Arte al alcance de la mano

Del 1 al 3 de octubre, se llevará a cabo una nueva edición de la Feria del Millón. Eduardo Arias cuenta la historia del evento, que acercó el arte a más personas.

Hace nueve años se celebró en Bogotá la primera edición de La Feria del Millón, una iniciativa que tomó por sorpresa al ámbito del arte bogotano. Y lo hizo por varias razones. La primera, quienes la impulsaban no formaban parte de las ligas mayores de las artes plásticas (no eran galeristas o curadores reconocidos), ni eran tampoco grandes empresarios en plan de mecenazgo. Era una apuesta hecha casi que con las uñas y en tiempo récord por Juan Ricardo Rincón, un publicista interesado en el arte, y Diego Garzón, quien había sido redactor cultural de la revista Semana, donde se había especializado en temas relacionados con el arte contemporáneo, y que entonces era editor de la revista SoHo.

El siguiente componente sorpresa era la finalidad misma de la feria. Vender obras de arte que costaran un millón de pesos o menos, lo cual convocó a un gran número de jóvenes artistas que encontraron una manera de mostrar su obra. Y también sirvió para acercar a públicos ajenos a las galerías y sembrar en los más jóvenes las semillas del coleccionismo con obras a precios más que accesibles.

Puede leer: Feria del Millón, vuelve el evento que quiere ‘democratizar’ el arte en Colombia

Y el tercer componente fue la locación. No era una galería, un museo ni una universidad, sino un gran edificio industrial parcialmente desmantelado donde había funcionado una fábrica textil. Eso significaba que la feria del Millón llevaba el arte a la zona industrial de la localidad de Puente Aranda, muy lejos del habitual circuito de
galerías y museos.

Desde aquella primera edición, ese coctel le dio a la Feria del Millón un sello propio que ayudó muy rápidamente a consolidar la idea. El encanto de la vieja fábrica con sus enormes áreas y relictos de viejas maquinarias propició un ambiente seductor y además muy relajado, en el cual artistas y visitantes podían hablar de manera espontánea y,
eventualmente, negociar las obras. La terraza del edificio, con una vista privilegiada de 360 grados de la ciudad, fue otro elemento que se aprovechó para que la feria del Millón también fuera mirador, bar y hasta discoteca.

Feria del Millón
El póster promocional de la Feria del Millón 2021.

La feria comenzó también a incorporar el componente académico a través de conversaciones entre artistas y periodistas. Y le agregó un nuevo atractivo adicional, denominado Voltaje, Salón de Arte y Tecnología, que promueve el uso de herramientas tecnológicas como vehículo para la creación artística.

Es indudable que el proyectó pegó y creció, Hasta tal punto que no solamente se han realizado ya ocho ediciones de la feria (la de 2020 fue virtual, pero se llevó a cabo), sino que a partir de 2017 se han realizado versiones paralelas en otras ciudades. Ese año y en 2018 estuvo en Barranquilla la Feria del millón Caribe, que se celebró en la
antigua fábrica de Coltabaco. En 2019 se llevó a cabo en Medellín, Cali y otra vez en Barranquilla. Un año antes había estado en el foto-museo Cuatro Caminos, en Ciudad de México, bajo el nombre Arte 10, en alusión al valor máximo de las obras, que era de 10.000 pesos mexicanos.

A partir de 2019 la feria se trasladó de la fábrica de Puente Aranda al complejo hospitalario San Juan de Dios de Bogotá, un lugar en pleno centro de la ciudad (pocas cuadras al sur de los principales centros del poder ejecutivo, legislativo y judicial) que se caracteriza por sus edificaciones, muchas de ellas patrimoniales, y que están rodeadas de bosques.

Le puede interesar de Eduardo Arias: Homenaje a Antonio Caballero 

En la Fiesta del Millón 2021, que comienza este viernes 1 de octubre y se extiende hasta el domingo, participarán 72 artistas y Vladdo, caricaturista de gran trayectoria, será el artista invitado. Este año se presentará por primera vez el Salón MACC, Maestras del Arte Contemporáneo Colombiano, lo que permitirá apreciar obras de Rosario López, Ana María Rueda, Libia Posada, María Elvira Escallón, Leyla Cárdenas y Mariana Varela. Y en la sala de Voltaje se presentará Voltaje Live Sessions, que ofrecerá performance, video, mapping y Djs.

Este año, en fechas aún no determinadas, la feria también se realizará en Medellín y Barranquilla. Lo que muestra que, a pesar de las limitaciones e incertidumbres de la pandemia, lo que en 2013 parecía ser una aventura alocada con muchas probabilidades de fracasar, hoy es un significativo hito de la cultura de Bogotá, un evento que ha logrado mostrar que el arte también está ahí, al alcance de la mano.

5 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio