“Siempre nos han mostrado al que viaja y regresa triunfante”

Diario Criterio habló con Juan Sebastián Mesa, quien por estos días está estrenando en la salas de cine del país ‘La roya’, una película sobre un joven que decide quedarse en el campo, mientras todos sus amigos se van a estudiar a la ciudad.

Por: Andrea Martínez Rodríguez.

Diario Criterio: ¿Cómo surge La Roya?

Juan Sebastián Mesa: Yo soy del suroeste de Antioquia, de Pueblo Rico, y viví los primeros años de mi vida allá y luego migré a la ciudad. Luego me fui del país y volví, fue un proceso de retorno que me generaron todas esas preguntas para escribir la película. Es un poco acerca de los recuerdos de mi niñez, un poco como la historia de cuando vuelves al campo y te encuentras con amigos que llevas años sin ver y luego cada vez que vuelves, ya no tienes ni tema para hablar porque te volviste distante a ellos. Y el hecho de contar la vivencia del campesino, sus labores y lo difícil que es el campo.

Diario Criterio: ¿Cómo fue el proceso de realización de la película?

J.S.M.: Empezamos a hacerla hace cinco años, fue un proceso de escritura muy largo, de financiación y producción. Y bueno, ya por fin estamos estrenando la película.

Puede interesarle: ‘La roya’ de Juan Sebastián Mesa: los que se quedan

Diario Criterio: ¿Por qué el interés de contar la historia de un joven que decide quedarse en el campo y no irse a la ciudad?

J.M.S.: Me interesaba mucho hacer esa relación entre campo y ciudad, pero visto a través de los ojos del que nunca partió. Siempre como antioqueños nos han mostrado al que viaja y regresa triunfante, y me interesaba centrarme en ese personaje que nunca salió y que se quedó a trabajar, pero que también está ahí, resistiendo, a pesar de que todos le dicen que lo mejor es irse.

Vea acá el trailer de La roya:

Diario Criterio: ¿Cómo fue el proceso de encontrar a Jorge, el protagonista?

J.S.M.: Fue un personaje muy difícil de encontrar. El campo está lleno de ancianos y niños, ya están casi en vía de extinción los jóvenes porque se van a la ciudad. Llegamos inicialmente preguntando. Eran recorridos eternos hasta llegar a la finca, nos decían allá arriba hay un pelado. Y bueno, cuando llegábamos era también otro proceso de convencer al joven y a su familia. Muchos decían “no me interesa“, estoy tratando de salvar mi finca y tratando de salir adelante. Pero cuando conocí a Dani, sentí que él tenía algo de Jorge y, bueno, también fue un acercamiento bastante honesto con él, decirle sus opciones y no prometerle cosas que no puedes cumplir.

Diario Criterio: La Roya tiene marcado un componente religioso y uno indígena ¿Cuál es la intención de estos dos puntos en la película?

J.M.S.: Esta región está llena de comunidades indígenas. La convivencia es muy común y, por ejemplo, acá hay unos vestigios todavía muy claros de cómo se formó este país. Me interesaba mucho pensar en cómo trabajar esa fórmula que resume la realidad, a través de la espiritualidad, por un lado, con los Embera, desde el tema de hacer una limpia. Y, por otro lado, desde la ciudad con una figura chamánica, que es este man, el dealer, y darle un significado de transformación y una realidad en la que Jorge logra superar sus miedos.

Puede leer también: ‘Argentina, 1985’: un país que se encuentra con su verdad

También está Rosa, que es súper religiosa, supersticiosa y que maneja todo este sincretismo. Y Andrea, que también viene con todo este contexto de la ciudad, la fiesta como algo mántrico, como un trance.

Diario Criterio: ¿Cómo ha sido su evolución desde Los Nadie hasta La Roya?

J.M.S.: Los Nadie fue un caso atípico en términos de producción, de cómo se gestó la película. Se hizo como más guerrilla, como más de la precariedad. La Roya, en cambio, es una película ya más grande, que empieza a ser una coproducción con Francia, que empieza a tener una estructura mucho más convencional pero también como con una temática más formada como es el campo.

La roya de Juan Sebastián Mesa

9 Comentarios

  1. Buena y concreta entrevista que muestra la esencia de esta película Colombiana sobre el arduo trabajo en el campo
    Interesante verla

Deja un comentario

Diario Criterio