El ‘varillazo’ de Iván Duque a Justicia y Paz y el proceso con los paramilitares
El presidente Iván Duque parece estar tomando distancia de lo que para Álvaro Uribe Vélez era uno de los mayores logros de sus dos gobiernos: la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Para el mandatario, las sanciones que se aplicaron contra los paramilitares no sirvieron para evitar “por completo que esas conductas volvieran a presentarse”.
Duque se refirió a este asunto durante la instalación del Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria, exactamente cuando estaba hablando de la justicia transicional y del “relativismo moral” que, según él, “ha llevado a que las más crudas expresiones de violencia no hayan tenido una sanción proporcional”.
Así, el presidente expuso una serie de hechos históricos en los que, a su juicio, se han suavizado las sanciones para buscar la paz. “Nuestra historia de buscar solucionar esos conflictos sobre la base de las negociaciones cayó muchas veces presa del relativismo moral. Y, muchas veces, se enaltecía el fundamento de que, en aras de la paz, había que sacrificar la justicia”.
Le puede interesar: Respaldar a la JEP, punto clave del acuerdo de Duque con la Corte Penal Internacional
Después de referirse a las “primeras estructuras de las llamadas guerrillas” y los carteles de la droga, Duque abordó el tema de los paramilitares, aunque sin hacer menciones específicas.
“Posteriormente, con las mal llamadas Autodefensas Unidas de Colombia, también se dieron desarrollos de transicionalidad, donde había una reducción sustancial de la pena para conjurar un entorno con apariencia más positivo. Y, en efecto, vimos sanciones, extradiciones, extinciones de dominio, pero tampoco fue lo suficientemente dura para apagar por completo que esas conductas volvieran a presentarse”, dijo Duque.
La intervención se puede escuchar a continuación, a partir del minuto 9:48:
Duque hizo esta intervención el pasado 18 de noviembre. Sin embargo, su declaración pasó inadvertida, así como también pasó inadvertida una frase que se podría tomar como un espaldarazo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): “Tenemos que acompañar la institucionalidad naciente también con miras a que se presenten sanciones que sean reparadoras, que los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición, en efecto, se afinquen y, quizás también, con la esperanza y la expectativa de que, al reparar, al tener la verdad y al ver sanciones, en consonancia con nuestros compromisos internacionales, se siembre la suficiente confianza en el corazón del pueblo colombiano”.
El presidente, de nuevo, no hizo una mención en específico, pero es llamativo que hubiera hablado de “acompañar a la institucionalidad naciente” y de “compromisos internacionales” menos de un mes después de haberse comprometido con la Fiscalía de la Corte Penal Internacional para fortalecer el trabajo de la JEP.
Lea más: Centro Democrático confirma a Zuluaga como su candidato presidencial
Justicia y Paz
El expresidente Álvaro Uribe no pierde oportunidad para defender la negociación que adelantó con las AUC, al punto de asegurar que él desmontó el paramilitarismo, una idea que también repiten sus más férreos seguidores.
También ha defendido la Ley de Justicia y Paz, aprobada en 2005, que estableció el marco jurídico que permitió la desmovilización de 31.472 miembros de las AUC –según cifras oficiales–. Cada vez que se le cuestiona por criticar el proceso de paz con las Farc pese a que él mismo negoció con los paramilitares, Uribe dice que los excomandantes que siguieron delinquiendo fueron extraditados y que su negociación puso en el centro a las víctimas.
No obstante, distintos sectores siempre han criticado a Uribe porque, después de la desmovilización de los paras, surgieron otros grupos llamados bandas emergentes, muchos conformados por exmiembros de las AUC. Y hay quienes siguen llamando paramilitares a estas bandas.
Por eso, llama la atención que el presidente afirme que no se evitó que esas “conductas volvieran a presentarse” o que diga que la extradición no fue suficiente. En ese sentido, cabe la pregunta: ¿cree Duque que el paramilitarismo no se desmontó?
Lea más en Diario Criterio: “Duque ha hecho mucho por los humoristas”, Daniel Samper Ospina
9 Comentarios
Deja un comentario
Duque ya de salida empieza a suavizar un poco su discurso para llegar como un gran lider a la OIM donde posiblemente aterrizara. Empieza a ambientar su imagen internacional y su pesimo gobierno se olvidara pero Colombia quedara en la ruina economica y moral legado de su ineptitud, corrupcion y alianzas con ñeñes y ñoños y toda esa ralea delincuencial que se tomaron el Estado graccias a la repartija prodiga de su mermelada
No se le cree nada a Duque y menos a tan poco tiempo de acabar su gobierno .
Se contradice tanto