Nobel de Literatura 2023 es para Jon Foss, dramaturgo noruego
Por: Andrés Triviño V.
El autor noruego Jon Fosse es el ganador del Premio Nobel de Literatura de este año, “por su innovadora prosa y por dar voz a lo indecible”, anunció la Academia Sueca este 5 de octubre, desde Estocolmo (Suecia).
Tras una semana de anuncios, la Academia Noruega reveló uno de sus galardones más esperados, el de Literatura que, para este año, fue otorgado al autor noruego Jon Fosse. Sus más de 40 obras de teatro fueron resaltadas, además de una larga lista de géneros literarios en los que el escritor ha deslumbrado a millones. La Academia destacó el “minimalismo del autor“, cuyas obras abordan la vasta complejidad humana.
Su obra se compone desde obras de teatro, novelas y colecciones de poesía hasta ensayos; libros para niños y traducciones, escritas en nynorsk, una lengua del oeste de Noruega, país de donde es oriundo.
Mediante un comunicado, el autor dijo sentirse abrumado, feliz y agradecido tras conocerse la noticia y añadió que el premio es para la literatura.
“No se llega más alto que al Nobel. Después de esto, todo es cuesta abajo”.
Jon Fosse.
Fosse también dijo que está acostumbrado al suspenso y que le tomó por sorpresa que el galardón tuviera su nombre, así como a los seguidores de la Academia.
Puede leer: Seis libros para recordar a Milan Kundera
La cuenta oficial del Nobel en X (antiguo Twitter) llamó la atención al realizar una encuesta en la que preguntaba a los internautas si han leído algo sobre el escritor, a lo cual, al momento de esta publicación, más del 91 por ciento ha respondido que no:
Fosse ha argumentado que sus obras se “tratan de humanos”, refiriéndose a temas como el desempleo, la soledad, la separación de las familias, entre otros elementos que hacen parte de la cotidianidad de la sociedad.
A sus 64 años se ha casado en tres distintas ocasiones y es padre de seis hijos. El alcohol ha hecho parte de su historia personal; tuvo que dejarlo debido a excesos y problemas de salud.
Lea, además: Intercambio de banderines (Saramago y la política colombiana)
Pero esto no ha sido impedimento para una vida de éxitos. Se trata de un nombre con alta reputación. En el 2007, el diario británico Daily Telegraph lo situó en el puesto 83 en un listado de los 100 genios vivos.
Un lenguaje minimalista
Fosse recibió estudios literarios y debutó en 1983 con la novela Rouge, Noir —en la cual empezó a definir su estilo—, que se caracteriza por usar un lenguaje minimalista, pero, sobre todo, porque lo que no se dice suele ser más revelador que lo que está escrito.
Así como llama la atención que en sus obras no suele usar puntos, solo comas, y transmite su mensaje a través del ritmo, el silencio y la melodía, según ha comentado en distintas ocasiones.
Una joven madre sale de su apartamento para tirar basura por el vertedero, pero se queda fuera, con su bebé encerrado.
Al necesitar ir a buscar ayuda, no puede hacerlo porque no puede abandonar a su hijo. Si bien se encuentra, en términos kafkianos, “ante la ley”, la diferencia es clara: Fosse presenta situaciones cotidianas que son instantáneamente reconocibles en nuestras propias vidas.
Pero ha sido el teatro el merecedor de su reconocimiento internacional. Fosse empezó a escribir obras casi que por necesidad y, a pesar de no tener ingresos regulares, se sintió atraído por la dinámica de la dramaturgia, con importantes títulos como Un jour en été y Rêve d ́automne.
Por otro lado, Septología es una de sus novelas con más notoriedad, dividida en siete partes y con varios volúmenes en los que resalta algunos detalles de la sociedad comúnmente ignorados, pero que condicionan los comportamientos humanos.
“Cuando escribo bien, tengo la sensación muy clara y distintiva de que lo que estoy escribiendo ya está escrito. Está en algún lugar ahí afuera. Sólo tengo que escribirlo antes de que desaparezca”.
Jon Fosse.
Los textos de Fosse han sido traducidos a cincuenta idiomas y sus obras se han representado más de mil veces en todo el mundo, detalló la editorial noruega Samlaget.
La Academia, en busca de mayor inclusión
La ganadora del año pasado fue la escritora e icono feminista francesa Annie Ernaux, en un reconocimiento a sus obras basadas en experiencias personales, pero que le pueden suceder a cualquier mujer en el mundo, según explicó la autora.
Relacionado: 🔗Cuatro libros esenciales de la nobel Annie Ernaux 🔗‘Mira las luces, amor mío’ de Annie Ernaux, una mirada profunda a la vida en los supermercados
La Academia ha sido criticada durante muchos años por sobrerrepresentar a autores hombres y europeos, pero, durante las últimas ediciones, le ha apostado por ser más diversa, tanto en el origen de los premiados como en su género.
Los premios entregados a autores como el chino Mo Yan o el tanzano Abdulrazak Gurnah han buscado ampliar la diversidad del galardón, a pesar de no ser conocidos para los lectores occidentales.
Puede leer: 🔗Abdulrazak Gurnah, novelista tanzano, gana el Nobel de Literatura 2021 🔗Joseph Stiglitz, Abdulrazak Gurnah, Oleksandra Matviichuk y otros estarán en el Hay Festival 2023 🔗“Entendiendo a los demás, la literatura nos ayuda a entendernos a nosotros mismos”: Abdulrazak Gurnah 🔗‘Paraíso’, el libro del Nobel de Literatura que ya se consigue en Colombia
Desde 2013, los jueces han decidido galardonar a cinco hombres y a cinco mujeres, alternando la paridad año tras año, aunque 103 premios entregados a hombres y los tan solo 17 a mujeres demuestran la amplia brecha de género.
Además del prestigio, el Nobel viene acompañado de una medalla y de un reconocimiento de 11 millones de coronas suecas, alrededor de un millón de dólares.
Fosse recibirá el galardón de manos del rey Carlos XVI Gustavo, en Estocolmo, junto con los ganadores de otras categorías como Física, Química, Medicina y Paz, el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del científico y creador del premio, Alfred Nobel.
Lea, también: La Biblioteca de Escritoras Colombianas, el proyecto que rescata a las mujeres de la literatura nacional
Próxima meta de Jon Fosse, el público hispanohablante
La editorial Random House anunció que próximamente incorporará cinco de las obras de Fosse a su catálogo en español, cuatro de ellas serán traducidas en este idioma por primera vez y se espera que en el futuro se complete el resto de su obra.
Melancolía I y Det er Ales serán los primeros dos títulos del catálogo, para sumarse luego Melancolía II y su libro autobiográfico, Scenes from childhood.
Se trata de un proyecto en el que trabajan hace varios meses y del que “atiende la voluntad del autor de tener toda su obra publicada en lengua española”, según indicó la editorial.
Siga con: Juliana Castro Varón, el ‘Papel sensible’ del amor, la belleza y la vida
4 Comentarios
Deja un comentario
Que buena bigrafia de Jon Fose y por supuesto leeremos sus libros que ya eatén por estos lados del nundo