Juan Pablo II habría encubierto abusos por sacerdotes décadas antes de ser papa
El periodista holandés Ekke Overbeek investigó, por más de dos años, documentos de la iglesia con testimonios de sacerdotes que le informaron al entonces cardenal, décadas antes de ser papa, sobre los abusos que cometían.
El papa Juan Pablo II encubrió abusos sexuales de menores cometidos por sacerdotes en Polonia, su país natal, décadas antes de convertirse en pontífice, según la investigación realizada por el periodista holandés Ekke Overbeek.
Overbeek revisó archivos en Polonia y encontró documentación de acceso público sobre varios casos en los cuales Juan Pablo Segundo fue informado de sacerdotes que abusaron de niños. Ante las revelaciones, los ayudó a evadir el castigo, por ejemplo, transfiriéndolos a otras parroquias desde la ciudad polaca de Cracovia, donde fue arzobispo, pero no destituyó ni denunció.
“Casi todos los documentos que se han recopilado directamente sobre Wojtyla han sido destruidos, pero se lo menciona muy a menudo en otros que no lo fueron. Y si los pones todos juntos, son piezas de un rompecabezas que forman la imagen de cómo se manejó el abuso infantil por parte de los sacerdotes“, dijo Overbeek al programa holandés de actualidad Nieuwsuur.
“Encontré casos concretos de sacerdotes de la Arquidiócesis de Cracovia —donde el futuro papa era arzobispo— que abusaron de niños”, señaló también Overbeek, y agregó que “el futuro papa lo sabía y, sin embargo, transfirió a esos hombres. Eso llevó a nuevas víctimas“.
Lea también: Colombia, fuera del cónclave por primera vez en 70 años. ¿Por qué el papa tiene a la curia en el purgatorio?
Disculpas a Juan Pablo II
Sin embargo, desde la Iglesia, se afirma que Juan Pablo II no se enteró de los casos de abuso sexual sino hasta recibir un informe de un sacerdote estadounidense en 1985. Pero Overbeek encontró documentos que datan de décadas antes sobre un sacerdote llamado Eugeniusz Surgent, acusado de abusar sexualmente de niños.
El compañero de cuarto del sacerdote reveló que este fue acusado de abuso infantil y se disculpó por la ofensa en una carta dirigida a Juan Pablo II, pero continuó perpetrándola.
“Por ejemplo, un informe escrito sobre la base de un compañero de celda de este sacerdote (Eugeniusz Surgent) es que ya había sido detenido por abuso en ese momento. El compañero de celda describe que el sacerdote le pidió perdón en una carta al (entonces) obispo Wojtyla, luego de que le prometiera que nunca más volvería a suceder. Pero lo hizo de nuevo”, dijo Overbeek, cuya investigación encontró documentación sobre otro sacerdote que también abusó de niños y dijo haber discutido sus actos con Wojtyla cuando este era cardenal.
“El razonamiento de la iglesia, de los defensores del papa, se reduce a que él no lo habría sabido (de los abusos); que comprendió la gravedad de la situación muy tarde y que primero pensó que era un problema de Estados Unidos. Todos esos argumentos ahora pueden descartarse”, indicó el periodista, que publicará su investigación como un libro, Maxima Culpa, en polaco, el próximo año.
Puede leer: Iglesia católica en Francia, responsable de más de 216.000 casos de abuso sexual desde 1950
Los expertos que analizaron los documentos, como Stanislaw Obirek, teólogo, antropólogo y profesor de la Universidad de Varsovia, creen que estos son auténticos, al igual que Tom Doyle, el sacerdote estadounidense que escribió en 1985 uno de los informes citados por Overbeek.
Según fuentes dentro de la iglesia citadas por el periodista, el papa Francisco fue advertido sobre la posibilidad de que Juan Pablo II supiera sobre los abusos y ayudara a encubrirlos, pero el hoy pontífice lo canonizó de todos modos.
En su reporte televisivo, Nieuwsuur informó que la iglesia católica se negó a responder a sus preguntas sobre los informes revelados por Overbeek.
Por su parte, los medios polacos reportaron esta semana que el Vaticano tiene la intención de investigar el período en que el papa Juan Pablo II trabajó en Cracovia.
Nacido Karol Józef Wojtyła, en Wadowice, Polonia, Juan Pablo II estudió para convertirse en sacerdote, en un seminario oculto durante la Segunda Guerra Mundial, y fue ordenado en 1946.
En ocho años, mientras trabajaba en Cracovia y sus alrededores, obtuvo su doctorado como estudiante y profesor de ética.
Wojtyła murió el 2 de abril de 2005, en Ciudad del Vaticano, a los 84 años.
“Bajo la alfombra”
André Chevitarese, profesor del instituto de historia de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y especializado en estudios de la Iglesia, le dijo en 2013 a BBC Mundo que la santificación de Juan Pablo II se concretó en un tiempo inusual.
“¿Cuántos santos tienen Brasil, Argentina o Chile? Los procesos son siempre lentos“, señaló el profesor en diálogo con la filial británica, y anotó que, “desde el punto de vista histórico, no soy capaz de mencionar una santificación en tiempo récord como esta“.
Chevitarese también recordó que dicho anuncio tuvo lugar en el contexto de escándalos financieros que afectaron el Banco de Vaticano y de abusos sexuales dentro de la Iglesia.
“Volver a Juan Pablo II es vincular una imagen positiva, vibrante y victoriosa de esta Iglesia“, afirmó entonces el académico en diálogo con BBC Mundo. “De alguna manera, es tirar bajo la alfombra los problemas que hoy (para 2013) aprietan a la alta cúpula del catolicismo“, concluyó.
Siga con: Iglesia católica revela lista de presuntos sacerdotes pederastas en Colombia
1 Comentarios