“Si hay alguien que tiene poder dentro de Emcali, es el uribismo”: alcalde de Cali
Diario Criterio entrevistó a Jorge Iván Ospina Gómez, alcalde de Cali, que pasa por su peor momento de gobernabilidad, en medio de críticas, cuestionamientos, investigaciones y el bajonazo en las encuestas, aunque él se muestra positivo sobre lo que puede hacer en el segundo tiempo de su mandato.
Diario Criterio: Luego del éxito de los Juegos Panamericanos júnior, ¿siente que la ciudad tuvo un respiro, tras problemas tan complejos durante sus dos años de mandato o por lo ocurrido durante el paro?
Jorge Iván Ospina Gómez: Creo que estamos atravesando un momento en el que son muy difíciles los consensos ciudadanos. Creo que hay una fractura radical de la confianza y la credibilidad de la comunidad en las diversas instituciones y creo que, en medio de esas desconfianzas, la gestión pública del alcalde de Cali, del presidente de la República, del gobernador de cualquier departamento va a ser muy difícil.
Diario Criterio: ¿Por qué ha sido tan diferente esta segunda alcaldía suya? De obras y programas sociales, pasamos a escándalos e inseguridad…
J.I.O.G.: Porque hay fenómenos que tienen una ocurrencia cada 100 años, como lo es una pandemia, que causa enfermedad y socava la psiquis colectiva: 7.800 muertos producto del covid en Cali, ocupaciones en cuidados intensivos que superaron el 120 por ciento, dificultades y discapacidad que quedaron en muchas personas. Pero, además, están las consecuencias del cierre económico, del cierre cultural, deportivo, lúdico, que, unidos a las carencias de siempre, crearon un momento molotov que desataron el estallido social de abril y mayo. En ese sentido, es difícil la gestión pública.
Le puede interesar: La turbulenta historia de Luis Horacio Escobar, fundador de una Convivir, cuyo asesinato lamentó Uribe
Jorge Iván Ospina y los escándalos en Cali
Diario Criterio: Usted también le ayudó un poquito a esa mala fortuna con escándalos como la Feria Virtual, el alumbrado navideño móvil, mercados en pandemia y los problemas con Emcali…
J.I.O.G.: No estoy de acuerdo con que sean escándalos. Fíjese en esto: si algo hizo la pandemia fue trasladarnos a la virtualidad, a nuevas formas de hacer las cosas, y yo no creo que haya incoherencia en que tratáramos de aprovechar esa virtualidad para adelantar la Feria (de Cali), movilizar y poner en circulación a los artistas a través de la virtualidad. Si usted mira, la Feria de Cali Virtual tiene 25 millones de repeticiones y de vistas en las redes sociales; de tal forma que aquí hay un aparente estigma frente a algo que aprovecha la virtualidad.
Diario Criterio: Y el polémico alumbrado navideño móvil…
J.I.O.G.: No podía ser estático porque habría concentración de población y por tanto mayores posibilidades de movilizar el virus y por eso se hizo móvil por los distintos barrios, haciendo una pedagogía a la vacuna y al uso de tapabocas. Aunque hoy no me lo reconozcan, me lo reconoce la Organización Mundial de la Salud como una estrategia innovadora que posibilita sensibilizar a la comunidad sobre la vacuna y las medidas de bioseguridad.
Diario Criterio: ¿Entonces los equivocados eran sus críticos?
J.I.O.G.: No todo lo que se instala en la red es cierto. El haber pensado en un alumbrado navideño móvil y el haber pensado en una Feria de Cali Virtual es lo más coherente que se puede hacer en el marco de una pandemia.
Diario Criterio: ¿Y en qué terminaron las denuncias alrededor de esos temas?
J.I.O.G.: Quedan en lo que suele quedar el titular vacío. Es una investigación que no tiene camino, porque la gente sabe que allí no hubo irresponsabilidad con el dinero.
Diario Criterio: ¿Pero al menos reconoce que se equivocó en algo?
J.I.O.G.: Sí, yo creo que me pude haber equivocado en haber asumido el riesgo y lo que tal vez debiera haber pensado era en no hacer nada. Una cosa no calculada por parte mía era la respuesta de la psiquis colectiva ante el proceso innovador, si sería bueno o malo. Tal vez, como les sucede a los artistas, a veces hacen temas que no pegan y en nuestro caso hemos hecho una estrategia que ha salido mal calificada.
Despelote caleño
Diario Criterio: ¿Ya restableció canales de comunicación directa con el presidente Iván Duque?
J.I.O.G.: Las comunicaciones con el presidente Duque hoy están muy distantes y no me gusta. ¿Por qué? Porque independiente de los alinderamientos ideológicos y políticos que tengan los gobernantes, la administración del Estado tiene que superarlos. Uno no debe sujetar el desarrollo de la región o el desarrollo del país a los pensamientos o las inclinaciones políticas del gobernante, el Estado es uno solo.
Desafortunadamente, leo que hay una especie de tirantes del centralismo a gobiernos que tienen una premisa de pensamiento distinta y eso no me gusta, me parece que es un atraso, me parece que es un mal diseño y una mala propuesta institucional.
Diario Criterio: Con el manejo que usted le dio al paro, quedó la sensación de que fue el Gobierno quien le puso la casa en orden, en una ciudad fracturada socialmente…
J.I.O.G.: Por el contrario, creo que el incendio comenzó a tener una ruta de solución cuando saqué el decreto que reconoce a los muchachos de Primera Línea y les dí una interlocución, los validé como actor político y social en la ciudad. No eran las balas, no era la represión ni las voces violentas las que pudieron resolver esto, sino que, por el contrario, nos pudo haber llevado a una guerra fratricida.
Diario Criterio: ¿Reconoce algún error con el manejo que le dio al paro?
J.I.O.G.: Creo que ese reconocimiento a la Primera Línea, acompañado por la comunidad internacional y la Iglesia católica en especial, nos posibilitó sentarnos en la mesa y comenzar a dibujar una respuesta distinta a la que querían determinados sectores. Pero también creo que estuvimos a milímetros de una guerra fratricida, de una guerra civil, que bien pudo llevar al país entero a una conflagración.
Diario Criterio: ¿Cuándo se conocerán los detalles de los compromisos adquiridos por usted y los jóvenes de la Primera Línea?
J.I.O.G.: Están firmados y son públicos. Firmamos un reconocimiento de ellos como actor político, un plan de inclusión social de emergencia, una comisión de la verdad frente a lo ocurrido, una ruta de protección de derechos humanos y un consenso para trabajar juntos.
Diario Criterio: ¿La llegada de un exoficial (Carlos Javier Soler Parra) como secretario de Seguridad es la prueba de que a Cali se la estaba tomando la anarquía?
J.I.O.G.: Debo decir que Carlos (Soler Parra) fue negociador en La Habana y era el encargado de los derechos humanos, en términos de lo pactado con la guerrilla de las Farc, en el marco del Ejército. A mí eso me importa mucho: poder proyectar desde la fuerza pública una mayor protección de los derechos humanos, muchos más atentos y calificados para atender las crisis.
De verdad, cuando digo que los seres humanos se preparan más fácil para la guerra que para la paz, lo digo por lo que yo viví entre abril, mayo y junio. No me puedo imaginar cómo fue que rápidamente se consolidó la barricada, cómo había bombas molotov, cómo había un alistamiento para guerrear. Usted no se puede imaginar, del otro lado, cómo se prepararon los camisas blancas, con sus chalecos, con armas sofisticadas para atacar a lo que les producía miedo o ira. En ese sentido, la llegada de Soler también la hice para tratar de construir el consenso, para decir: démosle una salida institucional a este conflicto.
Usted no se puede imaginar del otro lado, cómo se prepararon los camisas blancas, con sus chalecos, con armas sofisticadas para atacar a lo que les producía miedo o ira.
Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali
La joya de la corona
Diario Criterio: Irónico que un alcalde de izquierda sea precisamente el promotor de la privatización de las Empresas Municipales de Cali (Emcali).
J.I.O.G.: Eso es parte del discurso de lectores inapropiados del sindicalismo. El alumbrado público lleva 20 años en manos privadas: la empresa Megaproyectos. En ese tiempo ha tenido 21 adiciones (adendas) a la concesión, por fuera de los parámetros de lo que debe adelantarse, por fuera de las inversiones que se deben hacer. Yo creo que el alumbrado público debe liderarlo una empresa de carácter mixto, con mayoría pública. Soy un convencido de que no tenemos por qué impedir que lo privado y lo público trabajen en el propósito de una mejor ciudad. Lo que nosotros proponemos es conseguir un aliado estratégico robusto, que aporte por lo menos 300.000 millones de pesos de inversión, para dar el salto tecnológico que se requiere.
Diario Criterio: ¿Quién elige a ese aliado?
J.I.O.G.: Lo elige una licitación pública que debe ser internacional, que debe buscar a los mejores proveedores de tecnología en el mundo, que debe buscar no solo una experiencia en cuanto a luminotecnia inteligente, sino también una experiencia en cuanto a semaforización inteligente.
Diario Criterio: Con el escándalo Mintic-Centros Poblados, se develó que los tentáculos de corrupción de Emilio Tapia también llegaron a Emcali…
J.I.O.G.: Yo no diría los tentáculos de Emilio Tapia, pero sí quiero decir esto: se le solicitó al proveedor una garantía bancaria y se ha identificado que algunos de esos proveedores presentaron garantías no legítimas, falsas y, por tanto, uno debe decirles a los proveedores de Emcali, y de todo lo que ocurre en el Estado, no sigan siendo tan faltones e irresponsables.
Diario Criterio: Desde varios sectores de oposición se afirma que usted le entregó Emcali a dos exgobernadores del Valle.
J.I.O.G.: Eso es parte de los mentideros políticos. Emcali es una empresa que estuvo 20 años intervenida por el Gobierno nacional. Si hay alguien que tiene cuadros, liderazgos, potencia dentro de Emcali, es el uribismo, que gobernó durante 20 años sin junta directiva, 20 años sin proceso democrático para la toma de decisiones, 20 años de gerente interventor y de no tener cómo construir un gobierno corporativo. Ahora, hay un gobierno en desarrollo corporativo que tiene que tratar de consolidarse y desestimo totalmente que en Emcali puedan mandar Dilian Francisca Toro o Juan Carlos Abadía. Ahora, tampoco pienso que ellos no puedan tener allí algún tipo de participación, pero no es la determinante de Emcali.
“Si hay alguien que tiene cuadros, liderazgos, potencia dentro de Emcali, es el uribismo que gobernó durante 20 años sin ningún control”.
Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali.
¿Megadeuda para Cali?
Diario Criterio: Una de las mayores preocupaciones en torno al cupo de endeudamiento por medio billón de pesos es que ese dinero no estaba amarrado a obras concretas.
J.I.O.G.: Es completamente irreal, está en el Acuerdo del Concejo y por supuesto que eso está definido. El empréstito por 650.000 millones de pesos ya obtenido y en ejecución va para tres proyectos fundamentales: 1) incorporar a 10.000 jóvenes de estratos 1, 2 y 3, que terminaron el bachillerato, a su educación de pregrado, educación para el trabajo, educación técnica o tecnológica; ellos recibirán no solo el pago de sus estudios sino un estipendio para alimentación y transporte. 2) Proyectos de orden ambiental. Nosotros queremos ampliar el Ecoparque de Pance (90 hectáreas). El centro de ciencia y tecnología, el parque Pacífico, el corredor ambiental a Cristo Rey. 3) Infraestructura vial.
Diario Criterio: A usted lo persigue el fantasma de las obras en el estadio Pascual Guerrero. Al escándalo con las pantallas, se suma ahora que, pese a las recientes inversiones, la cancha se inunda.
J.I.O.G.: El estadio Pascual Guerrero tiene el mejor drenaje y cancha de Colombia. Pero estamos hablando de 24 horas de precipitaciones, de lluvias por encima de lo habitual y no hay drenaje que pueda aguantar. De hecho, cuando las lluvias pararon, la cancha se secó.
Diario Criterio: Desde afuera queda la sensación de su excesiva conciliación con algunos sectores: indígenas, barras bravas, primera línea, migrantes, etcétera.
J.I.O.G.: Lo que apuntamos es al reconocimiento. ¿Acaso el pueblo nasa vive en otra parte del país? ¿Acaso los 500.000 indígenas nasa de la cordillera Occidental, que derrotaron a los españoles y recuperaron sus territorios, están en otra parte del país? No dialogar con ese pueblo y no reconocer a sus cabildos indígenas es un error histórico, dialéctico, político, xenofóbico. Pues están equivocados quienes piensan que con los indígenas no se puede hablar para construir respuestas. ¿Será que no somos un pueblo negro? Prefiero que me señalen como un alcalde que dialoga, a ser un alcalde que niega la participación de otras comunidades en nuestra vida cotidiana.
Diario Criterio: ¿Por qué esos fenómenos sociales explotan en Cali y no en otras ciudades del país?
J.I.O.G.: Porque cerca de Cali, y no en otras ciudades del país, están los mayores territorios de cultivos de hoja de coca del mundo, 90.000 hectáreas que están entre Cauca, Valle y Nariño. Porque en nuestro vecindario, Corinto y Miranda (Cauca), están los mayores cultivos de marihuana del país. Porque en Cali se agregan las contradicciones históricas no resueltas de nuestro departamento vecino (Cauca) y porque en Cali cierta mirada elitista de la ciudad no ha dado los reconocimientos a todos los que habitamos el territorio.
“En Cali, cierta mirada elitista de la ciudad no ha dado los reconocimientos a todos los que habitamos el territorio”.
Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali
Diario Criterio: ¿En qué anda su hermano, el exsenador Mauricio Ospina Gómez? Se lo pregunto porque desde algunos sectores lo ligan mucho con decisiones dentro de su alcaldía.
J.I.O.G.: Está bien, me ayuda trabajando en temas ambientales. La verdad, ni va a la Alcaldía, pero nosotros debemos dejar ciertos estigmas. ¿Acaso los gobernantes no tenemos familia, hermanos, mamá, primos, sobrinos, personas con las que podemos hablar de los temas? ¿No creen que el presidente Duque hable con su esposa de los problemas de la Nación o que (Daniel) Quintero hable con su familia de los problemas de Medellín o que Uribe hable con sus hijos de los problemas de él cuando desarrolló la presidencia? ¿Cuál es la idea de estigmatizar a la familia de los gobernantes?
Uribe, Cabal y encuestas
Diario Criterio: ¿Acepta que se equivocó al sentarse en la misma mesa a almorzar con un precandidato presidencial, en un acto que aún no es muy claro?
J.I.O.G.: No. ¿Por qué me voy a sentir indigno por sentarme a conversar con Gustavo Petro bajo invitación que hace la editora de su libro? ¿Acaso estamos cometiendo una ilegalidad? ¿Acaso uno no debe conversar con quien tiene el libro más vendido en el país? ¿Acaso uno no puede compartir con quien conoce desde años antes? Ahí hay otra forma inapropiada de leer lo público.
En contexto: El almuerzo de los conspiradores (crónica de los sucesos del día que casi fui viral)
Diario Criterio: ¿Almorzaría con María Fernanda Cabal o con el expresidente Álvaro Uribe, si se lo proponen?
J.I.O.G.: Con el expresidente Uribe he almorzado cualquier cantidad de veces y en el estallido social lo llamé para que me diera su apreciación de lo que se vivía. Con la señora Cabal no he tenido la oportunidad de conversar mucho. Pero realmente no soy un tipo de odios, como para no sentarme con mis más férreos opositores.
Diario Criterio: Dirigentes de derecha usan su gestión en la Alcaldía de Cali como ejemplo de todo lo malo que podría sucederle a Colombia ante una eventual presidencia de Petro…
J.I.O.G.: ¿Es odioso que 10.000 jóvenes ingresen a la universidad? ¿Es odioso comprar tierra para mitigar el cambio climático y adaptarnos mejor? ¿Es odioso pensar en darle un reconocimiento a quien se encuentra en barricada para resolver el conflicto a través del diálogo? Creo que hay odio y sofisticación en el odio, en el interés del poder político, y eso es política de baja calidad.
Diario Criterio: ¿Cree que en esta contienda electoral se dará la ruptura de ese contrato social que se vivió en Cali y el resto del país?
J.I.O.G.: Creo que estamos en un momento muy interesante donde no es fácil construir los consensos, pero también en un momento democrático por definición, más que cualquier otro momento. Hoy, las representaciones se hacen a través de la cajita mágica (celular), las redes sociales; el disenso está al orden del día y hay que tener una gran creatividad para entender esto en el desarrollo político futuro.
Diario Criterio: ¿Qué tanto les cree a las encuestas?
J.I.O.G.: Sí, les creo y me va muy mal. Crecí 10 puntos, desde septiembre a diciembre, y antes estuve con una favorabilidad de 20 puntos. Hoy estoy en 30, recuperándome, pero he estado en 80. Si usted me pregunta si es mejor popular que impopular, pues claro que es mejor ser popular, porque es grato, es bacano.
Creo que esta impopularidad se debe a que estoy anclado en principios de cuidar la vida, y eso no me parece tan malo. Ahora, no le voy a mentir, por supuesto que me gustaría tener una mayor favorabilidad, tal vez no la pueda recuperar totalmente en este gobierno porque hemos tenido un sismo de por lo menos 10 grados en la escala Richter y cuando uno tiene un sismo de esa magnitud, los procesos de reparación no son tan sencillos.
Puede leer: Este es Alecito, supuesto narco que fue candidato a una alcaldía en el Valle
8 Comentarios
Deja un comentario
Tener comunicación con los medios es algo interesante y necesario, lastima q el tiempo q emplean en cada entrevista lo desperdicien preguntando estupideces. Cuando un País como el nuestro está en manos de un gobierno narcoparamilitar, lo q debemos profundizar es como logros cambios para el futuro, cuál sería la extrategia para rescatarlo y hacer q sus movimientos políticos esten direccionados a sacarlo de las garras de los corruptos y hacerlo productivo para todos sin importar quienes tienen más o quienes menos, finalmente administrar con equidad, honestidad y transparencia proyectando decisiones equitativas para todos y solo se logra a partir de encarcelar las mafias y los corruptos especialmente los q se han atornillado al poder para q el crimen en otras áreas se pueda combatir con responsabilidad y agilidad. .. así debe de ser nuestro periodismo serio, respetuoso, comprometido y equitativo, menos amarillismo y nada de sensacionismo.
Interesante que se hayan hecho preguntas que están en la mente de msyoría de ciudadanos de Cali…y que las contestara el señor Alcalde…Se pudo haber contrapreguntado en algunas de esas respuestas…Faltó abordar el tema de la Ptar…En general una interesante entrevista.