La importancia de dormir más de cinco horas
Un reciente estudio mostró que quienes duermen poco tienen más probabilidades de desarrollar hipertensión, diabetes y otras enfermedades crónicas.
Atentos, mayores de 50. Dormir menos de cinco horas a partir de esta edad podría asociarse a un mayor riesgo de desarrollar al menos dos enfermedades crónicas. Esta fue la conclusión de un estudio liderado por Séverine Sabia, investigadora asociada al departamento de Salud de la University College London.
Su interés al iniciar este trabajo era descifrar un misterio de investigaciones pasadas: quienes duermen pocas horas tienden a desarrollar diabetes, hipertensión, demencia y eventos cerebro vasculares. “En la vida real veíamos que estas condiciones crónicas con frecuencia coexisten, especialmente a las edades más avanzadas“, explicó a Criterio la investigadora. Para ella y sus colegas faltaba conocer en más detalle cómo la duración de ese periodo de descanso nocturno afectaba este riesgo de desarrollar dichas condiciones.
Su trabajo, por lo tanto, tenía como objetivo determinar si el tiempo en brazos de Mofeo se asociaba realmente a la incidencia de esta multimorbilidad. Para probar su hipótesis utilizó el estudio Whitehall II, que comenzó en 1985 y que desde entonces sigue a una cohorte de 6.895 hombres y 3.413 mujeres, entre 35 y 55 años. Teniendo en cuenta que los patrones de sueño cambian a medida que envejecemos, los investigadores analizaron esa asociación a la edad de 50, 60 y 70 años.
Lea también: Por qué sí vacunar a las jóvenes contra el cáncer de cuello uterino
El estudio encontró que tener cinco horas de sueño o menos estaba asociado a un incremento de entre 30 y 40 por ciento en el riesgo de desarrollar dos o más de estas condiciones a los 50, 60 o 70 años, comparado con quienes dormían siete horas.
“Dormir es importante para la relación de muchas funciones biológicas como la metabólica, la endocrina y el control de la inflamación diaria. Por lo tanto, las irregularidades en el sueño pueden contribuir en muchas condiciones crónicas“, explicó Sabia a este diario.
¿Qué significa esto para las personas de esta edad? le preguntamos a Sabia y su respuesta fue que lo importante es cuidar nuestro sueño. Muchos factores pueden impactar este período y es importante ver cuál es la razón por la cual no dormimos lo suficiente (ella recomienda entre siete y ocho horas diarias). Agregó que “cuando el problema se relaciona con ansiedad y depresión, por ejemplo, la gente debe acudir a un médico para recibir ayuda“.
Cuando no hay una razón médica evidente, ella aconseja adoptar ciertos hábitos que pueden ayudar a conciliar un sueño reparador. “Esto incluye dormirse a la misma hora, tener un estilo de vida saludable (que incluya la actividad física) y evitar la exposición a la luz en la noche“.
El trabajo está publicado en la revista PLOS Medicine. Aquí puede conocerlo.
2 Comentarios