JEP abre macrocaso por crímenes no amnistiables cometidos por las Farc

Se trata de “uno de los casos de mayor cobertura”, pues incluye “desplazamientos forzados, homicidios, desapariciones forzadas, violencia sexual”, explicó Eduardo Cifuentes, presidente de la JEP. También abarca el atentado al Club El Nogal, ocurrido en febrero de 2003.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) abrió formalmente, este viernes, el caso 10, denominado ‘Crímenes no amnistiables cometidos por miembros de las extintas Farc-EP por causa, con ocasión, o en relación directa o indirecta con el conflicto armado colombiano’.

“Entre estos están graves infracciones al derecho penal internacional como homicidios de personas protegidas por el derecho internacional humanitario, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado, violencia sexual, y el uso de medios y métodos ilícitos de guerra”, explica la JEP. También se incluyen las tomas guerrilleras.

Se trata de uno de los casos más grandes, pues se habla de 169.400 hechos victimizantes que dejaron 54.000 víctimas de desplazamiento forzado, 50.100 del uso de medios y métodos ilícitos de guerra, 48.000 víctimas de homicidio, 15.000 víctimas de desaparición forzada y 2.300 víctimas de violencia sexual. Sin embargo, son cifras provisionales.

Lea más: JEP: 5.733 personas fueron asesinadas o desaparecidas en ataques a la Unión Patriótica

La mayoría de crímenes se cometieron entre 1997 y 2006, que fue la etapa de mayor intensidad en las confrontaciones entre las Farc y los paramilitares.

Los departamentos más afectados por esos crímenes son Caquetá, Vaupés, Guaviare y Arauca, en el caso de desplazamiento forzado, y Antioquia, Tolima, Cauca y Nariño, con el mayor número de tomas guerrilleras.

La decisión de la JEP

Este es el auto completo con el que la JEP formaliza la apertura del macrocaso:

Los tres patrones identificados en los crímenes cometidos por las Farc:

  1. Crímenes cometidos en ejercicio del control social y territorial
  2. Crímenes cometidos en desarrollo de las hostilidades
  3. Crímenes cometidos por redes urbanas

El primer patrón incluye “asesinatos selectivos, masacres, desplazamientos, desaparición forzada y violencia sexual” contra personas a las que las Farc consideraba enemigas, desconocidos en la región donde la guerrilla operaba o campesinos a los que castigaba, “todo esto con el fin de dominar territorios considerados estratégicos militar y económicamente”. La mayoría de los hechos se cometieron entre 2002 y 2007.

El segundo patrón tiene que ver con las estrategias en la lucha de las Farc contra el Ejército y los paramilitares, y abarca los métodos y medios ilícitos en la guerra, como uso de minas antipersona, artefactos explosivos contra civiles, “la utilización de escudos humanos y los ataques contra personas y bienes protegidos por el derecho internacional humanitario como edificios religiosos, educativos y de salud”, explica la JEP.

Y el tercer patrón incluye atentados de todo tipo (sicariato, explosivos) en zonas urbanas contra civiles y bienes como edificios, como el del Club El Nogal, en Bogotá, ocurrido en febrero de 2003 y que dejó cerca de 200 heridos y 36 muertos.

Lea más: “Ustedes acabaron con mi familia, pero aquí tenemos que perdonar”: víctimas de las Farc claman por verdad sobre los secuestros

De hecho, la apertura del macrocaso responde a una tutela de las víctimas de El Nogal.

Los otros casos que se vienen

La JEP explica que está en las etapas finales para concentrar los hechos ocurridos en el marco de tres casos que podrían abrirse pronto:

  • Caso 08: Graves crímenes cometidos por la fuerza pública en asocio con estructuras paramilitares y otros agentes del Estado
  • Caso 09: Crímenes cometidos en contra de pueblos y territorios étnicos
  • Caso 11: Violencia sexual y otros crímenes motivados por el género, sexo, orientación o identidad de género de la víctima en el marco y con motivo del conflicto armado

6 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio