‘La primera vez’, toda una delicia de serie
Es posible que vaya a alborotar algún avispero porque, en mis muchos años cómo espectadora ávida de series de televisión, he encontrado los tipos de programas e historias que me gustan y eso, inevitablemente, hace que nos volvamos sesgados frente a lo que se aleja del tipo de cosas a las que estamos acostumbrados. En mi caso, me alejó mucho de las producciones colombianas, y en muchos casos ni siquiera les daba una oportunidad.
Este mea culpa es porque por años he considerado que en Colombia solo se producen novelas (que básicamente se están convirtiendo en biopics de personajes colombianos notables) o programas de narcos. La primera vez, la serie criolla que lanzó Netflix hizo que me tragara mis palabras y, felizmente, aceptara mis errores.
Creada por Dago García y producida por Caracol Televisión, La primera vez es una historia maravillosa sobre crecer, un tema que encanta públicos en todas las plataformas y en todos los formatos.
No se pierda de @queleeisabel: Diez parejas que nos hacen creer en el amor
Hemos visto miles de historias donde los personajes principales se enfrentan a la adolescencia y van convirtiéndose en adultos, con su contexto social de fondo (y, en muchos casos, como un personaje más en sus vidas).
Nos acostumbramos a ver como crecieron los adolescentes en el Reino Unido, con Sex Education; en Irlanda, con Derry Girls (una joya, la verdad, súper recomendada); en Estados Unidos, con Stranger Things, This is us, Euphoria y muchas más. Los vemos lidiar con cosas similares a nosotros como el primer amor, las inseguridades, la decisión de elegir carrera universitaria, aprender a entender a nuestros papás, etc. Pero en ninguno de los casos nos vemos reflejados en ellos, a pesar de que están contando una experiencia supuestamente universal. Que estas historias se desarrollen en lugares diferentes, en otro idioma y con circunstancias diferentes, evita que nos podamos sentir identificados del todo.
Vea acá el tráiler de La primera vez:
Soy una mujer joven, me crie en Medellín a finales de los 90 y principios de los 2000, pero veo a mis papás y a mis tíos (y a mí misma en muchos casos) reflejados en Granados, Salcedo, Arbeláez, Castro, Pabón y Eva.
Crecer en Colombia es una experiencia única, solo quienes nacimos aquí sabemos qué significa eso del ‘país del sagrado corazón’, el desayunar arepa con quesito, tomar ‘el algo’ (onces), salir a comprar mecato a la salida del colegio, que los papás a uno lo regañen y le digan que le van a dar con la correa; o como es eso de que entre nosotros nos tratamos de “usted” y, a la mamá y al papá, de “señora” y “señor”.
Lo que es estudiar en un colegio solo de niñas (o solo de niños), ir a misa los domingos, andar para todo lado en bus, que lo regañen en el colegio por el uniforme; todo eso mientras estamos aprendiendo a relacionarnos con los hombres (o con las mujeres como Camilo, el protagonista de la serie), descubrimos qué queremos ser o qué es lo que nos interesa; aprendemos cuando nos equivocamos, nos adaptamos a los cambios a nuestro alrededor y en nosotros mismos; vamos encontrando a los amigos que nos van a acompañar el resto de nuestras vidas para superar los corazones rotos, disfrutar de ser jóvenes y construir recuerdos.
Puede leer: ‘The Last of Us’ se queda contigo por mucho, mucho tiempo
La primera vez tiene todos esos elementos de los “coming of age”, pero con la ventaja, en mi opinión, de tener de fondo a la Bogotá de los años 70, mientras cuenta una historia con un muy buen ritmo y exageradamente entretenida.
Los detalles son los que hacen que La primera vez sea una serie que no se puede perder. La ambientación es excelente, los carros, los salones de clase, el billar, el cine, hasta el bus, que, parece sacado de una foto, logra transportarte a ese momento y lugar.
Quiero hacer una mención especial al vestuario de la serie (amé todas y cada una de las pintas de Verónica Orozco). No es solo que se escogieron piezas, telas y estampados acordes a la época, sino que, a través de la ropa, lograron expresar la personalidad de cada personaje y su esencia casi perfectamente. Ni siquiera las medias parecían escogidas al azar, lo cual refleja las diferentes facetas de los personajes y hace que la historia narrativamente tenga mayor profundidad.
Cada episodio lleva el nombre de un libro, ya sea porque Eva lo recomendó o porque lo están estudiando en clase; y esto fue una de las cosas que más me gustó de la serie, ya que lograron llevar a la pantalla ese sentimiento que muchas veces teníamos en el colegio de que los libros que nos mandaban en clase de español se relacionaban directamente con lo que nos estaba pasando. Además de que este resulta siendo un recurso muy importante para la historia, especialmente para Granados, para quien esos libros se van convirtiendo en una parte de él.
Puede leer: ‘El paciente’, una serie imperdible para salir del diván
El elenco principal es también un punto a favor, ya que tienen una química buenísima. Representan un grupo de amigos que, a pesar de ser muy unidos y conocerse muy bien, están pasando por ese incomodo momento de la adolescencia en el que cada uno se está reconociendo como individuo y le da pena o jura que los amigos están listos para montársela por cosas que seguro ellos también están experimentando.
Los personajes que te presenta La primera vez van, primero, a darte mucha risa (la verdad, hace mucho tiempo no me reía en voz alta viendo televisión), aunque luego harán que pelees con el televisor. Pero al final, los vas a terminar queriendo, porque se sienten como gente que conoces y ves todos los días.
La primera vez logró que me reconciliara con las producciones colombianas, hizo que me enamorara más del amor, me antojó tanto de ropa nueva que inspiró nuevas búsquedas en Pinterest; me dio recomendaciones de libros, me hizo reír y llorar; me hizo encariñar con Colombia y me puso a reconsiderar el futuro de las producciones originales de Netflix. Si le siguen apostando a series como estas, con muchísimo gusto voy a mantener la suscripción.
Siga a Isabel Toro en @queleeisabel
Siga con: Patricia Ariza: ¿Por qué no pudo despegar su propuesta de cultura?
23 Comentarios
Deja un comentario
Coincido totalmente contigo. Disfrute tremendamente la serie. Me encanta las alusiones que hacen de los libros.
Cuando sale la segunda temporada de esta hermosa serie Colombiana Por favor
Saludos
Con mi esposa nos conectamos mucho con esta serie…pues yo estudié en el glorioso y extinto Salesiano de cundinamarca en la época del 87 y nuestro uniforme era muy parecido y el edificio también…y éramos solo Manes..y nos dábamos en la jeta…jajaja…me hace recordar q era el único de 4 amigos que tenía novia cuando estábamos en 10mo… aplausos para esta serie para Dago. Los carros antiguos la ropa todo muy finamente programado felicitaciones
Muyyyy buena la serie y además refleja mucho los cambios que ha tenido la sociedad durante todo este tiempo y además conecta con saber cómo eran nuestros padres de ese entonces
Los diálogos, la ambientación, la simpleza de los personajes, los amigos del alma en esos años,la niña que nos ponía la vida patas arriba, el adoctrinamiento de papá por su equipo del alma, el amor fraterno a pesar de las diferencias….. Para volverla ver. Genial!!!
Excelente serie, buenísima, Camilo Granados el mejor y esa forma de ir narrando lo que iba pasando o pasaba excelente. espero segunda parte.
La trama es extraordinaria para extraer el mayor provecho, como siempre Dago García es una carta de presentación no sólo en Colombia, sino también para quienes vivimos en el exterior; pero lamentablemente la protagonista no dió la talla para el nivel de Dago, Francisca Estevez (Eva Samper) le falta demasiado para llamarse actriz, debe esforzarse muchísimo más y dejar de pensar que por carita bonita lo tiene todo arreglado, los diálogos son pobres en ella, no tienen fuerza y le faltan naturalidad. Ojo con los casting, porque se que Colombia tiene mucho talento y más aún en una série donde se muestra nuestra cultura internacionalmente. Cómo siempre amo los relatos de Dago, pero quién los dice le quitan belleza y protagonismo. Un abrazo Dago desde Utah.
Completamente en desacuerdo con el comentario de Pepe, me parece que la actuación de Francisca Estévez (Eva Samper), es muy buena, es desafortunado tu comentario de “le falta demasiado para llamarse actriz…”, todo lo que planteas sobre ella pareciera personal más que objetivo, Excelente serie y muy buenas actuaciones en general de todo el elenco.
Muy buena serie, excelente el manejo de cada personaje, un casting acertado lo mejor que e visto en Netflix, respecto a las series colombianas, me transporte a los años 80, en cada uno de sus capítulos..
Creo que no es mala actriz pero tampoco es la mejor y sí creo que le falta trabajo de voz, pero son actores-actrices jóvenes y no vamos a negar que así hablaban muchas chicas y siguen haciéndolo, entonces no creo que haya problema en el personaje; todo el elenco y la producción hace un trabajo admirable! Yo vivo en New York City y para mí es un orgullo esta serie como colombiana que soy… aunque siempre odié el acento rolo y hablar de “usted” que me parece ese trato tan distante, lluvioso y frío como es el clima de Bogotá. 🙂 esa serie: Totalmente recomendada!
Estoy de acuerdo con tu crítica sobre la actuación de Francisca. Le falta naturalidad, trabajo con la voz y gesticulación. Dejó mucho que desear. Ojo,no es crítica destructiva, aún es muy joven y estoy segura de que va a mejorar con práctica y estudio. En general,la serie es excelente, he vivido en Colombia bastante tiempo y me llenó de gratos recuerdos.
No estoy de acuerdo con voz, siento que Francisca le dio un toque único a la serie y créeme que sin ella la magia no habría sido igual
Excelente critica y sobre todo viniendo de una persona joven.
Y excelente serie, cuando vi la casa de los Granados, pensé que Dago aún se iba a mantener con esa visión de los barrios de clase media de Bogota, pero miraba sus compañeros ( de Granados) y me preguntaba como sería la casa de ellos, en especial la de Castro que siempre va como con una especie de pantalón de sudadera; y así como me la imaginaba resultó, este último capitulo es el mejor. quede muy impresionado viendo las piezas ( cuartos) los inquilinatos, POR FAVOR DESMITIFIQUEMOS ESO TAN FEO DE “MUSICA PA PLANCHAR” , Dago ya lo hizo con esta serie, eso de la música pa planchar ofende las clases bajas. Eso de ayudarle a planchar ropa ajena a la mamá lo vi de joven. Esas casas de las lomas las conocí, esas piezas ( cuartos) en donde dormíamos todos las sentí también, Granados era el chico in de este grupo hasta que llegó Eva. Dago esto si fue un paseo por la nostalgia.
Gracias a todos por sus comentarios, vi la serie por una tarea de español, y me parece; al igual que muchos de ustedes, una serie muy buena, con todo tipo de contenido… todo lo que escribieron me ayuda a realizar una reseña como tarea, conocer mi punto de vista y el de los demás sobre algo es muy constructivo, gracias…
Coincido totalmente con esta reseña, si bien la pelicula se ambienta en una Colombia de los 70° no pude parar de identificarme con diferentes elementos de esta maravillosa serie siendo tan solo un adolecente, ya sea el comportamiento de los amigos y como afrontan los problemas llegando aveces a los golpes o como el padre toma una postura dominante. Todo fue realmente educativo y sinceramente me cambio muchas maneras de pensar
Soy de México, amo las series colombianas y esta serie no es la excepción. Me encantó todo de ella, sobretodo el realismo y el detalle en toda su producción desde vestuarios, ambientación, el enfoque de la historia, la selección de los personajes, la química q hacen y la interpretación es lo mejor. Si o si la recomendaría. Cómo plus me hizo recordar aquellos tiempos dónde no había redes sociales y todo era por cartas o por teléfono de cable 😁😁