Editoriales independientes abren el Laboratorio de Creación para ayudar a personas con sus proyectos literarios
Hasta el 15 de septiembre pueden inscribirse las personas interesadas en trabajar proyectos individuales de escritura, narrativa gráfica, traducción, gestión editorial y diseño editorial.
Siete editoriales independientes colombianas tendrán una quinta versión del Laboratorio de Creación a partir del próximo 3 de octubre. Se trata de un programa que ofrece acompañamiento personalizado a personas que están desarrollando proyectos de escritura, narrativa gráfica, traducción, gestión editorial y diseño editorial, y que en esta ocasión contará con el apoyo de escritores y autores como Laura Ortíz Gómez, Celso Román, Efrén Giraldo y Cristina Consuegra.
El laboratorio de creación ha sido, en sus cuatro versiones anteriores, una oportunidad para que los participantes saquen adelante sus proyectos editoriales. De hecho, varios de ellos han sido publicados y han tenido buena recepción por parte del público y de la crítica. Algunos ejemplos son Las niñas aprendemos en silencio de Catalina Gallo, publicado por Laguna Libros; Imagina que rompes todo de Lina María Munar Guevara, con Himpar editores; la novela gráfica Las cosas que ya no están de Tatee, con Cohete Cómics, y Mujeres sin terminar de Melia Alzate Perea.
En esta ocasión, tendrá una duración de 10 semanas (del 3 de octubre al 6 de diciembre), durante las cuales los participantes asistirán a tres tipos de sesiones: una conferencia-taller con una autora o autor reconocido, un taller grupal en la que se comparten y se discuten los proyectos que cada uno está trabajando y una sesión individual con un asesor asignado exclusivamente para cada proyecto.
Puede leer: 10 libros recomendados para leer en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín
“Para mí, el laboratorio fue un espacio muy especial para trabajar en mi novela. Tener una retroalimentación detallada y continua me ayudó a desarrollar las partes que necesitaban más atención y apreciar más las partes que estaban funcionando. Además, estar en contacto con otros escritores y editores me inspiró a seguir con el proyecto y fue gracias a ese contacto con autoras y autores que llegué la editorial que después publicaría mi novela”, explica Lina María Munar Guevara.
Algo similar opina Laura Andrea Garzón, autora de Pan piedra, libro ganador del Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza. Ella fue participante y, en esta ocasión, será una de las autoras invitadas.
“Fue un espacio en el que pude explorar de la mano de mis compañeros y compañeras inquietudes que tenía frente a varios proyectos poéticos que me encontraba adelantando. Ellos me prestaron su mirada atenta y cuidadosa —explica—. También, los editores encargados de acompañarme me hicieron sugerencias pertinentes y me recomendaron lecturas que encontré atinadas. Finalmente, contar con Catalina González, editora de Luna Libros, mi tutora a lo largo del taller, fue lo más especial para mí. Nuestras últimas sesiones las dedicamos a ‘Pan piedra’. El resultado no habría sido posible sin su guía de Catalina”.
Además de ella, entre los autores invitados a las charlas y talleres también estarán Laura Ortiz Gómez, autora de Sofoco, ganador del premio Elisa Mujica; Tatiana Torres Álvarez, Tatee, quien ganó la primera beca de creación de novela gráfica que entregó Idartes; Diego Uribe, ganador de dos ediciones de la Beca de Traducción de Idartes; Celso Román, uno de los autores de literatura infantil y juvenil más queridos y reconocidos de Colombia; Efrén Giraldo, quien ha obtenido el Premio Autores Antioqueños en 2009, el Premio Nacional de Literatura Universidad de Antioquia en 2012 y el Premio Nacional de Curaduría Histórica del Instituto Distrital de las Artes en 2013; Alba Lucía Silva, librera experta en literatura infantil y juvenil; Cristina Consuegra, antropóloga y cocinera, con publicaciones como El jardín elemental. Diálogos con la huerta, y Claudia Amador, quien ha publicado cuentos en Subirse al tren (España), Ruido Blanco (Uruguay) y la Antología Relata (Colombia).
Por su parte, los editores que acompañarán a los participantes en el laboratorio de creación de este año son: Alejandra Algorta, de Cardumen; Catalina González, de Luna Libros; Federico Torres, de Destiempo; Felipe González, Pedro Lemus y Ana Lucía Barros, de Laguna Libros; Mauricio Gaviria, de Editorial Monigote; Pablo Guerra, de Cohete Cómics, y Angélica Caballero y Felipe López, de Mirabilia Libros.
“Esta es una experiencia muy enriquecedora. Creo que todos aprendemos de las diferentes lecturas, de los talleres, de leernos y escucharnos. Es un espacio en donde vemos crecer los textos y eso es muy emocionante”, explica Barros.
Las inscripciones están abiertas hasta el próximo viernes 15 de septiembre y podrán participar personas de todo el país, ya que el programa tendrá modalidad presencial y virtual en simultáneo. Los aspirantes, sin embargo, deberán presentar su proyecto para ser seleccionados.
Puede encontrar toda la información en www.ladiligencialibros.com
Siga con: La Fiesta del Libro y la Cultura llega a Medellín con las mujeres como protagonistas
3 Comentarios
Deja un comentario
Que buén proyecto educa e incentiva a escribir y producir buenos libros.
Bién por la Cultura