Razones del abucheo: las frases más cuestionadas del discurso de Iván Duque en el Congreso
La intervención del presidente Iván Duque en la instalación del nuevo Congreso recibió los mayores abucheos cuando habló de la paz y la protección de líderes sociales.
Iván Duque pronunció su último discurso como presidente de Colombia durante la instalación del Congreso, este miércoles 20 de julio. Aunque la transmisión oficial intentó no mostrar a los inconformes y las protestas, hubo varios momentos en que los abucheos no podían ocultarse, al punto de que Juan Diego Gómez, expresidente del Senado, amenazó con enviar al equipo de seguridad si no se callaban.
Uno de los abucheos se escuchó con fuerza cuando Duque se refirió a su política de Paz con legalidad, sobre todo en el momento que dijo que se podía “hacer justicia social en el campo sin expropiaciones ni prejuicios”. Y también cuando habló de los líderes sociales: “Como Gobierno actuamos ante esa realidad. Hemos brindado protección efectiva a más del 88 por ciento de líderes en distintas comunidades”.
Aunque algunos sectores criticaron la silbatina y el senador Iván Cepeda, del Pacto Histórico, dijo que esa no era la vía para expresarse en el Congreso, el episodio sí dice mucho de la inconformidad hacia el presidente.
Las frases de Iván Duque
En lugar de hablar del Acuerdo de Paz, el gobierno de Iván Duque ha llamado Paz con Legalidad a su política de implementación y así se vio en el discurso del miércoles.
En contexto: Las deudas que el gobierno de Iván Duque deja en la implementación de la paz
El presidente aseguró que, en su mandato, se amplió por diez años más la vigencia de la Ley de Víctimas.
“Concluimos 1.400 obras PDET (Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial) y aumentamos el presupuesto de la Paz con Legalidad, llegando a 48 billones de pesos“, afirmó.
“Prioridad en nuestro gobierno; primera mujer vicepresidenta en la historia de Colombia. Gabinete paritario”, contestó el jefe de Estado cuando le preguntaron su opinión sobre “La mujer…“, en un diálogo en el que debía responder con enunciados cortos.
Sobre la Vicepresidencia, es cierto que Marta Lucía Ramírez fue la primera mujer en ocupar el cargo, y se ha mantenido en él desde agosto de 2018, cuando inició el período presidencial actual, que termina en agosto de 2022. Actualmente, Ramírez también es la canciller de Colombia.
Pero en el gabinete saliente, conformado por 18 ministerios, no hay paridad de género, contrario a lo mencionado por Duque.
Seis mujeres ocupan dichos cargos: Ramírez (en el Ministerio de Relaciones Exteriores), María Lombana, en Comercio; María Angulo, en Educación, Ángela Orozco, en Transporte; Angélica Mayolo, en Cultura; y Carmen Valderrama, en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Las otras 12 carteras están ocupadas por hombres: Interior, Hacienda, Justicia, Defensa, Agricultura, Salud, Trabajo, Minas y Energía, Ambiente, Vivienda, Ciencia y Deporte.
Cuando su gobierno inició, en agosto de 2018, el gabinete de Duque estaba compuesto por 16 carteras (entonces, los ministerios de Ciencia y Deporte –creados en 2019– no existían) y eran lideradas por ocho hombres y ocho mujeres, como había prometido durante su campaña.
Le puede interesar: Las maromas olímpicas de Iván Duque para alardear de los resultados de Colombia en Tokio 2020
El balance se mantuvo hasta agosto de 2020, cuando una serie de cambios en el gabinete disminuyó a cinco el número de mujeres a cargo de los ministerios, es decir, el 27,7 por ciento de los 18 ministerios creados para ese entonces.
A raíz de ello, en febrero de 2021, las organizaciones civiles Dejusticia, Sisma Mujer, Humanas y la Red Nacional de Mujeres denunciaron que el Gobierno nacional incumplía con la Ley 581 de 2000 o Ley de Cuotas, que establece que al menos el 30 por ciento de los cargos de máximo nivel decisorio del Gobierno deben ser desempeñados por mujeres.
“La promesa del gabinete paritario se mantuvo solo durante una parte del período del gobierno, incluso en algún momento no se cumplió ni siquiera con la Ley de Cuotas, por ello presentamos la demanda ante el Consejo de Estado”, contó a la AFP Beatriz Quintero, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres.
“Regularizamos más de 1,3 millones de hectáreas y entregamos más de 50.000 títulos de propiedad rural, convirtiéndonos en el gobierno que ha brindado más tierra a los campesinos de Colombia en nuestra historia reciente”, añadió.
También dijo que brindó “todo el apoyo necesario a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y a la Comisión de la Verdad”.
Pero hay que tomar esas afirmaciones con pinzas. Precisamente, la implementación del Acuerdo de Paz ha sido uno de los asuntos más criticados del gobierno de Iván Duque.
Lea también: Respaldar la JEP, punto clave del acuerdo de Duque con la Corte Penal Internacional
Un informe reciente, presentado por 18 congresistas, indica que hay retrasos en el tema de la Reforma Rural Integral: el Acuerdo fijó una meta de 3 millones de hectáreas de tierra entregadas y 10 millones formalizadas, pero el Fondo de Tierras solo ha recibido 1,9 millones de hectáreas de las cuales se ha distribuido apenas el 25,3 por ciento a campesinos y comunidades étnicas.
Así mismo, el documento advierte que menos de la tercera parte de las zonas PDET tiene acceso a una fuente de agua y solo el 23 por ciento cuenta con electricidad. En los municipios PDET, además, la tasa de homicidios aumentó 38,9 por ciento entre 2016 y 2021.
Y respecto al “apoyo necesario” que Duque dice haberle brindado a la JEP vale recordar que, a principios de 2019, el presidente presentó objeciones a seis artículos de la Ley Estatutaria que reglamenta el funcionamiento de la Jurisdicción. Aunque la Corte Constitucional tumbó las objeciones, todo esos trámites retrasaron que la JEP entrara a operar de forma ágil, con el marco normativo adecuado.
De igual forma, su frase sobre la protección a los líderes ha sido cuestionada. En 2022 ya van 102 líderes sociales y 26 firmantes del Acuerdo de Paz asesinados, según Indepaz. En 2021, se registraron 171 líderes muertos, así como 43 firmantes.
En 2020, la situación fue mucho más crítica: según Indepaz, 310 líderes sociales fueron asesinados durante ese año, aunque la Defensoría del Pueblo, en su momento, reportó 182. El Gobierno, por su parte, dijo que fueron 66.
Siga con: Jalón de orejas al Gobierno: Corte Constitucional ordenó proteger la vida de los firmantes de paz
5 Comentarios
Deja un comentario
Yo como mujer le conesto a Yamid Amat, Mi pâdre nos conto una anecdota en el colegio cuando pequenos. Mi padre se llamaba Ismael Morales Orozco y tenia un hermano menor que él que se llamaba Alvaro. Mi padre murio en diciembre de 2017 y su hermano en septiembre 2018. Vidas paralelas, mi padre comunista su hermano aferrimo defensor de Uribe. TODA LA FAMILIA MORALES OROZCO, hijos de libéral que hasta su ultima hora, gobierno de Lopez fué liberal.
La anecdota es la siguiente:
Alvaro perdio un esfero fino, mi abuela le pregunto que lo habia hecho, mi tio Alvaro a media lengua le dijo: se lo di “a mi ama”. La abuela le constesto a mi no me ha dado nada. Mi padre mayor le corrigio : “Yamid Amat”.
Y yo pregunto en calidad de los nadies : donde esta ahora el esfero?