Latinos en Estados Unidos, la séptima economía más grande del mundo

Una investigación publicada en Latino Donor Collaborative (LDC) da cuenta del impacto de la comunidad latina en Estados Unidos en la economía global.

El documento se basa en los datos de 2019, previos a la pandemia. Según ellos, la producción económica de los latinos en Estados Unidos constituyen la séptima fuerza en este campo a nivel mundial. Los datos son comparables a los de toda Francia.

Puede leer: El covid-19, la pandemia que desnudó las desigualdades de la economía global

Los realizadores del informe califican a los resultados como “extraordinarios”. Las cifras indican que el producto interno bruto de los latinos en el país norteamericano fue, en 2019, de 2,7 billones de dólares.

La cifra es ascendente en comparación con los periodos anteriores. En dos años, el PIB de esta comunidad latina creció en un 5,63 por ciento. Mientras tanto, la tasa total de Estados Unidos subió apenas un 2,82 por ciento.

Ahora, retomando la comparación global, el PIB de los latinos en Estados Unidos equivale al de Francia, también de 2,7 billones de dólares en 2019. Y el número supera a economías de países como Brasil, Italia y Canadá.

El LDC destaca no sólo que supere a otros territorios en producción económica. A los analistas les parece más sorprendente el incremento en comparación con el resto de la economía estadounidense.

Incluso, la comparación nuevamente se puede llevar al plano internacional. En este sentido, el crecimiento de la economía latina en Estados Unidos es el tercero más rápido de las mayores potencias del mundo. Por sí sóla, la economía de todo Estados Unidos estaría en el cuarto lugar.

¿A qué se debe el boom de la economía latina?

En líneas generales, la investigación del LDC atribuye a dos factores el crecimiento de la economía latina en Estados Unidos.

En primer lugar está el consumo personal. Hasta 2019, el PIB creció sostenidamente desde 2010. Y en 2019, el consumo de los latinos en Estados Unidos fue de 1,85 billones de dólares. La cifra equivale al 68 por ciento de la producción de todo Estados Unidos.

Y en segundo lugar se encuentran el desarrollo educativo que han logrado los latinos en ese país. Por ejemplo, el documento señala que desde 2010 el número de licenciados latinos creció mucho más rápido que el de no latinos. En concreto, el aumento fue 2,8 veces más rápido.

¿Qué pasará con el crecimiento postpandemia?

Los analistas creen que los latinos en Estados Unidos seguirán siendo “un motor de crecimiento económico” para el país.

Puede leer: Delaware, ¿paraíso fiscal o la capital de las finanzas en Estados Unidos?

Para ellos, el “PIB latino de Estados Unidos seguirá siendo una fuente importante de fuerza, resiliencia y crecimiento para la nación, probablemente durante décadas en el futuro“.

3 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio