“Sé que nos vamos a entender muy bien con Alejandro Gaviria”: Juan Fernando Cristo

Tras lograr un acuerdo con Alejandro Gaviria, Juan Fernando Cristo explica el futuro de la Coalición Centro Esperanza. Asegura que esta unión va más allá de las elecciones de 2022.

Diario Criterio: Luego de que Alejandro Gaviria perdiera el respaldo del Partido Liberal, uno de los cuellos de botella para su entrada a la coalición eran las profundas diferencias con Jorge Enrique Robledo. ¿Cómo se superaron? 

Juan Fernando Cristo: Conversando. El ejemplo de lo del domingo y la enseñanza para todos los colombianos es que nos hace falta conversar mucho, dialogar y escucharnos. De hecho, esa falta de escucha fue la que provocó, por ejemplo, todo el estallido social, las protestas sin antecedentes en la historia del país en los últimos 50 años.

Yo creo que aquí lo que estamos demostrando desde la Coalición Centro Esperanza es precisamente que nuestro gobierno va a ser capaz de generar consensos, de recuperar el valor de los acuerdos para avanzar en la solución de los problemas del país. Estamos paralizados como sociedad en esta pelotera permanente. 

Lo sucedido el domingo es un ejemplo de dos personas que, a pesar de haber tenido contradicciones en el pasado y que aún hoy las tienen, logren ponerse de acuerdo. Con este acto queremos demostrar que, en medio de las diferencias, la política no necesariamente se tiene que hacer con insultos, mentiras, descalificaciones u ofensas sino con discusión y con controversia serena sobre las distintas ideas.

Le puede interesar: Las listas al Congreso, el nuevo culebrón del centro político

Diario Criterio: ¿Qué garantía hay para que el día de mañana, en especial, después de las elecciones de consulta en marzo, alguno de los firmantes del pacto no se salga de la Coalición Centro Esperanza?

J.F.C.: El mecanismo es la seriedad y la trayectoria de cada uno de nosotros, pero sobre todo recuerde que esta coalición no nació ayer. Llevamos año y medio con la Coalición de la Esperanza construyendo confianza, generando identidad programática y unos valores éticos comunes. Lo que hicimos el domingo fue fortalecerla y ampliarla con el ingreso de Alejandro Gaviria y su equipo de Colombia Tiene Futuro. Confiamos plenamente en la persona de Alejandro, en sus condiciones profesionales y en su trayectoria. Yo sé que nos vamos a entender muy bien. 

Aquí el compromiso no es solamente el tema de una consulta para escoger un candidato presidencial sino hacer un gobierno de coalición y, sobre todo, tener una coalición con vocación de permanencia en el futuro de la política en Colombia. Nuestra visión es apostarle a un nuevo proyecto político que vaya mucho más allá de 2022. 

Diario Criterio: En el cónclave se observó un protagonismo de Íngrid Betancourt y de Humberto de la Calle. ¿Cuál es el futuro de ellos dentro de la coalición?

J.F.C.: En la invitación que hicimos, le propusimos a Alejandro Gaviria y a todos los compañeros de la coalición que Íngrid Betancourt y Humberto de la Calle iban a liderar las conversaciones. Así se hizo. Ellos cumplieron un papel extraordinario moderando, liderando y buscando consensos. Creo que la tarea fue fundamental. Ya lo que viene adelante lo tendrán que determinar ellos. 

Ambos son personas y figuras muy valiosas, no solo para la coalición sino para la democracia de este país. Yo he invitado a Ángela María Robledo y a Íngrid Betancourt a que se animen a competir en la consulta presidencial del próximo mes de marzo. Que ojalá compitan con las grandes posibilidades que tienen ellas de ganar esa consulta. Sería magnífico. Nos sentiríamos muy orgullosos y muy halagados si una mujer fuera la candidata de la Coalición Centro Esperanza a la Presidencia de la República. Ojalá se animen porque nos hacen falta muchas más mujeres participando en política y, en el caso de la coalición, mujeres compitiendo por esa candidatura.

Diario Criterio: Y en el caso de Humberto de la Calle…

J.F.C.: Hace ya varias semanas le planteamos que hay un consenso en la coalición sobre la importancia que tendría su presencia en el Senado. Él sería el indicado para liderar un cambio urgente en las calidades y condiciones de los congresistas en Colombia. Ojalá se anime también.

Diario Criterio: ¿Pero Íngrid Betancourt podrá superar los dos obstáculos que tiene para inscribir su candidatura a mediados de diciembre? Me refiero a que el Consejo Nacional Electoral todavía no le ha devuelto la personería jurídica a Oxígeno Verde y a que en menos de 15 días es casi imposible recolectar cerca de un millón de firmas.

J.F.C.: Nosotros esperamos que el Consejo Nacional Electoral tome la decisión en los próximos días. El concepto debe ser favorable, según el fallo de la Corte Constitucional. No habría motivos para que no lo fuera. Pero, más allá de eso, esto es una consulta interpartidista en la que todos los partidos van a avalar a todos los candidatos que participemos en esa competencia.

Diario Criterio: Con las divisiones que hay en la Alianza Verde, ¿es posible construir una lista conjunta con ese partido para las elecciones legislativas?

J.F.C.: Estamos trabajando en eso. Vamos a hacerlo esta semana. Ojalá se pueda dar. Sería un poderoso mensaje. Esta es una coalición cuya potencia radica, precisamente, en la diversidad y el pluralismo. El Partido Verde ha sido actor fundamental en la construcción de la Coalición de la Esperanza inicial. Un dirigente importante del partido como Carlos Amaya va a participar en la consulta. Las mayorías del partido están jugadas a fondo en la construcción de esta coalición y vamos a explorar la posibilidad de poder organizar una sola lista. Recuerde que ellos tomaron una decisión de dirección diciendo que la idea era conformar las listas al Congreso en el interior de la Coalición de la Esperanza.

Diario Criterio: ¿Cuál va a ser su estrategia de campaña para hacerles frente a los demás precandidatos de la coalición, en especial a Sergio Fajardo que es el más popular?

J.F.C.: Hace un mes iniciamos los recorridos por todo el país. En Movimiento en Marcha tenemos candidatos al Congreso a la República. Estamos visitando las distintas regiones del país para plantear nuestra propuesta que tiene mucho que ver con la construcción de acuerdos en Colombia, de un acuerdo social para luchar contra la pobreza y la desigualdad con eficacia y generar oportunidades de empleo a los colombianos.

Un acuerdo institucional para jugarnos a fondo por una reforma del sistema político y de la administración de justicia en Colombia, indispensable si queremos luchar de verdad contra la corrupción. Y por un acuerdo territorial que nos permita barajar y volver a repartir los recursos de la sociedad colombiana que hoy están en exceso centralizados en el gobierno nacional.

Le puede interesar: Claudia López, ¿participando en política?

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio