El poder del voto femenino: las mujeres son decisivas en la elección del próximo presidente
Las mujeres tienen fuerza electoral suficiente para elegir al próximo presidente de Colombia: representan más de la mitad de la población habilitada para votar. ¿Hacia dónde se inclina su intención de voto y qué propuestas les plantean los candidatos?
Años atrás parecía imposible que las mujeres pudieran inclinar la balanza electoral, pues han sido históricamente excluidas de la vida pública. Solo hasta 1957 pudieron votar por primera vez en unas elecciones, luego de una intensa lucha liderada por varias organizaciones de mujeres.
Hoy su voto tiene peso y podría ser decisivo. Para estas elecciones, hay 39.002.239 personas habilitadas para votar, de las cuales 20.111.908 son mujeres. En otras palabras, ellas son mayoría pues representan el 51,6 por ciento del censo electoral.
En Bogotá, hay un potencial electoral de 5.935.722 ciudadanos y, de nuevo, más de la mitad son mujeres. 3.150.219. Algo similar sucede en Antioquia (2.654.384 mujeres habilitadas para votar), Valle del Cauca (1.953.899), Cundinamarca (1.086.268) y Atlántico (1.048.469).
DEPARTAMENTO | HOMBRES | MUJERES | TOTAL |
AMAZONAS | 26.577 | 25.002 | 51.579 |
ANTIOQUIA | 2.460.687 | 2.654.384 | 5.115.071 |
ARAUCA | 108.056 | 102.420 | 210.476 |
ATLÁNTICO | 967.677 | 1.048.469 | 2.016.146 |
BOGOTÁ D.C. | 2.785.503 | 3.150.219 | 5.935.722 |
BOLÍVAR | 839.070 | 853.077 | 1.692.147 |
BOYACÁ | 492.521 | 503.944 | 996.465 |
CALDAS | 396.914 | 414.266 | 811.180 |
CAQUETÁ | 157.473 | 151.847 | 309.320 |
CASANARE | 154.450 | 150.477 | 304.927 |
CAUCA | 503.254 | 520.332 | 1.023.586 |
CESAR | 431.853 | 438.411 | 870.264 |
CHOCÓ | 163.977 | 169.159 | 333.136 |
CONSULADOS | 443.677 | 529.087 | 972.764 |
CÓRDOBA | 657.071 | 662.767 | 1.319.838 |
CUNDINAMARCA | 1.038.863 | 1.086.268 | 2.125.131 |
GUAINÍA | 16.967 | 15.213 | 32.180 |
GUAVIARE | 35.975 | 28.528 | 64.503 |
HUILA | 438.508 | 444.447 | 882.955 |
LA GUAJIRA | 313.520 | 332.106 | 645.626 |
MAGDALENA | 511.629 | 513.084 | 1.024.713 |
META | 395.918 | 391.766 | 787.684 |
NARIÑO | 574.648 | 603.300 | 1.177.948 |
NORTE DE SANTANDER | 633.343 | 663.139 | 1.296.482 |
PUTUMAYO | 123.582 | 119.490 | 243.072 |
QUINDÍO | 236.291 | 253.835 | 490.126 |
RISARALDA | 401.896 | 437.357 | 839.253 |
SAN ANDRÉS | 24.860 | 26.724 | 51.584 |
SANTANDER | 868.355 | 907.822 | 1.776.177 |
SUCRE | 368.358 | 362.005 | 730.363 |
TOLIMA | 556.041 | 564.178 | 1.120.219 |
VALLE | 1.721.343 | 1.953.899 | 3.675.242 |
VAUPES | 12.805 | 10.637 | 23.442 |
VICHADA | 28.669 | 24.249 | 52.918 |
TOTAL | 18.890.331 | 20.111.908 | 39.002.239 |
Las peticiones que las mujeres hacen a los candidatos son similares a las de las elecciones pasadas: sus realidades poco han cambiado. Persisten las barreras de acceso a la educación y el empleo, hay desigualdad salarial, no hay cambios en la distribución desigual de las responsabilidades domésticas y la paridad política es tarea pendiente.
A esto se le suma un aspecto que ha afectado profundamente el tejido social del país: las violencias en su contra. Entre enero y octubre de 2021, 98.545 mujeres fueron víctimas de algún tipo de violencia, según Medicina Legal, y durante todo el año pasado se contabilizaron 622 feminicidios, de acuerdo con el Observatorio Colombiano de Feminicidios. Todavía no hay cifras actualizadas para este 2022, pero el observatorio tiene registro de 160 en los tres primeros meses del año.
Además de darles soluciones claras a estos contextos y problemáticas, el próximo gobierno tendrá el reto de implementar el fallo de la Corte Constitucional que despenalizó el aborto hasta la semana 24 y de continuar con el cumplimiento del Acuerdo de Paz y proponer soluciones en zonas de conflicto para que el cuerpo de las mujeres deje de ser un campo de batalla.
Puede leer: Así quedó la representación de las mujeres en el Senado
¿Qué dice la intención de voto de las mujeres?
El candidato por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, es el que mejor ha captado el voto femenino. Para finales de 2021, la intención de voto de las mujeres por Petro era del 38,1 por ciento, según la novena encuesta de Invamer. Le seguían Sergio Fajardo, con el 25 por ciento, y Federico Gutiérrez, con el 13,9 por ciento. En último lugar se ubicaba Rodolfo Hernández con el 10 por ciento.
En estos dos últimos meses, el panorama cambió. En abril, Petro se mantuvo a la cabeza y aumentó ligeramente la intención de voto femenino (40 por ciento) y Gutiérrez se ubicó justo detrás (28 por ciento). Rodolfo Hernández remontó y logró subir su porcentaje a 12,1. Fajardo pasó del segundo lugar al último (7,7 por ciento).
En la última encuesta Invamer, publicada el pasado 19 de mayo, 37,2 por ciento de las mujeres consultadas indicó que votaría por Petro y 27,1 por ciento dijo que lo haría por Gutiérrez. Le sigue Hernández, con 22,6 por ciento. Fajardo bajó al 5,7 por ciento.
La última encuesta de Yanhaas presenta datos similares. A inicios de mayo, el 35 por ciento de las mujeres encuestadas manifestó que elegiría a Petro y 21 por ciento a Gutiérrez. Les siguen el voto en blanco (16 por ciento), Hernández (11 por ciento) y Fajardo (8 por ciento).
Le puede interesar: Históricas: la lucha de las mujeres por la reivindicación de sus derechos
Propuestas para las mujeres
“El cambio es con las mujeres”: Gustavo Petro
Gustavo Petro dice que las mujeres son un eje central de su plan de gobierno y que, de la mano de ellas, liderará las transformaciones necesarias para hacerle frente a la desigualdad de género: saldar la deuda en representación política y autonomía económica frente a los hombres, así como garantizar su derecho a una vida sin violencias, a decidir sobre sus cuerpos y a realizar un proyecto de vida autónomo.
Petro promete crear el Ministerio de la Igualdad, que, según él, permitirá articular las políticas para el empoderamiento de las mujeres, “las diversidades de género y orientación sexual, generacionales, étnicas y regionales en Colombia”.
A su vez, dice que las mujeres tendrán acceso prioritario a educación, empleo, vivienda, tierra y salud. “Toda la institucionalidad y los programas de política estarán orientados por una perspectiva de género de carácter interseccional, que reconozca a las mujeres en su diversidad”, indica en su plan de gobierno.
Estas son sus propuestas
- Las mujeres ocuparán el 50 por ciento de los cargos públicos en todas las ramas del poder.
- Creará un Sistema Nacional de Cuidados para recompensar, reducir y redistribuir las tareas de las que se han hecho cargo las mujeres durante años. En este sentido, el tiempo dedicado al cuidado será reconocido como trabajo y será recompensado.
- Acatará el fallo de la Corte Constitucional de despenalizar el aborto y trabajará por garantizar más derechos sexuales reproductivos, como el acceso efectivo a los métodos anticonceptivos y a elementos de higiene menstrual. También llevará a cabo un plan nacional para prevenir el embarazo adolescente.
- Establecerá un Sistema Nacional de alertas tempranas y capacitará a los funcionarios del sistema judicial y a la fuerza pública para facilitar la denuncia y la investigación de delitos contra la mujer, reduciendo la impunidad y la revictimización.
- Avanzará en la inclusión laboral y educativa de la población LGBTIQ+ . Propone la eliminación de las “trabas y estigmas para reconocer la unión de parejas del mismo sexo y sus derechos a la adopción y a la seguridad social”. También mejorará el sistema de salud para que apoye y acompañe el tránsito de género.
Recomendado: Créditos de los Gilinski, el Grupo Aval, Confiar y otros: así se financia la campaña de Gustavo Petro
Sergio Fajardo “nivelará la cancha” para las mujeres
El candidato es consciente de que el Estado debería garantizar la igualdad de género. En este sentido, propone convertir las brechas entre hombres y mujeres en “oportunidades para el desarrollo productivo, incluyente y sostenible”.
Al igual que Gustavo Petro, priorizará a las mujeres en los programas de acceso a la educación y empleo, así como en los de formalización de tierras, y adelantará un Sistema Nacional del Cuidado para redistribuir los trabajos de cuidados no remunerados.
Estas son sus propuestas:
- Creará el Ministerio de las Mujeres para promover y avanzar en su autonomía económica y física.
- El enfoque de género será transversal a varios programas. Por ejemplo, en el ámbito laboral, el 70 por ciento de los 440.000 empleos nuevos que creará serán para las mujeres.
- Fortalecerá la instancia especial de las mujeres para el seguimiento al enfoque de género y derechos de las mujeres en la implementación del Acuerdo de Paz y reorganizará el Viceministerio de la Participación.
- Reglamentará “de manera integral” el aborto, en conformidad con lo dictado por la Corte Constitucional para que las mujeres puedan decidir sobre sus cuerpos “sin estigma social”.
- En su capítulo sobre la población LGBTIQ+ propone fomentar entornos educativos seguros y garantizar su inclusión laboral. También propone la formación de los funcionarios públicos de la salud para que entiendan “las necesidades” de las personas con experiencias de vida trans.
Puede leer: Sergio Fajardo y los empresarios detrás de su campaña
Acceso equitativo y liderazgo para las mujeres, la apuesta de Federico Gutiérrez
El programa de gobierno del candidato exalta la necesidad de reducir la desigualdad de género. Por eso, promete que fortalecerá las capacidades en el seguimiento al desarrollo de políticas enfocadas a lograr la equidad y les dará prioridad a las mujeres en los programas de generación de empleo, sobre todo en áreas digitales y del campo.
Federico Gutiérrez también propone la creación de un Sistema de Cuidado en el que ampliará el modelo de los programas Buen Comienzo y de Cero a Siempre.
Estas son sus propuestas:
- Fortalecerá los canales de atención a las mujeres víctimas de violencia, en coordinación con la policía municipal, para “preservar la vida de las mujeres que necesitan protección inmediata”.
- Implementará un programa para recuperar las capacidades laborales de las madres cabeza de familia.
- Desarrollará campañas comunicativas para la prevención del acoso sexual por vías de hecho en el espacio público.
- Mejorará la educación sobre los derechos sexuales y reproductivos, para prevenir el embarazo adolescente y las uniones tempranas. No comparte la decisión de la Corte de despenalizar el aborto y ha dicho que solicitará la revisión de la misma.
- Fortalecerá los canales de denuncia para que la comunidad LGBTIQ+ pueda tener un acceso real a la justicia. También reducirá sus barreras de acceso al mercado laboral por medio del Sector Público de Empleo, con apoyo del sector privado.
Recomendado: Federico Gutiérrez, el favorito de las empresas y los ‘cacaos’
Rodolfo Hernández quiere fortalecer la participación de las mujeres
En su programa de gobierno, el candidato es enfático en que buscará la igualdad para las mujeres en varios ámbitos. Por eso, de ser presidente, dice que el 50 por ciento de los cargos públicos serán asignado a las mujeres y adelantará estrategias de flexibilización para que las mujeres cabeza de familia puedan trabajar.
Estas propuestas, sin embargo, se contraponen con sus afirmaciones sobre las mujeres. Este miércoles, en entrevista con la emisora Bésame, se le preguntó si creía en el rol de la mujer dirigiendo y gobernando. Hernández respondió: “No, es bueno que ella haga los comentarios y apoye desde la casa. La mujer metida en el Gobierno a la gente no le gusta porque ven que es invasiva y que ella no fue a la que eligieron; eligieron fue al marido. Entonces, si hay algo que me tenga que decir Socorro, mi esposa, ella me lo va a decir en la casa (…)”.
Aunque el candidato hizo referencia a Socorro Oliveros, su esposa, la pregunta que le hicieron hablaba de las mujeres en general. Las reacciones no se hicieron esperar y en las redes sociales varias personas rechazaron sus palabras. Eso sí, no es la primera vez que Hernández hace comentarios machistas y misóginos. En 2019, señaló que las mujeres venezolanas eran una “fábrica de niños pobres”.
Estas son sus propuestas:
- Constituirá de la mano de empresas privadas espacios en los que se cuide a los hijos de las mujeres trabajadoras. A su vez, trabajará en estrategias de flexibilización para que las mujeres cabeza de familia puedan trabajar.
- Diseñará y reforzará los programas de educación integral para la mujer rural para prevenir la violencia intrafamiliar e impulsar el emprendimiento y las buenas prácticas agrícolas.
- Buscará la cobertura universal de educación para que las mujeres puedan acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones.
- Capacitará a los funcionarios públicos y ampliará la cobertura de los centros de acogida de víctimas para hacerles frente a las violencias contra la mujer.
- Impulsará las políticas vigentes en materia de inclusión para garantizar los derechos de la población LGBTIQ+. También impulsará espacios de diálogo para que la población se sienta representada en los planes de desarrollo.
Siga con: Aunque Rodolfo Hernández pase a segunda vuelta o gane, tendrá que ir a juicio por presunta corrupción
Foto portada: montaje fotos de AFP y Luisa Rico/ Diario Criterio
2 Comentarios