La ‘misión imposible’ de Iván Duque para reunirse con Joe Biden
Los dos presidentes tuvieron un pequeño encuentro en Glasgow, hace un mes, y supuestamente Biden estaría en Cartagena a mediados de diciembre. Sin embargo, ya no vendrá. ¿Las relaciones siguen frías?
El pasado 2 de noviembre, durante su visita a Glasgow (Escocia), con ocasión de la COP26, el presidente Iván Duque por fin pudo reunirse con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden.
Sin embargo, no se trató de un encuentro completamente oficial entre los dos mandatarios. Duque pudo hablar con Biden porque ambos coincidieron en un evento en el que también participaron Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido, y Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
En todo caso, la oficina de prensa de la Casa de Nariño no perdió oportunidad para registrar la foto del encuentro y publicar un pequeño comunicado que recogía las declaraciones de Duque, pero no las de Biden, con las que daba a entender que las relaciones entre los dos países no habían tenido problemas: “Quiero destacar algo, y lo quiero decir además con mucha gratitud: una expresión de mucho cariño hacia Colombia; una expresión donde [Biden] muestra, no solamente que quiere a nuestro país, sino que también para él Colombia es un país que está en su corazón”.
A esa corta reunión se sumó el rumor que empezó a correr desde la semana pasada en el sentido de que el presidente Biden estaría en Cartagena entre el 11 y el 13 de diciembre para participar en la Cumbre de la Alianza del Pacífico.
Aunque la Casa Blanca nunca hizo una confirmación oficial, varios medios tomaron como cierta la noticia e incluso algunos especularon con que en Glasgow se habló de esta visita oficial.
Pero este miércoles llegó el baño de realidad. Según la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez, Biden sí iba a viajar a Cartagena, pero decidió no hacerlo por la variante ómicron. Ramírez, por otro lado, aseguró que estaba a la espera de que la Casa Blanca le confirmara una nueva visita para el año entrante.
Más allá de este cruce de versiones y del choque de puños en Glasgow, lo cierto es que Biden aún no recibe oficialmente a Duque.
Relaciones tensas
Barack Obama asumió la Presidencia de Estados Unidos en enero de 2009 y en junio de ese mismo año recibió al entonces presidente Álvaro Uribe Vélez en la Casa Blanca. Uribe Vélez siempre se mostró como un gran aliado del republicano George W. Bush, el antecesor de Obama, pero las diferencias políticas no impidieron que el encuentro se diera.
No ha sucedido así con Duque. La primera llamada entre los presidentes de Colombia y Estados Unidos se produjo el 28 de junio de este año, cinco meses después de que Biden asumiera su mandato, y Biden ni siquiera ha invitado a su homólogo colombiano a la Casa Blanca.
Las relaciones entre los dos países han estado tensas desde las pasadas elecciones presidenciales debido a que miembros del Centro Democrático, el partido de Gobierno, hicieron campaña abiertamente por Donald Trump. Juan David Vélez, representante de los colombianos en el exterior, y la senadora María Fernanda Cabal fueron algunos de ellos.
La intervención de políticos colombianos en la campaña de Estados Unidos se volvió un asunto tan delicado, que el embajador Philip S. Goldberg les pidió “evitar involucrarse en las elecciones estadounidenses”.
En un sentido similar, los representantes demócratas Gregory Meeks y Ruben Gallego, en una columna de CNN, advirtieron que, por el bien de las relaciones entre los dos países, los políticos colombianos no deberían entrometerse en las elecciones y rechazaron las “mentiras absurdas” que comparaban a Biden con Fidel Castro y Hugo Chávez.
El asunto se volvió más grave cuando, en noviembre de 2020, el expresidente Juan Manuel Santos le aseguró a La W que un contratista del Departamento de Defensa había sido contactado por el entonces embajador Francisco Santos para ver “cómo podía ayudar a Trump”.
Antony Blinken, asesor para asuntos exteriores de la campaña de Biden y actual secretario de Estado, se enteró de lo sucedido, según el exmandatario. Francisco Santos negó las acusaciones y anunció acciones legales contra el expresidente, quien además es su primo.
Sin embargo, a principios de junio de este año, Pacho Santos reconoció que la participación de “algunos congresistas” del Centro Democrático en la campaña sí afectó las relaciones con Estados Unidos y que esa podría ser la razón por la que, en ese momento, Biden y Duque aún no habían hablado por teléfono.
“Sí generó una repercusión. Si esa es la razón por la que no se ha dado esa llamada (de Biden a Duque), no lo sé (…) Sí se generó un problema con esa intervención, un problema importante”, dijo a Blu Radio.
La llegada de Juan Carlos Pinzón
La designación de Juan Carlos Pinzón como embajador de Colombia en Estados Unidos, en reemplazo de Pacho Santos, suponía un intento para recomponer las relaciones, teniendo en cuenta que Pinzón ya había ocupado ese cargo entre julio de 2015 y mayo de 2017, cuando Joe Biden era el vicepresidente de Barack Obama.
De hecho, sin haberse posesionado formalmente, Pinzón fue clave para lograr la primera llamada de Biden y estuvo junto a Duque en ese momento.
Le puede interesar: Ya es hora de una cumbre Duque-Biden
Con Pinzón en Estados Unidos parecía que la posibilidad de la reunión entre los dos presidentes estaba más cercana, pero no fue así, ni siquiera cuando Duque estuvo en Estados Unidos.
Primero, el mandatario colombiano viajó a Nueva York, en septiembre, para participar en la Asamblea General de la ONU, y el encuentro con Biden no sucedió. El propio Pinzón dijo, en Blu Radio, que en esa ocasión no habría reunión porque supuestamente no la habían pedido.
Menos de un mes después, Duque estuvo en Washington para concretar acuerdos de inversión para financiar programas sociales y discutir otros temas económicos con empresarios y bancos, pero tampoco pudo reunirse con Biden.
Unos días después, el 20 de octubre, el secretario de Estado, Antony Blinken hizo una visita oficial a Colombia y se reunió con Duque. “El presidente Biden ha descrito a Colombia como la piedra angular en este hemisferio compartido y estamos convencidos de eso. El presidente me pidió que viajara a Colombia para reafirmar la gran importancia que le damos a la relación entre Colombia y Estados Unidos y ese es el mensaje que tengo para ustedes”, dijo Blinken al término del encuentro.
“Vemos en el presidente Duque a un amigo muy importante para Estados Unidos, lo valoramos, y vemos a Colombia como uno de nuestros aliados más importantes para hacerles frente a los múltiples retos que enfrentan nuestras democracias en el hemisferio y más allá del hemisferio”, añadió.
Las palabras de Blinken, ahora sí, dieron el mensaje de que las diferencias producidas durante la campaña estaban superadas y abrían la puerta a que la cumbre Biden-Duque por fin se llevara a cabo.
Sin embargo, ya es claro que los dos presidentes no se encontrarán este año y el tiempo empieza a correr en contra de Duque, que dejará la Presidencia el 7 de agosto de 2022; es decir, a Pinzón le quedarán siete meses para lograr una misión que ya parece imposible.
5 Comentarios