurre en la sociedad latinoamericana. La intención es hacer reflexiones sobre las prácticas culturales a partir de las diferentes problemáticas que se viven en diferentes países, y para eso invitamos a artistas, curadores, investigadores que nos ayudan a ver en detalle cada caso.
En uno de los trimestres, por ejemplo, abordamos el tema de Cuba; todo el proyecto para cambiar de legislación en la Constitución y la forma en la que los artistas que están en oposición al sistema fueron reprimidos. En México hemos trabajado sobre la desaparición, un tema que en este momento nos pega directamente. También hemos tenido contacto con varios museos de la memoria de América Latina y hemos hablado con Ana Longoni y otros curadores y artistas de la región.
Diario Criterio: ¿Y cuál es su área de investigación específica?
Itandehui Cruz Méndez: Yo trabajo temas de memoria, problemáticas sociales, ciudadanía y procesos artísticos situados. Mi investigación, en ese sentido, se trata de cómo producir espacios intermedios de ciudadanía y, últimamente, en cómo la ciudadanía puede hacer procesos que ayuden a producir espacios de legislación desde practicas estéticas y poéticas.
En contexto: En Medellín se analizarán los retos para el futuro del sector cultural
Diario Criterio: Ese es justamente el tema que va a tratar en su charle en Medellín. A muchos les puede sonar raro porque ven las artes desde un lugar muy superficial y no lo imaginan como un campo de acción para lograr cambios legislativos…
Itandehui Cruz Méndez: Claro. Pero acá estamos hablando de prácticas artísticas y eso es diferente del arte. Las prácticas, como tal, son procesos, acontecimientos o experiencias que vienen desde la gestión cultural o desde procesos de pedagogía popular. Es un campo más amplio que desborda el arte y que puede o no ser considerado como arte. Por otro lado, es cuando esas prácticas se sitúan o se localizan en un contexto histórico muy concreto, con necesidades y problemáticas muy concretas, que puede haber una repercusión.
Diario Criterio: En esos casos, ¿influye mucho que la ciudadanía esté involucrada en esas prácticas artísticas?
Itandehui Cruz Méndez: Esa es la cuestión principal. Son prácticas que se construyen colectivamente, ya no hay una autoría artística, sino que las propias poblaciones se apropian de la práctica y la hacen suya para manifestar, a partir de ahí, deseos, necesidades o intereses. En ese momento es que se generan esos espacios de micropolítica. En sí mismos esos espacios no hacen el cambio, pero sumados a otros procesos y otros factores específicos pueden ayudar a visibilizar a esas necesidades y, luego, producir los cambios legislativos. Lo que yo estudio, precisamente, es cómo esas prácticas se pueden volver concretas.
Diario Criterio: Para hablar de un ejemplo concreto, cuéntenos sobre su investigación sobre ‘Gul Gubashi y el Gobao de la Memoria Colectiva’ en Santa Cruz, un municipio de Oxaca, México. ¿Cómo la práctica artística logró un cambio político concreto en ese municipio?
Itandehui Cruz Méndez: Ese fue el caso con el que empecé a ver las posibilidades de esto que estamos hablando. Yo fue inicialmente a investigar sobre migración, porque es una población migrante, pero descubrí que había un faltante de memoria. Cuando iba a hacer las entrevistas me hablaban de un libro maravilloso que contaba la historia del pueblo y que lo había escrito una ‘gringa’ en inglés, pero cuando preguntaba “¿Lo tienes? ¿Lo has visto? ¿Lo has leído?”, me decían que no.
Este es un pueblo con población de varias culturas (zapoteca, mixteca, etc…) y yo me comencé a preguntar por qué no se conocían estas memorias, aunque todos la enunciaban. Entonces comencé a generar unas ‘zonas temporalmente autónomas’ en las que planteaba la idea de recuperar esa memoria.
Diario Criterio: ¿Y cómo empezaron a recuperarla?
Itandehui Cruz Méndez: Me regalaron una serie de fotografías antiguas de la población. Elegí 10, saqué 100 copias, hice que unas señoras escribieran a mano los nombres de la gente que estaba adelante. Y el domingo, que es el día que la gente se reúne en el pueblo, las repartimos en las tiendas, la carnicería, el lugar donde compran las tortillas o las aguas. La gente las veía y decían “ay, mi abuelita”, “ay, mi mamá cuando era niña”, y se empezó a generar un intercambio de diálogos y de fotografías, incluso con las que tenían en sus altares.
Después, generamos un documental para recuperar la historia de los más viejos, pues en el pueblo casi no les ponían cuidado. Eso tuvo un efecto positivo y en las siguientes juntas empezaron a escucharlos.
También hicimos un árbol genealógico y un monumento de heroicidad, con historias de los héroes del pueblo. Esa actividad generó que unas señoras del pueblo dijera “esos no son nuestros héroes” y se fueron a buscar fotografías de su gente, contrataron una pintora e hicieron un mural con ellos. Y finalmente, hicimos unos paseos nocturnos en bicicleta en donde los niños iban por las casas de los abuelos para escuchar sus historias. Originalmente eran 3 paseos, pero los niños querían seguir y se volvieron 3 meses de paseos.
Diario Criterio: ¿Y todo ese proceso terminó con cambios legislativos y políticos?
Itandehui Cruz Méndez: El proceso continuó con el artista visual Pavel Urbieta, quien generó unos talleres con la comunidad. En el pueblo había una pelea por el agua y no todos se llevaban bien, pero luego de esto, ellos mismos generaron un espacio en el que volvieron a dialogar. Ellos tenían varios problemas y de ahí se logró la legislación sobre un río, quitaron unos tubos e hicieron más cosas. Incluso crearon un lugar donde ellos se pudieran cobijar.
Siga con: Las enseñanzas que el Sistema de Formación Musical en Bogotá le deja al sistema de orquestas del Ministerio de Cultura
Diario Criterio: Usted es artista escénica, ¿Cómo terminó trabajando en todos estos temas de ciudadanía e incidencia pública a través de prácticas artísticas y poéticas?
Itandehui Cruz Méndez: Yo estudiaba periodismo y hacía teatro de manera simultanea. Alcancé a dedicar un año completo a hacer periodismo cultural, pero luego me fui a estudiar la carrera de teatro. Estaba en eso cuando hice un diplomado sobre prácticas expandidas, y así empecé a meterme por el lado de la investigación social, que es algo que me parece mucho más enriquecedor que estar solo frente a un público en un teatro. A mí me parecía que estaban pasando cosas muy interesantes en el arte contemporáneo.
Actualmente combino ambas prácticas muy bien: hace poco, por ejemplo, trabaje con Oxfam un proyecto en puebla, en el que a través de un siluetazo logramos que unas diputadas promovieran una legislación sobre el cuidado. A mí me parecen muy importantes estos cruces en los que las prácticas artísticas pueden realmente llegar a transformar cosas concretas.
Diario Criterio: ¿Cuál es la enseñanza que quiere dejar en su charla de Medellín?
Itandehui Cruz Méndez: No quiero dejar ninguna enseñanza. A mí me parece que eso es justamente lo que ha hecho que tengamos los problemas que tenemos en América Latina y en todo el mundo; que estamos pensando cómo enseñar a los otros. Y en realidad todos estamos aprendiendo todo el tiempo, así que más bien estamos compartiendo las experiencias, compartiendo la vida.
Así que espero compartir mis experiencias, que me compartan las suyas y seguramente podremos cada uno construir cosas a partir de eso y de entender que el mundo es diverso, heterogéneo, plural y que cada quien está trabajando desde su trinchera, contexto y ubicación. De eso se trata, de escucharnos.
5 Comentarios
Deja un comentario
Interesante punto de vista de abordar el concepto de cultura y prácticas artísticas para lograr cambios concretos
Buena entrevista