“Con ‘La guerra me hizo puta’ quería alzar la voz por las mujeres que no pueden hablar y por las que ya no están”

Diario Criterio habló, en medio de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, con Mary Luz López Henao, víctima de la violencia y quien publicó este año ‘La guerra me hizo puta’, un libro en el que cuenta, de una forma cruda y honesta, como el conflicto terminó metiéndola en el “mundo oscuro” de la prostitución.

Mary Luz López empezó a escribir cuando una psicóloga, en un Centro de Atención a Víctimas, le recomendó poner en el papel lo que sentía. Ella no tenía ninguna experiencia en escritura, pero en el fondo de su corazón y de su alma cargaba un dolor enorme (o varios dolores enormes). 

En hojas sueltas y en cuadernos empezó a escribir lo que le salía de allí, y, poco a poco, fue desahogándose de todo: su niñez en medio del desplazamiento, las amenazas, una bomba en la casa en la que vivía en Medellín, su experiencia como menor reclutada por una guerrilla en la que muchos hombres la violaron y donde, literalmente, le tocó “abrir las piernas” para que le permitieran escapar. Su secuestro, años después, en la Comuna 13, cuando la señalaron falsamente de ‘sapa’. La desaparición de su esposo. Un nuevo desplazamiento. Su ingreso en el “mundo oscuro” de la prostitución. 

Ella no lo sabía, pero con ese ejercicio estaba sentando las bases de la que sería su nueva vida. Ahora, años después de esa primera vez frente al papel, no le cuesta llamarse a sí misma escritora. Y, de hecho, en plena Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín estuvo presentando su segundo libro (el cuarto, si se cuentan dos antologías que compartió con otras mujeres víctimas), el que más le ha costado escribir: La guerra me hizo puta, un testimonio en primera persona y una denuncia sobre cómo el conflicto cambió su vida para siempre y la hizo terminar explotada y vendiendo su cuerpo. 

Puede interesarle: “Tenemos una ciudadanía crítica y lectora, no en vano Medellín es la ciudad más lectora del país”

Malú, como le gusta que la llamen (porque dice que es la dignidad hecha nombre), ahora es defensora de derechos humanos y trabaja apoyando a otras mujeres víctimas. Además, es activista contra la prostitución y, por eso, La guerra me hizo puta (que se puede comprar en internet o contactándola directamente) también es una denuncia de como “el conflicto armado y la violencia han afectado la vida, la sexualidad y los cuerpos de niñas y mujeres”

Diario Criterio habló con ella en medio de la Fiesta del Libro y la Cultura: 

Diario Criterio: Usted ya ha escrito antes sobre su experiencia como víctima del conflicto en libros de antología, como Vuelo del Fénix y Refugio del Fénix, y en su libro anterior Alzo mi voz, pero La guerra me hizo puta parece ser el más íntimo y personal de todos. ¿Qué tan distinto fue escribir este libro con respecto a los anteriores?

Mary Luz López Henao: En Vuelo del Fénix y Refugio del Fénix, los dos primeros libros, fui coautora junto con otras mujeres, y fue una experiencia muy distinta que me permitió encontrarme con la escritura y soñar con publicar. Gracias a eso vino Alzo mi voz, mi primer libro sola, mi primer hijito. Pero escribir La guerra me hizo puta fue muy distinto y muy duro para mí. Aún lo sigue siendo. 

Claro, me ha llevado a escenarios en los que yo nunca pensé estar y me ha dado mucha satisfacción, pero ni siquiera lo puedo leer, me duele mucho hacerlo, no me siento preparada. Yo veo las páginas y digo, “que vida de mierda la que yo tuve”, y las paso rapidito. Te cuento que, incluso, en algún momento, llegué a pensar que el libro era un monstruo y me preguntaba, “¿usted si va a ser capaz de venderle ese monstruo a alguien?”, pero cuando recibí la ilustración que aparece en la portada del libro me dije, “no, aquí el monstruo es la guerra y la prostitución, no mi historia”

Diario Criterio: Es un testimonio personal, pero también es una denuncia…

Mary Luz López Henao: Claro, por eso el título tan ‘controversial’. Yo quería poner algo que llamara la atención porque ese era mi objetivo: hacer una denuncia sobre cómo la guerra me hizo puta a mí y a muchas mujeres en Colombia; cómo nos obligó a subirnos a los zapatos de tacón sin querer hacerlo. 

Yo, por ejemplo, llegué a la prostitución después de vivir un secuestro. No fue que cuando me secuestraron me pusieron un arma en la cabeza y me dijeron “vea, váyase a la prostitución”, pero sí me pusieron un arma simbólica que hizo que me quedara sin trabajo, me obligó a salir desplazada, me quitó a mi familia (porque no los volví a ver durante mucho tiempo), mi identidad (pasé de ser Mary Luz a Yayita), mi sexualidad (mi cuerpo ya no era mío sino del que lo comprase), muchas cosas. Y no solo a mí, por eso quería alzar la voz por las que no pueden hablar, por las que no van a hablar y por las que ya no están.

La guerra me hizo Puta

Diario Criterio: Ha dicho que aprendió a leer viendo el periódico con el que forraban las paredes de su casa. ¿Cómo recuerda esos primeros acercamientos a las letras y a los libros?

Mary Luz López Henao: Yo creo que Dios preparó mi camino para ser escritora. Muchas veces yo decía que yo era una causa perdida, como muchos niños, “los nadie”, que no tienen acceso a un libro o que solamente los ven en eventos como esta Fiesta del Libro, y no porque los traigan los papás (que no tienen con qué), sino los colegios. 

Yo fui una de esas niñas: iba a las casas a hacer aseo con mi mamá, veía las bibliotecas y crecí pensando que los libros eran inalcanzables, solo para los ricos. También recuerdo que nosotros forrábamos las paredes de nuestra casa para tapar el frío y yo aprendí leer leyendo toda mi casa, que era como mi biblioteca personalizada. 

Diario Criterio: Y hoy ya es una escritora…

Mary Luz López Henao: Llamarme a mí misma escritora me costó mucho, pero hoy ya me lo creo, soy una escritora. Los libros no son inalcanzables, la cultura no es inalcanzable, los sueños no son inalcanzables. Dios o la vida te los pone y tu te pegas de un hilito y te conviertes en algo que no esperaste. A mí, el dolor me trajo acá. Esa pérdida que fue la desaparición de mi esposo terminó siendo una ganancia: si yo no me hubiera encontrado con tanto dolor, no habría escrito. 

Alzo mi voz, mi primer libro, no funcionó mucho, casi que me tocaba rogar para que lo compraran. Pero con La guerra me hizo puta es muy distinto. Tiene que ver con el título, claro, porque a la gente le genera mucha necesidad de saber del tema. Puede ser amarillismo, pero también puede ser por conciencia sobre el tema y feminismo. Pero el hecho es que este librito me ha ayudado, no a vivir, sino a sobrevivir: a hacer cositas, sacar una segunda edición, etcétera. Aunque, como digo yo, yo no escribo para ganarme la vida, sino para ganarme el cielo, porque creo en Dios. 

Diario Criterio: En dos ocasiones cuenta que le tocó dejar atrás su identidad para sobrevivir: cuando la reclutaron en la guerrilla y asumió el alias de Jazmín, y cuando entró a la prostitución con el nombre de Yayita, ¿Qué era lo más duro de dejar atrás su propio nombre y su identidad?

Mary Luz López Henao: Yo he tenido muchos nombres. En la niñez era Lulito, Lulu, y me gustaba mucho. En la adolescencia, cuando estaba en la guerrilla, fui ‘Jazmín’, y el jazmín es una flor que huele a muerto. Y yo olía a muerto, o bueno, podía morir en cualquier momento. Yayita, en cambio, es un dolor inmenso, es la mujer nocturna que nunca dejará de dolerme. Y ahora soy Malú y me encanta, porque es la dignidad hecha nombre. 

Puede interesarle también: 10 libros recomendados para leer en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín

Diario Criterio: En la charla que tuvo en la Fiesta del Libro dijo que cuando uno regresa de la prostitución es como cuando un veterano regresa de la guerra, ¿por qué?

Mary Luz López Henao: Hay una especialista en trauma por la prostitución que lo dice. Y es real: las personas que regresan de la guerra vuelven como perdidas, no duermen y están medicadas. Y a mí me pasa igual: me cuesta mucho dormir, me toca tomarme tres quetiapinas y varios medicamentos psiquiátricos, y me cuesta mucho socializar. Acá estoy bien, pero porque estoy medicada. Además, mi cuerpo se acabó: de tanto bajar y subir escalas se me acabaron los cartílagos; tengo esclerosis en el sacro y en la espalda. A pesar de mi edad, parezco una viejita. 

Y a eso súmele al dolor que hay en mi cabeza. Hace poco, por ejemplo, estuve en urgencias por psiquiatría. Sí, narrar mi historia me ha dado mucha satisfacción, pero hace que inconscientemente yo me apague a veces. Me siento muy feliz en esta nueva vida, pero el trauma quedó: a mí me cuesta tener una relación sexual y me toca tomar para no sentir que me están robando. Por eso siento tanta compasión por las mujeres que siguen en la prostitución. Y yo no estoy contra ellas, sino contra el que compra sexo. Nosotras no somos objetos de consumo y la prostitución no es un trabajo. 

Diario Criterio: La escritura le ayudó a salir del infierno de la prostitución y, desde entonces, se dedica a ayudar a otras mujeres y a otras personas, ¿Qué hace a la escritura tan poderosa? ¿Por qué cree que le ayudó a sanar?

Mary Luz López Henao: Hay varias maneras de arte que son poderosas. Pero yo no soy buena ni para pintar ni para danzar. Yo soy buena para charlar y para escribir. A veces se me vienen ideas a la cabeza y me pongo a escribirlas. Pero el acto de escribir para soltar el dolor es muy distinto: antes de que lo que está en el libro fuera letras, fue lágrimas. Y eso hace que sea muy poderoso escribir con el corazón, porque así le llega más al lector. Yo nunca escribí para publicar. Pero, como vi que impactaba tanto, por eso lo hice y se volvió mi proyecto de vida.

Mary Luz López Henao vendiendo sus libros
Mary Luz López Henao vendiendo sus libros. Foto: Unidad para las Víctimas

Diario Criterio: Más allá de impactar a los lectores, ha dicho que sus libros son un acto político. ¿Qué espera lograr con ellos?

Mary Luz López Henao: Yo abordo temas sociales y, además, me revelo con la escritura, hago protesta con las letras. En el primer libro lo hice hablando más que todo de conflicto armado y memoria; de temas como el activismo por los líderes sociales o el reclutamiento. Mi intención era decirle al país, al mundo entero, aquí hubo un conflicto armado y lo seguirá habiendo mientras las víctimas no alcemos la voz.

Puede leer: La otra lucha de las víctimas del conflicto: hacer frente a quienes las niegan

Pero La guerra me hizo puta es distinto. Porque si bien muchos (expertos, víctimas, personas de todo el mundo) quieren hablar sobre el conflicto armado, nadie quiere abordar el conflicto y la prostitución. De eso no hay nada. Yo he investigado y hecho cosas para la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) y no hay nada. Pero yo estuve ahí, yo lo viví y sé que si no se remedia va a seguir pasando y nuestras mujeres van a seguir siendo explotadas. 

El libro es político también porque yo tengo una postura política: la prostitución hay que abolirla. Es injusto que las mujeres sigamos siendo objetos de consumo y que siga habiendo trata, explotación y violencia. 

Diario Criterio: Ya que dice que ha participado en la JEP, ¿qué opina, cómo víctima, de ese tribunal y de la Comisión de la Verdad? ¿Cree que pueden aportar para conseguir una Colombia reconciliada? 

Mary Luz López Henao: Ahora todo el mundo habla de la Comisión de la Verdad, pero, para mí, ha hecho mucho más el Centro Nacional de Memoria Histórica. Eso ya no se resalta porque hubo un quiebre con el anterior director, pero yo amo el Centro de Memoria Histórica. A ellos les di mi testimonio y me sacaron debajo de una mesa en el 2015. Y no solo me escucharon a mí, también a muchas víctimas y organizaciones que conozco. En cambio, creo que la Comisión de la Verdad se quedó corta, de allá nunca nadie me llamó ni me buscó.

Creo que toca nutrir nuevamente el Centro de Memoria Histórica, porque es un centro de nosotras, las víctimas. Es donde nos juntaban, donde empecé a hablar. ¿Cómo no lo voy a querer?

Siga con: Fernando Botero, el artista colombiano más internacional
Foto de apertura: Montaje con imágenes de la Unidad para las Víctimas y la Fiesta del Libro y la Cultura

6 Comentarios

  1. Interesante entrevista a una mujer escritora símbolo de una de las realidades más atroces del conflicto: la violacion y explotación sexual..

  2. Que historia tan fuerte triste valerosa y tan real la de esta escritora que tuvo que vivir la guerra y la explotación sexual pero que gracias a su entereza y valor se convirtió en escritora y está saliendo adelante
    Buena entrevista

  3. Un libro que impacta desde el nombre; una escritora natural que abre sus heridas para ayudar a otras mujeres flageladas por un pasado que les ha marcado y quiere ayudar a tantas víctimas del conflicto. Muy buena entrevista!

Deja un comentario

Diario Criterio