No, no se necesita hablar inglés para ser embajadora ante la ONU

El español es una de las seis lenguas oficiales que tiene la Organización de las Naciones Unidas. Por esa razón, es irrelevante que la nueva embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata, no hable inglés.

El presidente electo, Gustavo Petro, anunció la designación de tres indígenas en cargos de su nuevo gobierno: Giovanny Yule, sociólogo del pueblo nasa, en la dirección de la Unidad de Restitución de Tierras; María Patricia Tobón Yagarí, abogada embera, a cargo de la Unidad para las Víctimas; y Leonor Zalabata Torres, líder arhuaca y defensora de derechos humanos, como embajadora de Colombia ante la ONU.

El nombre de esta última ha sido tendencia en las redes sociales por cuenta de una pregunta que le hizo la periodista Paola Ochoa, en Blu Radio, este martes. “Doña Leonor, efectivamente la ONU es el organismo multilateral más importante del mundo, con sede en Nueva York, con 193 Estados miembros que la conforman y en donde la lengua del diálogo, de la comunicación, es el inglés. ¿Usted habla inglés?”, indagó Ochoa.

“No, no hablo inglés. Hablo el ika, el arhuaco, y hablo el español, que es la lengua de comunicación que tenemos”, respondió Zalabata.

Enseguida, Néstor Morales, director de Mañanas Blu, hizo un comentario a propósito de la pregunta de Ochoa: “Doña Leonor, le voy a sugerir aquí, muy respetuosamente: cuando le hagan preguntas como esta que le acaba de hacer Paola, usted dice: ‘para eso, en Naciones Unidas, hay traductores’, y eso está lleno de embajadores que no hablan en inglés, así que no se preocupe. No me parece que eso sea importante”.

Le puede interesar: Dar leche materna no es de pobres ni es mejor la de tarro: lo recomienda la OMS

El asunto, sin embargo, no es que eso esté “lleno de embajadores que no hablan inglés”.

La ONU tiene seis lenguas oficiales, como bien se explica en su página web: el árabe, el chino, el inglés, el francés, el ruso y el español. “La correcta interpretación y traducción de estas seis lenguas, tanto de forma hablada como escrita, tiene un gran valor para el trabajo de la Organización, porque es precisamente lo que permite la comunicación clara y concisa en los asuntos de importancia mundial”, explicó Naciones Unidas, lo que contradice la afirmación de Ochoa en el sentido de que la lengua de diálogo en la ONU es el inglés.

La organización aclaró que los delegados pueden hablar en cualquiera de los seis idiomas: “El discurso se interpreta simultáneamente en el resto de lenguas oficiales”. Y los documentos oficiales de Naciones Unidas se emiten en las seis lenguas, así como el contenido de su página web. La ONU también es enfática en decir que el multilingüismo es uno de sus principios fundacionales.

El español, exactamente, es idioma de trabajo de la Asamblea General de Naciones Unidas desde 1948 y del Consejo de Seguridad desde 1968.

De hecho, tampoco habría problema si Leonor Zalabata decide hablar en ika en alguna intervención en Naciones Unidas: si un delegado decide hacer su “declaración en una lengua no oficial (…), la delegación debe proveer una interpretación o un texto con su declaración escrita en uno de los idiomas oficiales”, indicó la ONU.

4 Comentarios

  1. Excelente designación. Y dejo constancia de que hace muchos años abandoné (con asco) la política y no tengo ningún interés personal que se refleje en mi comentario.

Deja un comentario

Diario Criterio