La pelea de J Balvin con Residente y el debate por la música urbana
Más allá de la discusión entre los dos artistas, que se volvió viral, hay una polémica de fondo por lo que significa el género urbano.
Esta semana se dieron a conocer los nominados a los Grammy Latino y, como ha venido sucediendo en los últimos años, las decisiones de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación generaron polémica en un sector del reguetón. Y especialmente en un artista: J Balvin, uno de los grandes exponentes del género en la actualidad.
Descontento con las nominaciones (él apareció en dos categorías), el colombiano se quejó en Twitter de que “Los Grammys no nos valoran, pero nos necesitan (…) Les damos rating pero no nos dan el respeto”, y llamó a un boicot: “Los que tienen poder en el género NINGUNO DEBERÍA IR!! (sic) Es decir todos, porque somos un movimiento”.
Puede leer: La receta del éxito de ‘MasterChef’ y otros ingredientes no tan sabrosos
Pero más que apoyo, sus quejas recibieron una andanada de críticas y terminaron en una pelea con otros artistas latinos, como Residente y Don Omar, en las redes sociales. Una disputa en la que al colombiano le llovieron acusaciones y hasta mensajes humillantes: que su música es como “un carrito de hot-dogs (perros calientes) que aspira a recibir una estrella Michelin”, que no escribe sus canciones, que solo se preocupa por las ‘vistas’ y los ‘me gusta’ de sus videos, etc…
Más allá de este episodio, que se volvió tendencia en Twitter y apareció en varios medios de comunicación, la pelea encierra varios debates de fondo que suelen aparecer generalmente durante la temporada de premios: La calidad de la música de Balvin, las acusaciones acerca de que los Grammy Latinos tienen algo contra el reguetón y la polémica sobre qué es la música urbana y quiénes son sus representantes.
Música urbana: todo y nada a la vez
Esta última pregunta es bastante relevante en este episodio, porque parte de la molestia de Residente y de artistas como Yotuel Romero, el cantante del grupo cubano Orishas, con Balvin, se debe a que entendieron que con sus mensajes los estaba sacando del paraguas de la música urbana o los estaba menospreciando.
Un tema realmente espinoso porque en lo “urbano”, los Grammy (y la industria musical en general) encapsulan el hip hop, el rap, el reguetón, el dancehall y parte del pop contemporáneo.
Debido a eso, cada año los artistas de todos estos géneros tienen que pelear por cinco categorías. Y eso que antes eran solo tres (mejor canción urbana, mejor álbum urbano y mejor interpretación urbana), pero desde el año pasado incluyeron una exclusiva para el rap y otra para el reguetón.
Como le dijo a Diario Criterio el periodista Pablito Willson, experto en el tema y autor del libro Reggaetón: entre El General y Despacito: “el urbano es el único término que nos habla de todo. Incluso hay un debate sobre si es apropiado o no, porque hay gente que dice que es un termino racista, ya que viene de una epoca en la que se decia que el rock era para blancos y lo urbano para negros. Porque si hilamos finito, de lo ‘urbano’ también haría parte el rock”.
Le puede interesar: El dilema que le quita la paz a J Balvin en medio de las manifestaciones
Eso lo explica mejor el rapero colombiano Santiago Cembrano en su cuenta de Twitter: “Música urbana: un paraguas para agrupar la música negra que la industria gringa (disqueras y emisoras de la segunda mitad del siglo XX) no sabía cómo vender porque era considerada peligrosa, entonces eligió ese eufemismo para promocionarla. Es un término de marketing y ya”.
Un término que, además, solo se usaba en la música anglo y no en la latina. De hecho, en los años noventa, artistas como el General, una especie de papá del reguetón actual, aparecían en categorías como artista alternativo o artista rap. Eso cambió cuando irrumpieron los reguetoneros y cuando, más adelante, la música pop comenzó a tomar elementos de ese género. Así nacieron las categorías urbanas, que agrupan a un montón de artistas diferentes.
En ese sentido, al quejarse de las nominaciones y decir en su trino que “no nos valoran”, sin especificar si se refería al reguetón o a algunos artistas urbanos, J Balvin dio a entender que los que sí fueron nominados no merecían estar ahí, o que no eran lo suficientemente urbanos. Por eso, Residente le respondió: “si los Grammy no nos valoran, ¿entonces por qué yo tengo 31? ¿yo no soy urbano, yo no rapeo?”. Y Yotuel, de Orishas, grupo nominado, le dijo: “el movimiento urbano no empezó contigo, empezó hace años”.
¿Los Grammy contra el reguetón?
Aunque no lo dijo específicamente, muchos asumen que el mensaje del colombiano no se refería a la música urbana en general, sino al reguetón. Y en ese sentido hay un antecedente importante: en 2019, ante la falta de reguetoneros nominados, artistas como Daddy Yankee, Maluma y el propio Balvin movieron la campaña “Sin reggaetón no hay Latin Grammy” en redes sociales.
Para Pablito Willson, “ese episodio sucedió a tres meses de las protestas en Puerto Rico, que tumbaron al gobernador. Así que yo sí creo que hay algo detrás: ciertos sectores de la industria quieren apagar el reguetón por una cuestión política, porque sienten que se les salió de las manos”.
Le puede llamar la atención: El fenómeno Residente: los artistas que apoyan el paro
Es más, según él, y aunque muchos quieran menospreciarlo, el reguetón tiene un valor político. El libro Reggaetón, escrito por Raquel Z Rivera, Deborah Pacini Hernández y Wayne Marshall, y publicado en 2009, incluso cuenta parte de esa historia: cuando el ritmo, entonces llamado ‘dembow’ o ‘underground’ era perseguido por las autoridades de Puerto Rico, mientras algunas de sus letras hablaban de la negritud, de la latinidad y criticaban el racismo.
Y aunque se suavizó y cambió a la hora de volverse comercial, poco a poco, y en casos como el de Puerto Rico o en las protestas de los latinos contra Trump, el reguetón y algunos reguetoneros han venido recuperando un sentido político, que muchos pueden ver como peligroso. Y eso se podría notar en los Grammy, teniendo en cuenta que los nominados los escogen por los votos de varios asociados que pertenecen a la industria de la música.
Ante esa situación, la protesta de Balvin tendría sentido. Sin embargo, el colombiano habría escogido un muy mal momento para alzar su voz. Para Willson,“este año las nominaciones fueron bastante justas”, y destaca el caso de la rapera Nathy Peluso, nominada en 4 categorías, y quien hace poco sacó Mafiosa, una canción que invita al empoderamiento de las mujeres.
La discusión por la calidad
La otra gran crítica contra J Balvin (y muchas veces contra el reguetón) tiene que ver con la calidad de su música. De hecho, parte de las mensajes de Residente estuvieron enfocados al hecho de que el colombiano no escribe sus propias canciones (lo comparó con Tego Calderón y Rubén Blades) y a que su música es como de carrito de perros calientes: “Le gustan a muchos, a casi todo el mundo, pero cuando la gente quiere algo de calidad, va a un restaurante”.
Pero en ese mismo sentido, muchos le recordaron a Residente, que él mismo solía hacer música parecida (como Atrévete o Japón), antes de intentar hacer cosas más políticas o sociales (como Latinoamérica o René).
Y es más, muchos artistas se quejaron en redes de que los Grammy no necesariamente premian la calidad ni tampoco a los artistas que componen. “Si algo han premiado históricamente los Grammy es la música de carrito de hot dogs”, dice el rapero Cembrano.
Le puede interesar: ¿Y qué hacemos con Seinfeld y la cultura de la cancelación?
Y aunque esa puede ser una exageración, teniendo en cuenta que músicos talentosos también han ganado estos premios, sí demuestra que hay una gran cantidad de artistas desconocidos, que hacen cosas de calidad y no son tenidos en cuenta por la forma en la que funciona la industria, en donde el éxito, las ventas y lo bien rodeado que está un músico también es importante.
Pablito Willson, además, cree que no hay que olvidar que el reguetón es “el movimiento, estilo o género latino de más peso en el mundo y uno de los de más peso a nivel mundial”, y que Balvin “ha sido de las figuras más importantes del género, alguien que además se abanderó de la palabra reguetón cuando nadie más lo hacía”. Y eso no es poca cosa.
4 Comentarios
Deja un comentario
Chévere conocer la historia de la música Urbana y su relación con el Reggaeton