Duque por fin logra la cita con Biden, pero en un escenario agridulce

El primer encuentro oficial entre los presidentes Joe Biden e Iván Duque se da en un contexto de diálogos entre Estados Unidos y Venezuela, lo que supondría un golpe al llamado cerco diplomático que el mandatario colombiano tanto ha defendido.

Más de un año después de posesionarse como presidente, Joe Biden por fin recibe en la Casa Blanca a Iván Duque.

A pesar de ciertas diferencias políticas, los mandatarios estadounidenses siempre se habían mostrado prestos a recibir en Washington a sus homólogos colombianos. El caso de Barack Obama es un claro ejemplo: en junio de 2009, cinco meses después de su posesión, se reunió con el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, sin importar que este último siempre fue un gran aliado del republicano George W. Bush, antecesor de Obama.

Con Duque, las relaciones estaban lesionadas porque varios miembros del partido de Gobierno, el Centro Democrático, habían hecho campaña a favor de Donald Trump en las elecciones de 2020, una situación que no se había presentado antes y que generó mucha molestia en Washington.

En contexto: La ‘misión imposible’ de Iván Duque para reunirse con Joe Biden

A mitad del año pasado, el presidente Duque designó como embajador de Colombia en Estados Unidos a Juan Carlos Pinzón, quien ya había ocupado ese cargo durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Ese nombramiento empezó a descongelar las relaciones entre los dos países, hasta el punto de que, en octubre de 2021, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, hizo una visita oficial a Colombia y se reunió con Duque.

Lo único que faltaba para dar por superadas las diferencias era lograr que Joe Biden recibiera oficialmente al presidente colombiano.

Biden recibe a Duque mientras se acerca a Nicolás Maduro

Sin embargo, será una visita agridulce para Duque, pues el gobierno de Biden ha tenido acercamientos con Nicolás Maduro en medio de la crisis de Ucrania. El pasado 5 de marzo, altos funcionarios de Estados Unidos viajaron a Venezuela para reunirse con representantes de Maduro como parte de una estrategia para “separar a Rusia de sus aliados internacionales restantes”, según el diario The New York Times.

Posteriormente, Estados Unidos ordenó embargar las importaciones de petróleo proveniente de Rusia, una decisión que sería clave en las negociaciones con el gobierno de Maduro, pues se especula que podría llegarse a un acuerdo con Venezuela para suplir parte de las importaciones de ese producto.

Y el pasado martes, el régimen de Maduro liberó a Gustavo Cárdenas y Jorge Fernández, dos estadounidenses que estaban presos en Venezuela. Cárdenas era directivo de Citgo, filial estadounidense de la estatal PDVSA, y fue detenido en 2017. Fernández, por su parte, fue capturado en febrero del año pasado, señalado de llevar un dron a Venezuela con fines terroristas.

Tanto Biden como Blinken emitieron comunicados para referirse a esta liberación, lo que daría cuenta de que esta hizo parte de las negociaciones con Maduro.

Pero, mientras avanzan estos diálogos, es claro que hay una molestia al respecto dentro del gobierno de Iván Duque. “Si usted acaba de prohibir el petróleo de aquel al que llaman ‘el dictador ruso’, es difícil explicar por qué va a comprar petróleo del dictador venezolano“, declaró a The Financial Times Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, en el marco de un evento sobre energía celebrado este miércoles en Houston.

Duque, consultado por el mismo medio, también se refirió a los acercamientos con Venezuela: “No me corresponde juzgar ni justificar. Pero nada va a cambiar mi opinión de que Maduro es un criminal de guerra o que es el equivalente en América Latina de (Slobodan) Milosevic porque ha atacado brutalmente a su propio país”.

Desde enero de 2019, cuando Juan Guaidó fue proclamado como presidente interino de Venezuela, el presidente Iván Duque empezó a defender la idea de un “cerco diplomático” con el que pretendía quitarle toda legitimada ante la comunidad internacional al gobierno de Nicolás Maduro. “A la dictadura de Venezuela le quedan muy pocas horas, porque hay un nuevo régimen institucional que se está creando”, dijo Duque en febrero de 2019.

Varios países, incluido Estados Unidos, han desconocido a Maduro como presidente legítimo. Sin embargo, ya han pasado más de 21.780 horas desde el ultimátum de Duque, a quien distintos sectores le han pedido que siente una posición clara respecto a Venezuela ante Biden. Funcionarios de la Casa Blanca habían dicho que ese tema no enturbiaría la reunión de este jueves. Pero es claro que las negociaciones están avanzando.

Para el analista internacionalista Mauricio Jaramillo Nassir, los acercamientos con Venezuela confirmarían “los peores temores del gobierno colombiano: el comienzo del fin del cerco diplomático“. En su blog en El Tiempo, Jaramillo Nassir señaló que “Estados Unidos terminará reconociendo la utilidad de valores defendidos históricamente por latinoamericanos, pero de los que Duque nos alejó: principio de no injerencia y negociación. Con ello parece abandonar, por ahora, la tesis de un golpe de Estado para conseguir cambios en Venezuela y, de paso, dejar en evidencia los riesgos que entraña para Colombia convertir en interés de Estado las preferencias ideológicas de los gobiernos de turno”.

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio