El Clan del Golfo y otros finales que Iván Duque anuncia y no se concretan
Según el presidente Iván Duque, la captura y la extradición de alias Otoniel marcaban el fin del Clan del Golfo. El paro armado demostró todo lo contrario.
Después de que el presidente Iván Duque confirmó la extradición de Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, la oficina de prensa de la Casa de Nariño publicó un video que recopilaba varias declaraciones de Duque con su promesa de “desmantelar el Clan del Golfo”.
Sin embargo, mientras el presidente y su gobierno cantaban victoria por la extradición, el Clan del Golfo incrementaba sus acciones violentas en 73 municipios de los departamentos de La Guajira, Bolívar, Córdoba, Cesar, Atlántico, Sucre, Magdalena, Santander Antioquia y Chocó.
Este paro armado, que ha dejado confinadas a miles de personas, contrasta con las declaraciones del presidente Iván Duque y sus ministros respecto al supuesto fin del Clan del Golfo. Declaraciones en las que enfatizan que los responsables de los hechos violentos son “reductos”, una expresión que ha sido vista como una forma de minimizar el poder del grupo armado.
Y sí, las cuentas oficiales de Ministerio de Defensa, la Presidencia, la Policía Nacional y la Armada están unidas en seguir usando el término “reductos”.
En contexto: Los tres capos del Clan del Golfo que aterrorizan a Colombia
En todo caso, no es la primera vez que el gobierno de Iván Duque anuncia finales o plazos que no se concretan.
Iván Duque y el fin del Clan del Golfo
Miembros del Ejército capturaron a alias Otoniel el 23 de octubre de 2021, en zona rural del municipio de Necoclí, en el Urabá antioqueño.
Después de que se conoció la noticia, el presidente Duque publicó el video del traslado de Úsuga David, acompañado de esta frase: “Con su captura se marca el final del Clan del Golfo“.
Un mes después, en entrevista con El País de Cali, el ministro Diego Molano no dudó en hablar del “fin” de ese grupo armado: “La captura de Otoniel es el fin del Clan del Golfo y en los últimos 20 días 90 de sus miembros han sido capturados y seguiremos dando más golpes (…) El Clan del Golfo dependía de una mente criminal como la de Otoniel y él tenía control de todo, inclusive las personas que estaban en esa organización decían que él era como su papá”.
Así mismo, después de la captura de Otoniel, empezó a imponerse el término “reductos” en la narrativa oficial cuando se informa sobre el Clan del Golfo.
Le puede interesar: Versión de Otoniel sobre su captura pone en duda el relato heroico de Duque
Pero lo que ha pasado desde ese momento –y ahora con la extradición– muestra el poder de esos supuestos “reductos” más allá de la “mente criminal” que mencionaba Molano. Como ya lo reseñó Diario Criterio, detrás de Otoniel hay otros seis capos con poder similar, entre los que se destacan Wilmer Antonio Giraldo Quiroz, alias Siopas, y Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo.
También están José Gonzalo Sánchez Sánchez, alias Gonzalito, y Orozman Orlando Ostén Blanco, alias Rodrigo Flechas. A ellos se suman dos hombres identificados con los alias de Bayron (jefe financiero) y Bruno (jefe político).
Las horas contadas de la dictadura de Maduro
En enero de 2019, Juan Guaidó fue proclamado como presidente interino de Venezuela. Desde ese momento, Iván Duque le dio total apoyo a Guaidó, desconoció el gobierno de Nicolás Maduro y empezó a defender la idea de un “cerco diplomático” que, según él, sería clave para presionar a Maduro a dejar el poder.
Y el primero de febrero de 2019, Duque dio un ultimátum que muchos aún le siguen cobrando: “En defensa de la legalidad, desde el primer día dije que Colombia no tenía ningún espíritu belicista en enfrentar el problema, pero que teníamos que hablar de un gran cerco diplomático, que teníamos que buscar que se uniera el mayor número de países del hemisferio y que hubiera una gran reacción de la comunidad internacional”.
“Hoy les quiero decir a ustedes que ese trabajo lo hemos hecho en defensa de la legalidad, en defensa de la democracia y hoy es digno de aplaudir lo que está viendo el mundo y es que a la dictadura de Venezuela le quedan muy pocas horas porque hay un nuevo régimen institucional que se está creando gracias al trabajo que han jugado Colombia y otros países”, agregó el mandatario.
Le puede interesar: Duque por fin logra la cita con Biden, pero en un escenario agridulce
Durante más de un año, Duque defendió de forma férrea el cerco diplomático, a través del Grupo de Lima, e incluso llegó a decir que la dictadura había salido de su zona de confort. Sin embargo, lo cierto es que Nicolás Maduro sigue en el poder, con acercamientos con el gobierno de Joe Biden. Y han pasado más de 28.629 horas (y contando) desde que el presidente de Colombia le dio “muy pocas horas”.
Los 100 días para reconstruir Providencia
El huracán Iota golpeó Providencia entre el 15 y el 16 de noviembre de 2020. Más del 90 por ciento de las edificaciones de la isla quedaron destruidas. Al día siguiente, el presidente Duque hizo la promesa de reconstruir Providencia en 100 días: “Lo importante es llegar rápidamente con toda la ayuda humanitaria y, como se lo he dicho al equipo, vamos a poner un plan de reconstrucción de la isla de Providencia para hacerlo, en la medida de lo posible, en menos de 100 días”, le dijo a La FM el 17 de noviembre de 2020.
Repitió la promesa en el programa Señal de la Mañana, del sistema de medios públicos RTVC: “Tenemos que prepararnos para una destrucción total de la infraestructura, y por lo tanto tenemos que poner en marcha un plan de reconstrucción que podamos hacer la mayor transformación en un periodo de 100 días o menos“.
Sin embargo, la reconstrucción de Providencia no llegó a los 100 días, y en septiembre del año pasado, en entrevista con Noticias Caracol, al presidente Duque se le “olvidó” la promesa: “Perdón, Margarita. Yo no dije ‘reconstrucción en 100 días’. Yo hablé de un Plan 100. ¿Y el Plan 100 qué contemplaba? Remoción de escombros, atención y restablecimiento de los servicios e inicio de la reconstrucción de las viviendas (…) No es que la isla fuera a estar totalmente reconstruida en 100 días, lo que dijimos es: hay un reto de 100 días, con unos hitos”.
Pero la reconstrucción tampoco llegó un año después de la tragedia. El avance, con corte al 14 de noviembre de 2021, era del 54 por ciento. Y el pasado 20 de abril, el propio presidente Iván Duque dijo que las obras ya estaban en el 80 por ciento.
Por su parte, Susana Correa, ministra de Vivienda y encargada de la reconstrucción, dijo que todo quedaría listo en junio de este año. Parece que los 100 días se multiplicaron por cinco (exactamente, el próximo 31 de mayo se cumplirán 561 días desde la promesa de Duque).
3 Comentarios