Las razones por las que Reino Unido no vacunará a menores de edad por ahora

Mientras la variante Delta avanza, la urgencia por vacunar a la mayor parte de la población es cada vez más acuciante. Sin embargo, hay preguntas acerca de la vacunación de niños y adolescentes. Las dudas surgen por la decisión del gobierno de Reino Unido de no vacunar, por ahora, a la mayoría de los menores de edad.

Puede leer: Freno a las clases extracurriculares: el problema de China con la sobrecarga académica

El gobierno de ese país vacunará contra el covid-19 solo a los menores de 12 a 15 años que sean vulnerables. Como anunció el ministro de Sanidad, Sajid Javid, la comisión encargada de aconsejar al gobierno no recomendó por el momento la inmunización de los menores de edad sin problemas de salud subyacentes.

En su comunicado, el gobierno de Reino Unido señala que estudió qué beneficio conseguirían de vacunar a los menores de edad. Pero en este análisis pesó más el desconocimiento de los efectos que la vacunación tendría en los niños. Por ahora, la vacuna de Pfizer-BioNTech, de ARN mensajero, es la única autorizada en menores de edad.

A pesar de sufrir en menor medida efectos graves del coronavirus, los menores de edad representan un vehículo para que el virus siga contagiándose. Foto: Ina Fassbender / AFP

Adan Finn es pediatra de la Universidad de Bristol y parte del equipo que recomendó la decisión al gobierno de Reino Unido. El especialista reafirmó ante la prensa que además de los jóvenes clínicamente vulnerables, también se podrá vacunar a los menores de edad que vivan con adultos en situación de riesgo.

El anuncio de las autoridades de Reino Unido llega cuando Inglaterra levantó la mayoría de restricciones, una decisión criticada por muchos científicos que denuncian el riesgo que padecen los jóvenes que no se vacunaron. La discusión, en todo caso, no está resuelta.

Riesgos contra beneficios

Mientras en los países más pobres aún hay dificultades para vacunar a las poblaciones en riesgo, en los territorios más favorecidos se pueden plantear si inocular a los menores de edad. Estados Unidos e Israel ya han dado el paso para vacunar a los niños en los próximos meses.

Los países miembros de la Unión Europea también parecen alineados en continuar con la vacunación de niños cuando terminen de vacunar a los adultos. Así se hace en países como Malta, en donde por la estructura familiar los menores de edad tienen contacto continuo con sus abuelos, y en donde los jóvenes estudiantes suelen viajar fuera del país para estudiar.

Puede leer: Cuarentena obligatoria en España y más restricciones para viajeros colombianos

Es cierto que los menores de edad son menos propensos a enfermarse gravemente por el covid-19. Pero los pediatras han mostrado su preocupación por los síntomas de debilitamiento que pueden durar por meses a causa del virus. El consenso general entre esta especialidad médica es que hay que vacunar a los niños también, y cuanto antes.

Una de las preocupaciones está en los efectos que tendrá el covid-19 en aquellos niños y adolescentes que contraigan virus comunes como el respiratorio sincitial, que puede causar enfermedades respiratorias más graves.

Una de las preocupaciones está en los efectos que tendrá el covid-19 en aquellos niños y adolescentes sin vacunar que contraigan virus comunes que puede causar enfermedades respiratorias más graves. Foto: AFP

Por su parte, se han encontrado casos de miocarditis y pericarditis, relacionados con la inflamación del corazón, durante la vacunación de menores de edad. Pero no se ha demostrado su relación con la vacunación con Pfizer, y el riesgo de esta condición es, estadísticamente, demasiado bajo. Según las estimaciones publicadas en la revista científica Nature, la probabilidad de contraer estas inflamaciones es de 67 por cada millón en hombres y 9 por cada millón en mujeres, en ambos casos entre una población entre 12 y 17 años.

Comunidad científica, dividida por vacunación de niños

La postura de los expertos, si bien está inclinada hacia los mayores beneficios y menores riesgos de vacunar, sigue dividida. Así lo demuestra el caso español, en donde el gobierno se prepara para vacunar a niños y adolescentes cuanto antes.

En entrevista con el diario El País, de España, Quique Bassat, epidemiólogo e investigador ICREA en el Instituto ISGlobal, sentenció que es urgente vacunar a los menores de edad. El experto afirmó que “antes de la quinta ola podía tener algunas dudas, pero viendo la dimensión que ha cogido, las hospitalizaciones en este grupo y las secuelas que pueden dejar algunas infecciones también en menores, creo que es necesario hacerlo”.

Puede leer: ¿Biden perdió el impulso? Los temas que se estancaron en sus primeros seis meses de Gobierno

Federico Martinón-Torres, jefe de servicio de pediatría del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, coincide con la decisión del gobierno de Reino Unido. Según Martinón-Torres, “sabemos que el beneficio que obtiene un joven al vacunarse es mucho menor que un adulto. También que son más los adultos que contagian a los menores que al revés. Por tanto, tenemos que mantener el foco en la vacunación de la población adulta y, llegado el momento, tomar la decisión con la evidencia disponible, que es lo que ha hecho el JCVI”.

¿Vacunar a menores o donar vacunas a países pobres?

Mientras tanto, a los países con mayores recursos de vacunación se les reprocha dar dosis a los más jóvenes, sobre el papel menos vulnerables, mientras los países más necesitados requieren vacunas para contener el virus y evitar más muertes. El reclamo lo hizo la propia cabeza de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesu. En mayo, aseguró que la vacunación de menores se hace a expensas de proteger al personal de la salud y grupos de alto riesgo en otros territorios.

Puede leer: “O hay elecciones limpias o no habrá elecciones”: la pelea de Bolsonaro contra el voto electrónico en Brasil

Sin embargo, hay quienes señalan que esta lógica es infundada. Es el caso de Nadia Sam-Agudu, pediatra de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland y residente en Nigeria. Para ella, como señaló para la revista Nature, muchos países prósperos compraron más dosis de las que necesitan para vacunar a su población completa. En este sentido, “el argumento de enviar vacunas a otros países no imposibilita la vacunación de los niños en esos países”.

3 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio